VISITA AQUI LA WEB DE BRUJULA METROPOLITANA DA CLICK AQUI

VISITA  AQUI LA WEB DE BRUJULA METROPOLITANA DA CLICK AQUI
CLICK AQUI PARA VISITAR LA GALERIA DE VIDEOS DE NUESTRAS CONFERENCIAS BRUJULA METROPOLITANA :

sábado, 31 de diciembre de 2011

¡Estos moneros en pocas palabras! vean estos cartones excelentes!! desde España! sobre la Navidad

Via FECO-SPAIN
Para verlas más grandes da click en la imagen
  
Carreño

Pep Roig

Enrique

Carlos

Javi Usón

Un buen sitio de información calificada hecho por profesionales independientes de Latinoamérica y el Mundo

funcionarios del PRI:Desaparición, secuestro, tortura, violación sexual y desplazamiento interno a ejidatarios y vecinos tseltales y Ocosingo en Chiapas

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a 26 de diciembre de 2011
Boletín de prensa No. 25
Tortura, práctica recurrente contra pueblos indígenas en Chiapas.
Desaparición, secuestro, tortura, violación sexual y desplazamiento interno a ejidatarios y vecinos de Busiljá, adherentes a La Otra Campaña.

Funcionarios del gobierno del estado de Chiapas, junto a integrantes príistas responsables de violaciones a los derechos humanos.


Este Centro de Derechos Humanos ha documentado las violaciones graves a los derechos humanos como la desaparición, secuestro, tortura, detención ilegal, violación sexual y desplazamiento interno cometidas por funcionarios estatales e integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en contra de varias familias tseltales originarias del ejido Busiljá, municipio de Ocosingo, e integrantes del Frente de Ejidos en Resistencia Genaro Vázquez Rojas, adherentes a La Otra Campaña.

De acuerdo a la información recibida por el Centro, Elías Sánchez Gómez (en adelante Elías) fue detenido el pasado 7 de diciembre de 2011, aproximadamente a las 9:00 hrs., cuando se encontraba con su esposa María Esther Hernández Gómez y su hijo trabajando en su terreno. En la detención participaron dos policías estatales y 15 integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) del ejido Busiljá, quienes lo golpearon de manera reiterativa en la parte abdominal del cuerpo; al mismo tiempo tres personas se llevaron a su esposa, entre ellas Herlindo López Pérez del ejido Cintalapa, Ocosingo. En su testimonio, Elías refiere que en el momento de la detención escuchó su esposa que gritaba por las agresiones de los perpetradores quienes la amenazaban con violarla sexualmente.

Posteriormente Elías manifiesta que lo llevaron a una montaña en donde lo seguían golpeando, luego lo llevaron a la carretera que va a Palenque, en donde se encontraba más gente de Busiljá, lo siguieron golpeando, lo subieron a una camioneta de la policía del estado de Chiapas y refiere que: Cuando llegué a la carretera había más gente, ahí me dijeron todos van a ir a la cárcel, les decía porque me hacen esto, si sólo estoy trabajando; ésta no es tu tierra, no te quiere la comunidad y me taparon la boca. Luego me subieron a la camioneta y tres personas de nombre: Herlindo del ejido Cintalapa, Juan Morales, agente auxiliar de Busiljá y Domingo comisariado ejidal de Busiljá se sentaron en mi espalda".

Acto seguido a Elías lo llevaron a dos lugares distintos en Palenque; uno de los lugares que pudo identificar fue el Ministerio Público, donde le quisieron tomar su declaración, al negarse, fue golpeado con puños y patadas: "En el ministerio publico de Palenque hay un cuartito, ahí me llevaron y me golpearon en las costillas y querían que dijera dónde estaba mi papá, esto mientras el Ministerio Público hacía los documentos, los que me golpearon estaban vestidos de civil y estaban los tres de Busiljá que se vinieron en la camioneta encima de mí, fueron los policías los que me golpearon, empezaron a dar patadas, preguntando ?¿dónde está tu papá??, me sacaron y no di declaración?.

Ante la negativa de Elías de dar su declaración desde el 7 de diciembre de 2011 fue trasladado al Centro de Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados No. 17 Playas de Catazajá, (CERSS No. 17) donde se encuentra actualmente recluido en condiciones de hostigamiento y sometimiento a tratos crueles e inhumanos por parte de ?los precisos? que mantienen un estado de ?control? al interior de los penales en complicidad con las autoridades penitenciarias.

Este Centro ha documentado que la esposa de Elías durante el evento del 7 de diciembre de 2011, fue llevada por Herlindo López Pérez, Domingo López Hernández y otra persona en un lugar apartado y ahí la violaron sexualmente. Ella refiere que seis meses antes fue víctima de hostigamiento por parte de los integrantes del PRI de Busiljá, quienes le decían de cosas y le cerraban el camino.

En este mismo evento, el 7 de diciembre de 2011, una familiar de Elías, fue violada sexualmente y agredida cuando pretendía auxiliar a la esposa de Elias, por tres sujetos a quienes identificó plenamente como Benjamín Gómez Sánchez, Manuel Sánchez y Juan Sánchez Morales quienes durante la agresión Manuel le decía, no llores porque te lo mereces, eres mujer, y Benjamín háganlo tan fuerte que así lo merece, porque no deja la parcela?.

El mismo 7 de diciembre de 2011, integrantes del PRI acompañados por cinco elementos de la policía estatal allanaron las casas de Elías Sánchez Gómez (padre), Elías Sánchez Gómez (hijo), José Sánchez Gómez, Fausto Sánchez Gómez y Felipe Sánchez Gómez.

Anteriormente, en otro evento relacionado, el pasado el 17 de julio de 2011, a las 1:00 hrs., en el ejido Busiljá, Ocosingo los Sres. Domingo Gutiérrez Hernández, Herlindo López Pérez, Benjamín Gómez Sánchez, Manuel Pérez Vázquez, Lorenzo Pérez Gutiérrez y Juan Sánchez Morales, quienes iban acompañados por 15 elementos de la Policía Estatal Preventiva irrumpieron en el domicilio de la señora Elena Morales Gutiérrez llevándose a su hija Gabriela Sánchez Morales, de ocho años de edad, por lo cual presentaron una denuncia ante el Ministerio Público de Ocosingo, éste hasta el momento, no ha hecho nada para ubicar el paradero y devolver a la niña a su familia.

El 7 de diciembre Elena Morales Gutiérrez vio a su hija en el domicilio de Benjamín Gómez Sánchez, donde la tienen con vigilancia y con el apoyo de la policía a las orillas del ejido de Busiljá, a veinte minutos de su casa. Avisado al Ministerio Público de Ocosingo, éste hizo caso omiso ?invitando? a los familiares para que ellos como familiares fueran a rescatar de manera personal su hija ?mejor vayan con mi jefe porque nosotros no sabemos nada, y si ustedes saben en donde está la niña vayan a quitárselos porque nosotros no tenemos autorización?.
En otro evento Pablo Sánchez Gutiérrez, joven de 15 años de edad, desapareció el 4 de octubre de 2011, en el barrio Las Lomitas, Ocosingo, cuando iba a comprar tortillas. Pablo es también familiar de Elías y su desaparición, según testimonios, se da en el marco de hostigamiento y amenazas a sus familiares.

En los eventos citados, las víctimas han identificado plenamente la participación de por lo menos nueve personas originarias del ejido Busiljá y a tres del ejido Cintalapa: Herlindo López Pérez, Manuel Pérez Vázquez, Domingo Gutiérrez Hernández, Benjamín Gómez Sánchez, Floriberto Gómez Moreno, Manuel Sánchez Morales, Mario Sánchez Gómez, Miguel Gómez Pérez, Alonso Gómez Pérez, además de por lo menos cinco elementos de la policía estatal y un Ministerio Público. Por tal razón exigimos al Estado mexicano, en específico al gobierno estatal y a la Procuraduría de Justicia del Estado de Chiapas:

Investigar de forma urgente los hechos denunciados por los integrantes de La Otra Campaña del ejido Busiljá del municipio de Ocosingo y de manera inmediata garantice la integridad personal de la niña Gabriela Sánchez Morales hija de Elena Morales Gutiérrez.
Investigar y sancionar la participación de los integrantes del PRI, en complicidad con la Policía Estatal de Chiapas, del Ejido de Busiljá en los eventos denunciados.
Castigo a los responsables de las amenazas, hostigamiento, detención ilegal, tortura, violación sexual y desplazamiento forzado efectuados en contra de las familias integrantes del Frente de Ejidos en Resistencia Génaro Vázquez Rojas, adherentes a La Otra Campaña.

Implementar de manera urgente las medidas que garanticen y protejan la vida e integridad personal de las siete familias que se encuentran desplazadas del ejido Busiljá.

Propiciar las condiciones necesarias y adecuadas para el retorno de las familias que se encuentran actualmente desplazadas, en plantón permanente, en el zócalo de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

La liberación de Elías Sánchez Gómez (hijo) que se encuentra injustamente detenido en el CERRS No. 17 de Playas de Catazajá, en tanto que se garantice y proteja la integridad y seguridad personal, se brinde trato digno y humano a Elías Sánchez Gómez, recluidoen dicho penal.

De acuerdo a lo aquí denunciado, este Centro de Derechos Humanos considera que la situación urgente en el Ejido Busiljá implica una violación múltiple y continuada de derechos humanos esenciales de carácter inderogables y protegidos por los instrumentos internacionales como son el derecho: a la vida, a la integridad y seguridad personal, a la libertad personal, protección judicial y debido proceso; así como, a la observancia de Los Principios Rectores del Desplazamiento Interno, que definen los derechos y garantías ante el desplazamiento forzado, por lo que se está violentando el respeto y asistencia para la vigencia de los derechos a la libertad de transito y de residencia; conocimiento de destino y paradero de familiares; intimidad, privacidad y vida familiar; goce y ejercicio de personalidad jurídica; propiedad e integridad de los bienes entre otros.

Antecedentes
Este Centro de Derechos Humanos ha documentado la situación en la región donde se encontraba la familia de Elías Sánchez Gómez, hoy privado arbitrariamente de la libertad en el CERRS No. 17. Los familiares de Elías han sido objeto de desplazamientos forzados desde 1997, 2001 y 2006 por un grupo de integrantes del PRI vinculados a la organización Organización Para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (OPDDIC), que han actuado bajo el cobijo de la policía estatal de Chiapas y demás funcionarios estatales que tienen interés en el territorio de los pueblos indígenas, situaciones que este Centro de Derechos Humanos ha denunciado sin que se hayan resarcido sus derechos.1

Area de Sistematizacion e Incidencia / Comunicación
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C.
Calle Brasil #14, Barrio Mexicanos,
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Código Postal: 29240
Tel +52 (967) 6787395, 6787396, 6783548
Fax +52 (967) 6783551
medios@frayba.org.mx
www.frayba.org.mx

En Corto algunas noticias y más,

José Luis Avendaño C.

(No salir a la calle el 1 de enero, sin antes leer la profecía)
Profecía (casi)

Todo indica que podremos dormir tranquilos, pues los que saben han descartado el fin del mundo, según la profecía maya, para 2012. De todas maneras, será, política y económica y socialmente, un año movido.
“A más de cuatro años de (que) la gran crisis mundial estalló, es evidente que las estrategias de salida han sido equivocadas y han fracasado. Más aún, las posibilidades de profundizar y prolongar el estancamiento en las mayores economías del orbe son muy elevadas, mientras que por oleadas y por diferentes rumbos del planeta, los riesgos de la ingobernabilidad y la violencia armada se incrementan”
Es el editorial del número 11, correspondiente a enero-abril de 2012, de la revista Ola Financiera, que publica el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
 
“Las políticas de austeridad impuestas por las grandes corporaciones financieras, las agencias calificadoras y los gobiernos designados o electos, han destruido las capacidades de producción, las posibilidades de inversión y de recuperación.

“Así, la crisis continuará el año que inicia y hay pocas posibilidades de que los países centrales reanuden su crecimiento y más aún de que disminuyan las históricas tasas de desempleo. (…) La propia situación en los mercados financieros agudiza la incertidumbre, de manera que el 2012 será altamente incierto, y sobre todo volátil, en medio de relevos políticos que tendrían que cambiar prontamente el rumbo económico, frente al riesgo del extremismo político”.

Para no quedar como aguafiestas amargado, va el deseo obligado: ¡Feliz Año! (con música de John Lennon)

Democracia espotera
¿Qué se puede decir, de manera inteligente, en 15 o 20 segundos, que dura un ‘promocional’? Más de 40 millones de ellos tendremos durante la campaña (pre)electoral, por parte de todos los partidos políticos, de todos los colores y sabores, de chile, de dulce y manteca. ¡Vaya atracón del elector-consumidor!

Gallo, gallina
Cundió en el PAN la frase de Xóchitl Gálvez, ex comisionada de Atención a los Pueblos Indígenas, en la administración de Vicente Fox: “yo no tengo gallo, la mía gallina y no se les olvide que la de los huevos son las gallinas”, en alusión a Josefina Vázquez Mota, para que sea la candidata a la presidencia por el Partido Acción Nacional.

“He enfrentado a poderes que no son menores”, dice la precandidata, ex secretaria de Desarrollo Social y de Educación Pública, tal vez en referencia al poder fáctico de la maestra, y de la que fue objeto de bulling.

Campo minado
Caminar por el Centro Histórico (CH) de la ciudad de México es una aventura llena de hoyos y vacíos. Como alternativa a la falta de empleo formal, el comercio ambulante es parte del paisaje, donde de vez en cuando se den enfrentamientos y golpizas, como la que sufrió Francisco Olvera, fotógrafo de La Jornada.
Entre las distintas obras que se le han hecho al CH, a fin de remozarla, es el de la repavimentación de sus calles, sólo que dejaron una bomba de tiempo: el viejo cableado eléctrico. No sé quién es el responsable, pero desde hace dos años, se tropieza uno con muchas mujas, que son las rejillas pintadas de amarillo y negro, que indican, al menos, precaución, pero que todo mundo pisa. El tránsito constante ya ha ocasionado varios cortos circuitos y humaredas. Un verdadero campo minado.

Ganancias vs. impuestos
Circula por la red, gracias a Brújula Metropolitana, la lista de empresarios que le deben al fisco y no pagan impuestos. La Secretaría de Hacienda reconoce que el sector privado adeuda 453 mil millones de pesos en créditos fiscales. Al cierre del tercer trimestre de 2011, 60 grandes empresas acumularon 232 mil millones de pesos por concepto de impuestos diferidos.
La lista la encabeza Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo, cuyas empresas adeudan a Hacienda 70 mil 659.12 millones de pesos. En total, 46 corporaciones deben al fisco 214.6 mil millones de pesos (La Jornada, 19-12-2011).

En Estados Unidos tampoco cantan mal las rancheras. Un análisis de la organización Public Campaign (Campaña Pública) revela que, entre 2008 y 2010, 30 corporaciones, encabezadas por General Electric, “pagaron más dinero en comprar influencia en Washington que lo que pagaron en impuestos.
Con ganancias totales por 163 mil 691millones de dólares, tuvieron deducciones y devoluciones fiscales por 10 mil 602 millones de dólares, mientras le pagaron a lobistas o cabilderos 475.6 millones de dólares (Alter Net, 19-12-2011).
Aquí y allá, el gobierno del y para el uno por ciento. ¿Qué clase de democracias son éstas?

Solidaridad
La “solución” a la crisis europea, de la troika (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo, Comisión Europea) como todas las crisis, recae en los pueblos, mientras que sus causantes, como si nada.
Desde Grecia, a donde llegó como primer ministro un tecnócrata empleado del BCE y Goldman Sachs, nos llega la noticia de que 15 líderes sindicales del sector de la energía, entre ellos su dirigente Nikos Photopoulos, están por enfrentar un juicio, por negarse a suspender el servicio eléctrico a los que no pagan, ya sea porque consideran injusto el reciente aumento o porque, de plano, no tienen con qué pagar.

No es por gusto, es por necesidad
Andrés Rosas Salazar llega, en febrero de 2007 a una granja de Quebec, Canadá, dentro del Programa de Trabajadores Migrantes Temporales. En mayo se descubrió una protuberancia junto al ombligo. Aunque se diagnosticó que tenía una hernia umbilical, lo trataron como si fuera un simple dolor de estómago. Como los dolores siguieron hasta que no pudo trabajar, acudió al Consulado General de México en Montreal, pero ni lo recibieron, y le dijeron que “si quería trabajo debía regresar a trabajar”. Después de un mes, decidió acudir al centro de apoyo de la Alianza de Trabajadores Agrícolas. Aunque tenía derecho a seguro médico, no tenía la tarjeta correspondiente, y sólo mediante la intervención de la policía pudo obtenerla. Fue operado y a los pocos días fue dado de alta, con un certificado de incapacidad médica. En junio, el caso apareció en la prensa, e investigado por la Comisión de Derechos Humanos y de la Juventud de Quebec. Rosas Salazar también tenía derecho al seguro por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, como lo estipula su contrato y que dictaminó, en octubre, la Comisión de Salud y Seguridad en el Trabajo. Se comprobó que los derechos humanos del trabajador fueron violados, además de la falta de apoyo del consulado mexicano. A pesar de contar con una carta de recomendación que dice que es un buen trabajador, Andrés Rosas Salazar no ha podido regresar a Canadá, bloqueado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. “En la lógica de las listas negras, no sólo se castiga al trabajador, sino que se envía un mensaje a sus compañeros: exigir sus derechos tiene un precio muy alto”.
Nadie abandona su tierra ni su familia por gusto, más que nada, es por necesidad.

El 18 de diciembre fue el Día del Trabajador Migrante. Es el reconocimiento de que lo hace por razones económicas.. El migrante deja su tierra y su familia en busca de mejores oportunidades de trabajo y de vida, que en su país no encuentra.

Mucho se habla de los migrantes en Estados Unidos y del programa migratorio de la administración Obama, pero poco se conoce de las condiciones de los migrantes mexicanos en Canadá, en una curiosa triangulación: tierras canadienses y mano de obra mexicana para abastecer, principalmente, el mercado estadunidense.

Existe un Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, pero que, particularmente, incumplen las autoridades mexicanas, de aquí y de allá. La consigna, desde México es: “no salir” (de las granjas) y “no hablar ni quejarse”; una especie de “ley de silencio”, que se presta a casos de abuso, extorsión y explotación. De ahí la necesidad de visibilizar la otra migración.
Además de los descuentos que les hacen por transporte y alojamiento, pagan impuestos, con los se pagan las jubilaciones y pensiones de los trabajadores canadienses, beneficios de lo que los trabajadores migrantes están excluidos. Cuando, desesperados, recurren a la organización sindical, son tachados en listas negras de trabajadores incómodos, con el riesgo de que no puedan recontratarse y regresar a laborar, quedando en la total indefensión, a pesar de que muchos empleadores los necesitan. Su único delito fue el reclamar sus derecho y tratar de sindicalizarse.

¿Por qué se van? Por jornadas que exceden las ocho horas, aquí en México reciben entre 80 y 100 pesos; allá en Canadá, a destajo, 20 dólares la hora.
Guerra por el agua
Los conflictos y las guerras en el siglo XXI, ya no serán, principalmente, por el petróleo, el oro negro, sino por el agua, el oro azul. Un bien común y público y un derecho humano y social, que por la fuerza de la globalización neoliberal –que a todo le pone precio—, pasa a ser una mercancía más. “La lucha entre quienes quieren convertir un derecho humano en una mercancía y aquellos que se resisten a la privatización se ha convertido en México en un asunto de todos los días”.

Luis Hernández Navarro nos cuenta la historia de La Laguna o Comarca Lagunera, en Coahuila, en Siembra de concreto, cosecha de odio (Fundación Rosa Luxemburgo / Para Leer en Libertad AC. México. 2011), una pequeña guerra regional por el vital líquido.

Hoy, “llena de polvo, con un sol que cae a plomo, rodeada de cerros pedregosos”, La Laguna, no hace mucho tiempo, con ocho acuíferos subterráneos, que se recargan en los ríos Nazas y Aguanaval, “el agua estaba a flor de tierra”, dice un médico, representante empresarial, consciente de los efectos que sobre el ecosistema tienen las presas, y que llama “áreas de desastre”: al menos siete especies endémicas de peces y un agave del desierto, la noa, se encuentran en vías de extinción. Si no fuera poco, el agua contiene arsénico, sulfatos, sodio y calcio que provoca daños a la salud humana: deformaciones y cáncer.

Cristobal Jaime Jáquez
El libro presenta un caso donde se cruzan los intereses públicos y privados, alrededor de la construcción de las presas y la sobreexplotación de los mantos freáticos, que deriva en corrupción e impunidad: “Cristóbal Jaime Jáquez, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) durante la administración de Vicente Fox, fue directivo de la Coca Cola, y durante seis años, director general del Grupo Industrial Lala, coloso agroindustrial de la Comarca, integrado por plantas pasteurizadoras y de derivados lácteos”.

Lo que anteriormente fue un ejido colectivo (“El problema ejidal de la Laguna fue el más serio que resuelve hoy el régimen de la Revolución, escribió en su Diario, el presidente Cárdenas), hoy son tierras vendidas y rentadas --por los cambios en el artículo 27 Constitucional y la migración de jóvenes—y su reconversión, del algodón al ganado lechero y el forraje, que requieren gran cantidad de agua. Para producir un litro de leche se requieren mil litros de agua.

La disputa es por el agua. Junto con la renta de la tierra, los derechos de agua, que ahora exceden la cantidad de líquido, cuya explotación es parte del negocio privado y la corrupción pública. Y en el texto afloran las preguntas: “¿Cuánto vale un metro de tierra sin agua? Nada. ¿Cuánto vale Con-agua?”
Hernández Navarro cita a la revista Fortune, de mayo de 2000: “El agua parece destinada a ser para el siglo XXI lo que el petróleo fue para el siglo XX: la codiciada mercancía que determina la riqueza de las naciones”.

“Mundo:
“Se acabó el 2001, y sigo con el placer mensual de escribirle al Mundo, como si éste tuviera interés en escucharme.

“(…) Mientras el gabinetazo le prende veladoras al Tío Sam, para que su recesión ‘toque fondo’, y a la San Picana y San Tolete y demás santos instrumentos para contener el posible descontento popular, los empresarios que exprimen nuestro país y población ‘pegan el grito en el cielo’ y sólo falta que en sus arrebatos digan que el fantasma (porque quisieran que sólo eso de él quedara) del comunismo ronda la Cámara de Diputados y Senadores.

“Ojalá así se hubieran rasgado las vestiduras por el pírrico aumento de dos pesos al salario de los trabajadores (¡chin!, me comprometí a que en este nuevo año lucharía por ser un poquito más realista) o por el asesinato de Digna (Ochoa), la muerte por hambre de niños mexicanos, por las muertas de Juárez, por los desempleados, por todo lo que ellos provocan y solapan.

“Es México un país muy especial: cuando en la mayoría de los países de Sudamérica se decretan leyes especiales para sacar al ejército a las calles y perdonar a los crímenes del pasado, aquí lo hacen de facto.

El futuro no pinta bien y, querámoslo o no, también está en nuestras manos construirlo de manera distinta a como lo quieren quienes detentan el poder.

Discúlpame, Mundo, por hablar de mi país, pero creo es lo que mejor conozco.

“Como cada mes, te comparto nuestras desgracias, y tú no dejas de recordarnos a diario las guerras en Colombia, Nepal, Irlanda, España, Afganistán, India, Paquistán, y otras guerras justas e injustas.

“Todas esas guerras encontrarán su punto final cuando los trabajadores se liberen de la explotación, y puedan construir un mundo mejor”.
El texto anterior corresponde a la Carta al Mundo, del 14 de enero de 2002, que escribió, “a cinco meses de prisión”, Antonio Cerezo Contreras, al igual que sus hermanos Alejandro y Héctor (Resistir en la adversidad: Escritos de los hermanos Cerezo durante su injusto encierro en las cárceles de máxima seguridad. Editorial Revuelta. México. 2011).
¿Diez años después, han cambiado las cosas en México?

De perros y gatos
Christopher Hitchens (1949-2011) fue un periodista inglés radicado en Estados Unidos, brillante y burlón, que escribía de todo y de todos. Fumador y bebedor empedernido, con una activa vida social –un bon vivant—, muchos se preguntaban a qué hora escribía, y lo bien que lo hacía. La clave, tal vez, está en lo que alguna vez dijo: la escritura debe fluir del habla.
Él, que se proclamó ateo, y escribió y polemizó al respecto, afirmó: “Los dueños de perros habrán notado que si los provee uno de comida y agua, de protección y afecto, ellos pensarán que eres Dios. En cambio, los dueños de gatos están convencidos que si los provees de comida, agua y afecto, éstos llegarán a la conclusión que ellos son Dios”.

El cine de Monsiváis
Carlos, mi amigo tan querido, esa mirada para ti que acompañe siempre”. Y la foto muestra unos ojos entrecerrados, y la firma de María Félix. Éste es uno de tantos objetos, que coleccionó Carlos Monsiváis, quien tenía en el cine, una de sus pasiones.

En el Museo del Estanquillo (Isabel La Católica no. 26, esquina Madero, Centro Histórico) tenemos la oportunidad de ver la exposición: Del rancho a la capital. El cine mexicano de Carlos Monsiváis, bajo la curaduría de Carlos Bonfil, con 500 objetos y que incluye carteles, programas de mano, fotografías y, obviamente, películas.
Dividida en dos grandes bloques: El Edén rural, de cine campirano o, si se quiere, películas rancheras, y Un Edén Intramuros, la exposición, que estará hasta abril de 2012, abarca el cine mexicano de 1935 a 1955, desde Allá en el Rancho Grande hasta Nosotros los pobres.

Abierta de miércoles a domingo, de 10 a 18 horas, los fines de semana habrá talleres y diferentes actividades para niños y adultos, a fin de que conozcan y se diviertan con los personajes de la época de oro del cine mexicano. Época en que las multitudes abarrotaban los grandes cines, cuales “templos del celuloide” para admirar a estos personajes míticos, que formaron parte de la educación sentimental del mexicano y de no pocos latinoamericanos.
(Exposición sólo para proles) 
 joseluis_avendano@yahoo.com.mx

"El Gran Hermano" en USA, no más vida privada para los ciudadanos. El acceso a la informacion se tipifica como delito, Irak, realmente salió el ejercito?

Defensa u Ofensa
El Gran Hermano en EUA amenaza directa a la vida privada de cada ciudadano, el respeto a la privacidad esta dañado, las nuevas tecnólgias permiten el seguimiento y registro de todos los movimientos de los ciudadanos en EUA
 El último soldado de EEUU ha salido de Irak, mientras el país, tras casi 9 años de guerra, aún sufre la violencia.
Los aviones no tripulados podrían realizar sus misiones hasta en el territorio estadounidense. Y el juicio contra el supuesto informante de Wikileaks Bradley Manning, según expertos, tipifica como delito el acceso a la información
Se dañan los derechos humanos al dar prioridad al combate al terrorismo


Leer más : http://actualidad.rt.com//programas/detras_de_la_noticia
RT en vivo: http://actualidad.rt.com.rt.com/mas/envivo/

viernes, 30 de diciembre de 2011

Pablo González Casanova, de la sociología del poder a la sociología de la explotación. Reseña

Gilberto López y Rivas /Rebelión
Reseña del libro de Pablo González Casanova. DE LA SOCIOLOGÍA DEL PODER A LA SOCIOLOGÍA DE LA EXPLOTACIÓN. Pensar América Latina en el siglo XXI. Antología e introducción por Marcos Roitmann. CLACSO Coediciones-Siglo del Hombre Editores. Bogotá, 2009. Presentado el 3 de septiembre del 2010 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
La antología de la obra de Pablo González Casanova reunida y presentada por Marcos Roitmann bajo el titulo DE LA SOCIOLOGÍA DEL PODER A LA SOCIOLOGÍA DE LA EXPLOTACIÓN, y el subtitulo Pensar América Latina en el siglo XXI, tiene valor, actualidad y vida propias; esto es, independiente de los distintos veneros donde se origina. Constituye un instrumento indispensable para enfrentar, desde el pensamiento crítico y la coherencia ética que caracterizan a González Casanova, los retos de una ciencia social comprometida con los pueblos en la acuciante realidad que vive la humanidad y, en particular, Nuestra América, en la transnacionalización capitalista neoliberal.
El texto tiene coherencia interna e intencionalidad que refieren al excelente trabajo de Roitmann no sólo en la selección y secuencia de los capítulos integrados, sino también a su introducción, en la que va trasversalmente hilvanando los perfiles del autor en medio siglo de vida intelectual, destacando el carácter multidisciplinario de su obra y proporcionando las coordenadas históricos-sociales y políticas en las cuales descansa, para facilitar una lectura epistemológica.
Introducción
Roitmann destaca que son tres los pilares en los que descansa la obra de González Casanova: las relaciones sociales de explotación, las estructuras del colonialismo interno y la lucha por la democracia y el desarrollo, precisando la responsabilidad ético-política con su realidad y su tiempo, y con los valores y principios democráticos con los que se enfrenta al poder, inmune al desamino y al conformismo teórico.
Plantea el compilador cuatro etapas del pensamiento de González Casanova: la formativa, con una licenciatura en derecho, su maestría en Ciencias Históricas en el Colegio de México y su doctorado en la Sorbona de París, con la tesis “Introducción a la sociología del conocimiento de la América Española a través de la Historiografía francesa”, en la que se observa una primera visión de los estudios que hoy se conocen como colonialidad del saber, esto es, la extrapolación de las ideas de los centros de poder colonial en la interpretación de la identidad y la historia hispanoamericana.
La segunda etapa de 1950 y 1969 en la que se asienta su compromiso antiimperialista, el debate de la sociología empírica y el uso de métodos estadísticos aplicados a la investigación social, así como la reivindicación del conocimiento sociológico como instrumento para trasformar el orden social en busca de un mayor desarrollo político, económico y social de las grandes mayorías.
Destacan en este periodo La democracia en México (1965) y Sociología de la explotación (1969), obras que trasforman la sociología latinoamericana y mundial. En la primera se aplican todas las técnicas de investigación empírica, cualitativa, el marxismo y el estructural funcionalismo, siendo el resultado no un sincretismo teórico, sino una explicación causal de las contradicciones que aquejan al sistema político mexicano. Casanova –sostiene Roitmann— “apuesta por un socialismo en México, donde converjan la tradición humanista y ilustrada del siglo XVIII y la democracia liberal, que se defienda de las opresiones extranjeras imperialistas y fomente una democracia donde todos los ciudadanos, con independencia de su clase, color y etnia, sean participes por igual del desarrollo de la nación.” En Sociología de la explotación, nuestro autor sostiene que la explotación, fundamento del orden capitalista, es incompatible con un sistema político democrático donde se respete la soberanía de los pueblos de América Latina.
El tercer momento abarca entre 1969 y 1989, en que González Casanova reformula las categorías de explotación, colonialismo interno y desarrollo, y plantea otras, como hegemonía del pueblo y soldado trasnacional. Surge su crítica al socialismo burocrático a partir de la defensa del marxismo científico y el humanismo. Es en este periodo en que desarrolla la concepción de una democracia global y universal donde los dos problemas radican en la elección del proyecto democrático: o se opta por la falsa democracia trasnacional asociada, sin soberanía, o bien se vincula a la lucha de clases por la soberanía y la liberación.
La cuarta etapa del pensamiento de González Casanova --acorde con Roitmann-- se extiende desde 1989 hasta la actualidad, con dos puntos de inflexión: la insurrección zapatista de 1994 y la caída de las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Tiene lugar, lo que González Casanova considera como una reconversión del orden mundial, la hegemonía del imperialismo, el aumento de la deuda externa y la dependencia de las políticas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, unidos a la restauración del capitalismo en los países del antiguo socialismo, que afectan los proyectos de liberación nacional en el sur. Esto provoca el nacimiento de un capitalismo totalitario y de una explotación global, que trasforma el orden mundial en un colonialismo global, cuyo efecto más relevante es la crisis de una democracia excluyente.
A partir de la insurrección del 1 de enero de 1994, el EZLN es concebido por González Casanova como la primera revolución del siglo XXI, destacando su concepto de mandar obedeciendo, la responsabilidad ética, su dignidad. Es el verdadero proyecto de democracia incluyente y universal. El otro eje de su acción intelectual y política es la revolución cubana. También, durante este periodo trabaja en la búsqueda de un nuevo paradigma desde las ciencias de la complejidad, la revolución científica y las tecnociencias. Roitmann sostiene que González Casanova ha ejercido la praxis, ha mantenido una relación ética entre pensamiento y responsabilidad política. Su praxis es una búsqueda permanente, en la que la satisfacción intelectual cede paso a un compromiso democrático en el que no caben las relaciones sociales de explotación y dominio erguidas sobre el colonialismo global. Su cuestionamiento de la sociología empírica y del marxismo reduccionista aleja su obra de dogmas acomodaticios. Al señalar la pertinencia de una sociología de la explotación como contribución especifica al estudio de la realidad social latinoamericana, González Casanova funda su propuesta teórica. Como un ejemplo de rigor que reclama para todo quehacer sociológico aplicado a su praxis teórica, Roitmann plantea el desarrollo del concepto de colonialismo interno, al cual me referiré más adelante.
La introducción a la obra reseñada culmina en destacar la vocación democrática, socialista y humanista de Pablo González Casanova, para quien la democracia se trasforma en un proyecto social de construcción del poder político, de participación social del pueblo en la toma de decisiones: una democracia de la mayoría social y nacional, contra la democracia de minorías o élites políticas neoliberales y trasnacionales. O el pueblo trabajador es soberano, o no hay democracia. La democracia participativa y representativa de América Latina, para serlo realmente deberá incluir y representar a las antiguas poblaciones de origen colonial y neocolonial como autonomía y como ciudadanía, o no será democracia.
Auto percepción Intelectual
La obra inicia con unas breves trazos autobiográficos en la que González Casanova ofrece una información relevante sobre su formación para entender las líneas rectoras de su acción y pensamiento: un padre que hereda al hijo su espíritu de rebelión, las ideas socialistas, el pluralismo ideológico, el respeto por las creencias religiosas de los demás y la opción intelectual; una madre que enseñó el orden y la disciplina, la puntualidad y el trabajo domestico como tarea también de hombres, el arte de vivir y resolver problemas concretos, el gusto por los idiomas y el fortalecimiento de la voluntad.
Los maestros y cursos que dejaron “un buen legado de aprendiz de jurista y bachiller con refuerzo importantes en la historia nacional”. El curso de español de Agustín Yáñez. La influencia decisiva de los maestros de El Colegio de México, cuya mayoría provenía de la España republicana, y que enseñaron “a trabajar para pensar, a investigar lo que no sabíamos, y a escribir de lo que estuviéramos seguros, listos a descubrir errores tras haber hecho esfuerzos por eliminarlos”
La influencia del mejor amigo de esos años, el comunista-martiano cubano Julio Le Riverend Brusone, de quien aprendió a ser tolerante con quienes no pensaban como él, incluyendo a conservadores y burgueses. Las enseñanzas ex cátedra de Alfonso Reyes sobre el rigor de las narraciones alegres sobre literatura, y la forma de mezclarlas con las anécdotas de la vida y de las travesuras.
Los aprendizajes de la vida de estudiante graduado en Francia con Fernand Braudel; los teatros, las lecturas, los museos, el arte de la conversación salpicada de humor, agudeza, y referencias a las lecturas del día. Fue en Paris donde estudio filosofía, sociología y marxismo. En el marxismo, se interesó por Gramsci, cuyas obras completas le regaló Vicente Lombardo Toledano.
“Yo creo –escribe don Pablo—que la forma libre y justa de pensar que me dejo mi padre se reforzó con la filosofía magnifica de Gramsci, y el sentido patriótico que mis maestras de la primaria, y todo el sistema escolar mexicano, se combinaron con el encuentro del comunismo –que yo conocí por Le Riverend y por un amigo tranviario llamado Suarez—y con el nacionalismo marxista leninista al estilo oficial mexicano, en que Lombardo fue un maestro”.
A su regreso a México, el disciplinado estudio de cinco años de estadística y sociología empírica –en el que es auxiliado por un compañero de esos años de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Felipe Montemayor.
En una escala más próxima a la lucha política –señala Casanova—“con La Democracia en México, inicie una exploración de la libertad, de la participación en el gobierno y el Estado, del problema de la soberanía nacional y estatal, y de la necesaria confluencia en el proyecto de quienes piensan o pensaban con filosofías empiristas o marxistas.”
De la amistad fraternal con Luis Cardoza y Aragón, que se fortaleció con su defensa de Guatemala ante el golpe de Estado, González Casanova, reconoce que le debe “un curioso método de criticar las revoluciones sin volverse contrarrevolucionario y de apoyar las revoluciones sin volverse adulón.”
Confiesa que sus hijos, encabezados por Pablo, le enseñaron a deshacerse de su estilo de pensar lombardista o populista. “Con enorme dificultad –expone-- aprendí con ellos, y con su generación, a dar a la democracia, en la que siempre había pensado, un nuevo contenido y nuevo impulso. 
I.- De la Sociología del poder a la Sociología de la Explotación
    El primer texto esta sección de la obra, “La sociedad Plural”, extraído de La democracia en México, inicia con una definición de marginalismo como la forma de estar al margen del desarrollo del país, el no participar en el desarrollo económico, social y cultural, el pertenecer al gran sector de los que no tienen nada. Las sociedades subdesarrolladas, además, “encierran dos o más conglomerados socio-culturales, uno superparticipante y otro supe marginal, uno dominante –llámese español, criollo o ladino—y otro dominado –llámese nativo, indio o indígena.”
    Estos fenómenos se hallan esencialmente ligados entre sí y ligados a su vez con un fenómeno mucho más profundo que es el colonialismo interno, o el dominio y explotación de unos grupos culturales por otros. Casanova sostiene que el colonialismo no es un fenómeno que ocurra a escala internacional solamente, sino que se da también en el interior de una misma nación, como en el caso de México, y que subsiste bajo nuevas formas a pesar de tantos años de revolución, reformas, industrialización y desarrollo.
    Haciendo uso del censo, nuestro autor mide el marginalismo a partir de diversos indicadores como el analfabetismo, características de la alimentación y el calzado, por entidades federativas, etcétera, extrayendo de toda esta información conclusiones de las que destaca el marginalismo y la sociedad plural. La sociedad dual o plural está formada por el México ladino y el México indígena; la población supermarginal es la indígena, que tiene casi todos los atributos de una sociedad colonial.

    Las formas del colonialismo interno son las siguientes:
    1.- Monopolio de un “centro rector” sobre el comercio y el crédito indígena, con relaciones de intercambio desfavorables a las comunidades indígenas, que se traducen en una descapitalización permanente de éstas a los más bajos niveles, así como el monocultivo, la deformación y dependencia de la economía indígena.
    2.- Explotación conjunta y combinada de la población indígena por las distintas clases sociales de la población ladina, mezcla de feudalismo, capitalismo, esclavismo, trabajo asalariado y forzado, aparcería y peonaje, servicios gratuitos; se dan salarios diferenciales, explotación conjunta de los artesanos, discriminaciones sociales, lingüísticas, por las prendas de vestir, jurídicas, sindicales, etcétera.
    3.- Diferencias culturales y niveles de vida, economía de subsistencia predominante, tierras de acentuada pobreza agrícola o impropias para la agricultura, alta mortalidad general e infantil, analfabetismo, raquitismo, manipulación política.
    Este marginalismo social y cultural tiene relaciones obvias con el marginalismo político, el cual es medido por dos indicadores: la información y la votación.
    En este capítulo, González Casanova llega a una conclusión critica sobre la antropología mexicana muy coincidente a la de los estudiantes de mi generación en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de los años sesenta: “Desgraciadamente, hasta hoy la antropología mexicana que por muchos conceptos nos ha permitido conocer la realidad de nuestro país y que ha tenido un sentido humanista del problema indígena, nunca tuvo un sentido anticolonialista, ni en las épocas más revolucionarias del país. Influida por la metodología de una ciencia que precisamente surgió de los países metropolitanos para el estudio y el control de los habitantes de sus colonias, no pudo proponerse como tema central el estudio del problema indígena como un problema colonial y como un problema inminentemente político.”
    En el segundo capítulo de la obra, “El colonialismo interno”, extraído del libro Sociología de la explotación, se va profundizar en esta importante categoría para interpretar la problemática étnico nacional, iniciando con la idea de que las fronteras políticas han influido directa o indirectamente en la formulación y el uso de las categorías sociológicas, acotando que el objeto del trabajo es precisar el carácter relativamente intercambiable de la noción de colonialismo y de estructura colonial, haciendo hincapié en el colonialismo como un fenómeno interno.
    Así, la noción de colonialismo interno sólo ha podido surgir a raíz del gran movimiento de independencia de las antiguas colonias. Con la desaparición directa del dominio de los nativos por el extranjero aparece la noción del dominio y explotación de los nativos por los nativos. No obstante, nuestro autor aclara: “Si el hecho de que los grupos y clases dominantes de las nuevas naciones juegan papeles o “roles” similares a los que desempeñan los antiguos colonialistas es censurable o deplorable, o digno de registrarse en el estudio de estas naciones, no es primordialmente los que nos interesa, sino la capacidad explicativa de un colonialismo interno, su potencial de explicación sociológica del subdesarrollo, y de explicación practica de los problemas de las sociedades subdesarrolladas”.
    El racismo es un aspecto fundamental de la relación colonial que se destaca: “El racismo y la segregación racial son esenciales a la explotación colonial de unos pueblos por otros, e influyen en toda la configuración del desarrollo y la cultura colonial: son freno a los procesos de aculturación, al intercambio y traspaso de técnicas avanzadas a la población dominada, a la movilidad ocupacional de los trabajadores indígenas que tienden a mantenerse en los trabajos no calificados, a la movilidad política y administrativa de los indígenas.”
    Después de analizar las características típicas del colonialismo, González Casanova se pregunta: “¿Hasta qué punto esta categoría –el colonialismo interno—es realmente distinta a otras que emplean las ciencias sociales?... ¿Qué valor explicativo puede tener en un análisis sociológico del desarrollo?:
    El colonialismo interno corresponde a una estructura de relaciones sociales de dominio y explotación entre grupos culturales heterogéneos, distintos, y con diferencias de civilización. La estructura colonial y el colonialismo interno se distinguen de la estructura de clases, porque no son sólo una relación de dominio y explotación de los trabajadores por los propietarios de los bienes de producción y sus colaboradores, sino una relación de dominio y explotación de una población (con sus distintas clases, propietarios, trabajadores) por otra población que también tiene distintas clases (propietarios y trabajadores).
    En el tercer trabajo compilado, “La explotación Global”, nuestro autor señala que son muchos los que hablan de la desigualdad, pero pocos sobre la explotación. “Se encuentra entre los tabúes internalizados por las comunidades de científicos sociales. Definir la explotación implica, en primer término, reconocer su existencia. En segundo término, reconocer su orden de magnitud. El que éste adquiere hoy características globales nos obliga a precisar que entendemos por global, identificándolo con el proceso de mundialización (Samir Amin) o con la evolución más reciente de la “economía-mundo capitalista” (Inmmanuel Wallerstein), junto con el creciente predominio de organizaciones que se articulan en estructuraciones de carácter mundial o global y que afectan la vida del conjunto de la especie humana y de la naturaleza (Elmar Altvater)
    Analizar el problema de la explotación de unos hombres por otros a escala global tiene hoy un significado nuevo: no sólo permitirá platear y eventualmente resolver el problema de los explotados, sino el de los seres humanos. De los “pobres” y “extremadamente pobres”, excluidos y desposeídos, surge hasta nuestro días una enorme población que se ofrece a trabajar como sea y en lo que sea, en condiciones optimas para sus empleadores: se trata de los explotados de la tierra que oscilan entre ser explotados y ser incluidos, aunque generalmente sólo se hable de ellos como “pobres” y “extremadamente pobres”, en un ocultamiento institucional y “humanitario” de la explotación universal, la cual es un mal comprobable y verificable y comprobado por muchos autores. La políticas neoliberales han contribuido a aumentar las trasferencias de excedentes de la periferia al centro del mundo en un orden de magnitud que es superior al de la etapa anterior del capitalismo conocida como el imperialismo monopólico, ya de por sí considerable en el tristemente famoso saqueo del Tercer Mundo. El neoliberalismo ha hecho pagar el costo de la crisis a los países de la periferia, a las fuerzas autónomas, empresariales y estatales que habían iniciado procesos de formación de capital público y social, y, sobre todo, a los trabajadores, pueblos y etnias de la periferia mundial.
    Por su parte, los nuevos movimientos de la lucha contra la explotación dan hoy prioridad a la construcción de mediaciones en que se vuelva realidad el ideal de una “democracia para todos” (Subcomandante Marcos) y se eliminen las distribuciones basada en la economía de la cooptación y en los donativos, o en concesiones no acordadas o no consensadas por las mayorías. Así, la lucha contra la explotación sigue siendo una lucha de los trabajadores, pero de los trabajadores unidos a los pueblos, o metidos en ellos como “movimientos sociales”.
    II.- La Lucha por la democracia, la liberación y el socialismo
    El primer capítulo de esta sección: “La crisis del Estado y la lucha por la democracia en América Latina: problemas y perspectivas”, se asienta que toda crisis implica una agudización de luchas y reacomodos; una concentración de contradicciones nacionales y de clase, y estas se manifiestan en la política y la economía, en la ideología y la represión.
    Para analizar esta temática, se hace necesario definiciones simples de Estado que contribuyan a esclarecer las luchas actuales por la democracia en América Latina, y las definiciones prácticas de regímenes políticos.
    El Estado es el poder de disponer de la economía. Ese poder puede basarse en la persuasión, la coerción y la negociación, esto es, en la hegemonía o en la represión, y en la combinación de una y otra. Los sistemas políticos están determinados en última instancia por las estructuras del Estado, por las relaciones de poder que fijan las pautas de generación, transferencia y distribución del excedente.
    La creación del nuevo Estado trasnacional y asociado ocurrió tras una guerra interna dirigida en cada país contra los movimientos de liberación nacional, muchos de ellos revolucionarios y con un proyecto socialista. En lo político liquidó a los gobiernos nacionalistas y populistas, ya envueltos en grades contradicciones.
    La lucha del nuevo sistema social y del Estado en que no domina la empresa trasnacional privada y monopólica, sino una estructura de poder popular y de trabajadores, se limitó prácticamente a Cuba. En el resto de América, la lucha contra la explotación y marginación –la lucha de clases—fue mediatizada por la democracia limitada. Los gobiernos de Estados Unidos, y quienes los apoyan y se apoyan en ellos en América Latina, tienen por lo menos la política de la democracia limitada, y la política de la represión selectiva y masiva, encubierta y abierta, con fuerzas y ejercito especiales y convencionales. La represión encubierta corresponde al llamado terrorismo de Estado en sus distintas versiones.
    ¿Cómo plantean las fuerzas populares y revolucionarias –en sus lineamientos más generales—la lucha por la democracia? Las corrientes, o formaciones, son de tres tipos principales:
    1.- La de quienes luchan por la democracia como ciudadanos en torno a objetivos mínimos, como mantener o recuperar las formas legales, los regímenes constitucionales, los derechos humanos, los sistemas de partidos políticos, los sistemas de sufragio popular.
    2.- La de quienes luchan como trabajadores y pobladores explotados y excluidos
    3.- La de quienes platean la lucha por la independencia nacional, la lucha por el territorio de un pueblo soberano.
    Estas luchas –la democrática, la de los trabajadores y marginados, y la nacional-, con sus distintos niveles de profundidad, tienen obvias relaciones entre sí. En todo caso, al platear una de las luchas sin levantar las otras, éstas van apareciendo y las fuerzas se enfrentan a la alternativa de sumarse contra un enemigo común, o de separarse e incluso luchar entre sí, divisiones bien conocidas de liberales, laboristas, nacionalistas, socialdemócratas, socialistas y comunistas (éstos, cuando todavía los hay.)
    El proyecto conservador pretende que haya democracia, sin justicia social, sin liberación nacional, sin derecho a escoger una política económica distinta de la neoliberal, ni un gobierno democrático con fuerte apoyo popular. Propone una democracia sin opciones en la que vote la minoría de los ciudadanos para escoger entre un pequeño grupo de políticos profesionales cuyas diferencias ideológicas y programáticas son insignificantes.
    Por su parte, las fuerzas populares y democráticas más conscientes saben que al forjar la nueva lucha política, tarde o temprano tendrán que plantearse la lucha por el poder, y que al forjar la política de frentes amplios, tarde o temprano se platearán en ellos la política de clase,..una lucha por la democracia y la liberación, cuya base social principal será el pueblo trabajador y el pueblo de marginados, de informales, de excluidos, con auxilio de todos los grupos y organizaciones que centren su objetivo en que los ciudadanos gobiernen y los hombres y mujeres trabajen, participen y no sean explotados.
    La ciencia social, la ciencia política latinoamericana, el intelectual comprometido con las luchas por la democracia, con los pueblos trabajadores y la liberación, perderán todo posibilidad de influir en el proceso precisando su historia y movimiento, si no analizan la doble dialéctica de frente político y de la lucha contra la explotación con sus variaciones concretas en cada país y momento.
    En el capitulo “La Democracia de Todos”, se plantea la importancia de tener utopías y también realizarlas. Parece que la democracia incluyente no sólo es una utopía, sino un camino para que se cumplan las utopías que no se cumplieron.
    El proyecto liberal correspondió a actividades discontinuas de una ciudadanía que votara de vez en cuando, y a gobiernos oligárquicos y dependientes que hasta hoy no pueden atender los intereses más elementales de las mayorías. La socialdemocracia consistió en luchar por el sufragio universal y por la participación de los obreros organizados en los gobiernos, con incrementos en el gasto público y en la acumulación de capital social y estatal. La social democracia acepto sin embargo pactar con los complejos empresariales, políticos y militares dominantes para limitar la democracia y la justicia social. Ese movimiento fue cooptado y refuncionalizado por el sistema en luchas sucesivas. Una tercera definición de democracia aparece vinculada al nacionalismo revolucionario de los países dependientes. En estos proyectos tiende a predominar la lógica estatista y la lógica para la construcción del Estado-nación, ambas combinadas con fenómenos de corrupción y acumulación privada de capital por las altas burocracias. 
     Los comunistas y marxistas leninistas también construyeron y definieron la democracia con sendos límites y sorprendentes exclusiones. La toma de decisiones “soberanas” o “de última instancia, basadas en una lógica de “seguridad”, se identificó, desde Engels, con la expresión poco feliz de “dictadura del proletariado”. En realidad cada vez fue más clara la dictadura de la “nomenclatura” contra los obreros, campesinos y habitantes a los que decían encabezar como sus vanguardias. Solamente en Cuba se mantuvo la vinculación de cuadros y bases, primero por una moral política que viene de grandes corrientes a las que Martí representó, y después por una restructuración de la lucha “comunista” en torno a la emancipación nacional con bases populares.
    Hoy neoliberales y neoconservadores se adjudican la definición de la democracia y dogmatizan sobre ella como parte de un mercado global cada vez más reducido y excluyente, como fenómenos parasitarios y depredadores, intervencionistas y ecocidas que amenazan –sin lugar a dudas—la vida en la tierra.
    Sólo en un pequeño rincón del mundo, conocido como La Lacandona, un movimiento armado de indios mexicanos plantea un nuevo proyecto de democracia universal y con ironía lo llaman intergaláctico. Se trata de un fenómeno rigurosamente emergente que tal vez aparezca en muchas partes del planeta.
    Al plantearse la democracia universal no excluyente como un problema central de las ciencias sociales, se tiene que ir más allá del análisis de las tendencias de las ciencias sociales y sus legados: Se requiere analizar la construcción del concepto de democracia universal no excluyente a un nivel de complejidad y articulación superior al de las teorías y experiencias anteriores.
    El paradigma central de nuestra investigación y de nuestra acción será el de la democracia universal no excluyente, y en ese paradigma estudiaremos la dialéctica de la historia con sistemas autorregulados y autocreadores, a sabiendas que es necesario el conocimiento de las “nuevas ciencias” dominantes y no sólo el de las rebeldes para la construcción de “un mundo hecho de muchos mundos.”, que nos saque del universo desordenado y caótico en que vivimos y nos permita construir otro universo capaz de estructurar un interés general hecho de muchos intereses generales..Todo en la inteligencia de que no estamos seguros de poder o no poder construirlo.
    En el capitulo “El socialismo como alternativa global: una perspectiva del sur”, González Casanova refiere a la restauración del capitalismo dependiente y neoliberal en los otrora “países socialistas, a la reconversión de los países de orientación socialista destinados algunos de ellos a perder la guerra económica-social después de haber ganado la guerra en el campo de batalla, desde Nicaragua a Vietnam. La ofensiva neoliberal aprovecha e impulsa las distintas contradicciones en que están envueltos. Entre esas contradicciones se encuentran: La ausencia de una organización democrática de las bases que controle el autoritarismo y la corrupción de las burocracias; la falta, en los procesos de democratización, de la disciplina necesaria para la lucha contra las antiguas clases expropiadas y contra el imperialismo; las enormes fallas del aparato productivo, victima también del autoritarismo y de la corrupción, que acaban con cualquier “plan” y con el desarrollo económico social para las mayorías.
    Se plantea la necesidad de una triple lucha a escala global:
    1. Defensa y solidaridad con los países de la periferia del mundo que mantienen proyectos socialistas globales o sociales –desde Cuba hasta Vietnam y que luchan por ellos frente al imperialismo y frente a la restauración.
    2. Apoyo a los movimientos u organizaciones de base que en Rusia y en Europa del Este, y en los países de “Orientación Socialista” luchan por la propiedad pública y social, por la inversión y el gasto social, por un socialismo democrático.
    3. La lucha esencial y universal contra la explotación de los trabajadores y por la democracia, contra la explotación y dominación de las naciones, contra la explotación de las etnias, contra la recolonización y dualización económico social, la exclusión e incluso el exterminio de poblaciones “irrelevantes” o disfuncionales al sistema.
    Las tres entrañan un reto esencial: no postergar la democracia por temor a la desestabilización y no perder el proyecto socialista por el proyecto democrático.
    En “Los zapatistas del siglo XXI”, se sostiene que los Acuerdos de San Andrés constituyeron sin duda una de las declaraciones políticas más importantes a escala mundial. En ellos se precisan los derechos de los pueblos indios a la autonomía de sus gobiernos y a la preservación de sus culturas: apuntan además hacia la construcción de un Estado pluriétnico que fortalezca la unidad en la diversidad y la articulación de las comunidades locales, municipales, regionales, nacionales, con inclusión de lo particular y lo universal. El movimiento zapatista del siglo XXI combina el conjunto en un proyecto universal que incluye lo uno y lo diverso con su forma maya o mexicana de oír y decir las voces y sonidos que vienen del “corazón” y del “mundo”, metáforas ambas que enriquecen y renuevan los discursos y las conductas.
    En “Cuba: la revolución de la esperanza”, se afirma que en la gran crisis ideológica que vivimos a fines del siglo XX, Cuba siguió siendo un punto de referencia para aclarar problemas y precisar conceptos. Varias son las aportaciones de Cuba que hoy ayudan a precisar lo concreto universal de las luchas contra el capitalismo y sus mediaciones. Lejos de prestarse a cualquier intento de “calco y copia”, como diría Mariátegui, contribuyen a plantear, en cada circunstancia, qué es ineludible o necesario hacer para alcanzar los objetivos de la liberación, la democracia y el socialismo.
    1.- Ningún pueblo ha llegado tan lejos en la construcción de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad como el pueblo de Cuba.
    2.- La revolución cubana ha confirmado que la alternativa sólo triunfa con el poder y la conciencia de todo el pueblo, o de creciente contingentes del pueblo que no se conforman con los triunfos inmediatos ni con las organizaciones que solo incluyen una parte del pueblo.
    3.- La revolución cubana destaca en la revolución de lo concreto como coherencia. Lo concreto es lo que se propone como ideal o meta por alcanzar y lo que se hace para de veras alcanzarlo. La lucha contra el poder existente, lejos de implicar un rechazo de todo poder, implica la necesidad de crear un nuevo poder del pueblo trabajador y ciudadano que le permita defenderse con eficacia de las agresiones internas y externas, y del terrorismo de Estado que el enemigo despliega en todos los terrenos: psicológico, ideológico, económico, social, cultural, militar, paramilitar, policial, gansteril-mafioso.
    4.- La revolución cubana toma muy en cuenta las desastrosas experiencias del totalitarismo estalinista.
    5.- La revolución cubana redefine y replantea el socialismo no solo como sistema necesario, sino el que llevó muy pronto la profundización de la lucha en cada ataque del imperialismo, de sus asociados y subordinados locales, se contesta con nuevas y más solidas medidas que fortalecen al pueblo-gobierno-Estado, ese novedoso complejo de categorías integradas y no sólo enlazadas o articuladas.
    6.- En la revolución cubana se advierte también como necesaria la capacidad de traducir y articular las ideologías marxistas, leninistas y martianas.
    7.- En Cuba se plantea la necesidad de compartir las capacidades y responsabilidades de vanguardias y pueblos de forma creciente. Se busca así construir un pueblo de vanguardias.
    8.- Se busca combinar, a niveles cada vez más concretos, la democracia participativa y la representativa.
    9.- La importancia de las prácticas morales de sus dirigentes, tomando en cuenta los países donde el grueso de sus liberadores pasaron de la corrupción del socialismo a la del capitalismo neoliberal y mafioso.
    10- El proceso y el proyecto cubano plantean la necesidad de crear expertos del más alto nivel en todos los campos, con una cultura general revolucionaria y humanista.
    11.- El carácter internacional de la lucha por la liberación, la democracia y el socialismo se comprueba a lo largo de la historia de la revolución cubana.
    12.- Otro hecho más en que Cuba es notable está relacionado con la inclusión de la cortesía revolucionaria, que combina lo cortes con lo valiente.
    13.- La revolución cubana estuvo lejos de ser una revolución voluntarista.
    14. El pueblo tiene que participar en el gobierno...en organizaciones verticales y horizontales que sirvan para alcanzar los objetivos de la revolución y para asegurar una disciplina revolucionaria y una democracia que asegure la construcción emancipadora.
    III. Procesos políticos, alternativas y ética de la convicción
    Esta tercera sección se inicia con el artículo “Causas de la rebelión en Chiapas”. En él, nuestro autor refiere a que los ideólogos neoliberales de hoy intentaron explicar la rebelión de Chiapas como obra de “estalinistas” y “extranjeros”, de minorías de obcecados y advenedizos que manipulan a los “pobrecitos indios”. La violencia en la interpretación obliga a recuperar y esclarecer las “verdaderas causas”.
    Primera: una herencia rebelde, en la que los mayas destacan entre los pueblos que más han resistido a la conquista y corresponde a un legado que produce los mismos efectos en otras regiones de Mesoamérica. Segunda: la crisis de la hacienda tradicional. En la selva, tzotziles, choles, zoques, tojolabales y mestizos se relacionaron entre sí. Surgió entre todos una identidad de etnias oprimidas frente a finqueros, ganaderos y kaxlanes, como llaman a los “ladinos” o mestizos. Tercera: la acción pastoral, influida por la Conferencia Episcopal de Medellín, auxiliada de la sociología religiosa y con la animación del Movimiento por un Mundo Mejor (Concilio Vaticano II). Cuarta: los estudiantes del 68 que se integraron a las organizaciones sociales. Quinta: menos tierras para más “pobres”, la contrarreforma al artículo 27 constitucional. Sexta: la politización de los pueblos indígenas. Séptima: la violencia y la ley. Octava: la violencia negociada con pérdidas y ganancias. El tipo de negociación es también causa de rebelión.
    Detrás de la nueva lucha por la democracia que viene desde los indios y desde abajo aparece, en forma reiterada, la lucha contra la discriminación, contra la exclusión y la explotación de los pueblos indios.
    La contribución del EZLN quiere ser muy modesta y es también muy ambiciosa: defender por las armas, en la Selva Lacandona y en los Montes Azules, la tierra, la libertad y la dignidad que los alzados no pudieron defender de otra manera, e iniciar un cambio en la conciencia del pueblo de Chiapas y de México para que con democracia y paz se logren objetivos de libertad y justicia no sólo en las nubes, ni sólo en Chiapas, sino en el país.
    “Las etnias coloniales y el Estado multiétnico” trata sobre cómo el indio trasforma su comunidad en una estructura social preparada para resistir en la larga guerra colonial. La comunidad india es mucho más que un refugio. Es la base social para la producción, el comercio, la migración, la rebelión y la política. Una base estratégica para la resistencia o el levantamiento.
    La sobrevivencia de la comunidad india no puede, sin embargo, explicarse sin relacionarla con la organización colonial del trabajo. La dialéctica de la resistencia se combina con la dialéctica de la reproducción de la mano obra colonial y con diferentes formas de acumulación del capital colonial.
    El fenómeno se oculta hasta en las ciencias sociales; los “marxistas ortodoxos” generalmente pasaron por alto el papel del colonialismo interno en la acumulación de capital y en la dominación de los pueblos. Los que hablaban de clase no hablaban de etnia, los que hablaban de etnia llegaban a no hablar siquiera del conjunto del pueblo-trabajador.
    Como etnias o pueblos, sufren la discriminación, la opresión y explotación del capitalismo, el imperialismo y la globalización.
    Las poblaciones coloniales y neocoloniales resienten problemas propios, sociales, políticos y culturales que no pueden ser considerados exclusivamente como problemas de naciones o etnias. Si esos problemas caben en “la cuestión nacional”, o en las “minorías étnicas”, también están vinculadas a las estructuras fundamentales de la nación-Estado y de la lucha de clases como lucha concreta contra la explotación y contra las distintas formas de exclusión y discriminación. Cuando se ignora la relación de los problemas del indio y la etnia con el pueblo y Estado, no se les puede entender, y quienes sufren esos problemas, como indos, no pueden luchar correctamente por superarlos.
    Los ideólogos que abogan por la democracia de bases populares sin considerar los derechos legítimos de los indios a la autonomía cultural y étnica o pluriétnica, dentro de un frente o gobierno popular “nacional” que articule sus propias organizaciones internacionales y trasnacionales, cometen un error tan serio como los ideólogos que abogan por una lucha y organización india aislada del resto de los pueblos colonizados y de las masas populares, urbanas y trabajadoras.
    “La dialéctica de las alternativas” inicia con una pregunta: ¿Cómo vamos hacer las ciencias sociales ahora que se ha declarado la guerra por la “libertad duradera”?-
    Para hacer ciencias sociales, a la hora de la guerra global del siglo XXI, necesitamos precisar más que queremos decir con cada palabra que usamos, y aclarar nuestros conceptos, sin olvidar que nuestros discursos serán útiles en la medida que de ellos se desprenda una voluntad política colectiva.
    Coherencia y cohesión son tanto más necesarias en tanto los movimientos alternativos están pasando de una “lucha contra el neoliberalismo y por la humanidad” a una guerra de las fuerzas dominantes y los complejos militares-industriales por el neoliberalismo y contra la humanidad.
    Así, en el actual proceso de definir y redefinir las alternativas se encuentra que ni el socialismo ni la democracia realmente existente pueden ser considerados como socialismo ni como democracia. Solo que este juicio es relativo. Si se piensa el socialismo como un proceso histórico muy complejo y prolongado y se analiza lo ocurrido con el proyecto, se tiene que reconocer que las luchas anteriores por el socialismo no sólo han tenido fracasos sino éxitos, y algunos muy notables que no cabe ignorar, entre los cuales destaca como un patrimonio de la humanidad el socialismo en Cuba.
    En lo que refiere al término democracia, definido por Lincoln como “el gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo”, se puede decir que ese proyecto no se ha cumplido. No obstante, las luchas democráticas, en medio de contradicciones inenarrables, han hecho contribuciones que no se pueden olvidar. En ellas cabe incluir en primera fila las que el liberalismo clásico invocó a favor de la tolerancia, de la cultura laica, del respeto a las distintas religiones y filosofías y a la libertad de expresión.
    También, entre los conceptos olvidados y redefinidos entran dos muy importantes para estudiar la alternativa al mundo actual como proyecto y como proceso: capitalismo e imperialismo. Un análisis de contenido del discurso de los movimientos sociales a fines del Siglo XX tal vez confirmaría que en los años noventa rara vez se emplearon los términos capitalismo, imperialismo, colonialismo, socialismo. Solo los voceros victoriosos del capitalismo y del imperialismo usaron esos términos para celebrar el sistema triunfante. También se empezó a hablar de postcapitalismo, pos imperialismo y postcolonialismo. Los nuevos términos dieron la sensación de que ya lo malo que denotaban había sido rebasado por la historia.
    Los movimientos alternativos de fines de siglo XX vivieron la “crisis del sistema históricosin una teoría general y sin que la inmensa mayoría se planteara “la desaparición del sistema a corto plazo”. Las luchas se dieron a crecientes niveles de profundidad anti sistémica y sus actores llegaron a redescubrir el capitalismo y el imperialismo con las redefiniciones más recientes del sistema, de los subsistemas, de los complejos, de las organizaciones y redes de dominación y explotación, de represión y mediación. No supieron del capitalismo por Marx sino por el capitalismo. Los nuevos movimientos de la periferia y del centro del mundo experimentaron en su vida cotidiana las nuevas formas de opresión e injusticia del colonialismo, del imperialismo y el capitalismo. Vieron cómo con el pretexto de acabar con el terrorismo rehicieron sus políticas de control militar, de la recesión económica, de expansión imperialista y colonialista en Asia central y en Palestina, de ataque a los derechos humanos y a las libertades cívicas en todo el mundo, incluidos los países metropolitanos, y de exterminio de poblaciones enteras con armas de alto poder.
    Por ello es necesario formular las redefiniciones de los conceptos fundamentales. No podemos quedarnos en el concepto de modos de producción: Necesitamos pensar siempre en términos de una unidad complementaria compleja: modos de dominación y de producción. Los políticos-gerentes, así como sus consejeros, combinan la “mano invisible” y “puño invisible”: aquella maneja el mercado, éste empuña el garrote. Las clases dominantes saben muy bien que sus organizaciones controlan el mercado con el apoyo del Estado.
    No podemos quedarnos en el concepto de sistema capitalista o de orden mundial. Se trata de un sistema hecho de muchos sistemas y subsistemas. Es más, se trata de un capitalismo organizado que entraña el orden y el desorden a que todos los sistemas complejos están sujetos, y que las “nuevas ciencias” explican en un reencuentro innegable y a menudo inconfeso con las humanidades y con el pensamiento crítico y dialectico, incluso con el marxista.
    No podemos quedarnos en el concepto tradicional de lucha de clases que conserva un sentido fabril y economicista del que no logra desprenderse. El concepto de explotación tampoco es suficientemente comprensivo. Ambos conceptos, el de clases y el de explotación, requieren ser complementados o superados por el de dominación y apropiación del excedente y de la riqueza a costa de los trabajadores y de los pueblos, en procesos de apropiación del plusvalor y del capital acumulado, y en procesos de distribución y apropiación inequitativa del excedente y de la riqueza. Ambos conceptos vinculan el poder político, represivo, informático, cultural y social con las relaciones de producción.
    No podemos quedarnos en el concepto de imperialismo sin señalar que en la etapa de la globalización las demarcaciones de las “fronteras”, de lo “externo” y lo “interno” (que a los nacionalistas les sirvieron para ocultar las contradicciones internas atribuyendo todos los males a las externas) se ha confirmado cada vez más a lo largo del mundo. En el interior de las naciones está lo exterior. En cada Estado nación se dan los vínculos y redes con otros Estados-nación, con el capital multinacional y trasnacional, con el Estado global incipiente y con sus asociados locales. Las luchas tienen que darse en lo local, lo nacional y lo global, privilegiando unas y otras en forma práctica. Y sin descuidar ninguna.
    No podemos quedarnos en el concepto de desarrollo desigual sin dar a éste las características sociales, culturales, políticas y económicas que tiene, y sin señalar que a las categorías de centro y periferia del mundo hay que añadir las de centro y periferia en cada país y región del mundo. El colonialismo interno y la autonomía de los pueblos en el interior de la nación Estado alcanzan un campo teórico y practico de gran importancia para la solución de problemas concretos y para la acumulación de fuerzas que se identifican en medio de las diferencias entre las fuerzas que se identifican en medio de las diferencias entre las fuerzas alternativas de las zonas metropolitanas y de las “coloniales”.
    Conceptos que originalmente se usaron para los países periféricos, como marginación, dualización, exclusión, etcétera, hoy se aplican al centro del mundo, y los países metropolitanos centrales.
    En “Los ‘caracoles’ zapatistas: redes de resistencia y autonomía (ensayo de interpretación”, Pablo González Casanova afirma que el movimiento zapatista ha dado ricas aportaciones a la construcción de un alternativa. La idea de crear organizaciones que sean herramientas de objetivos y valores por alcanzar y hagan que la autonomía y el “mandar obedeciendo” no se queden en el mundo de los conceptos abstractos ni de las palabras incoherentes es una de las aportaciones más importantes. Todas las comunidades construyeron las organizaciones, las organizaciones de redes mínimas de gobierno, así como las redes de alianzas mayores. Este proyecto de poder no se construye bajo la lógica del “poder de Estado” que aprisionaba a las posiciones revolucionarias o reformistas anteriores, dejando en ayuno de autonomía al protagonista principal, fuera este la clase obrera, la nación o la ciudadanía. Tampoco se construye con la lógica de crear una sociedad ácrata, esa lógica que prevalecía en las posiciones anarquistas y libertarias (y que subsiste en expresiones poco felices como las “anti poder”, que ni sus autores saben qué quiere decir) pero que se renueva con los conceptos de autogobierno de la sociedad civil “empoderada” con una democracia participativa, que sabe representar y sabe controlar a sus representantes en lo que sea necesario para el respeto de los “acuerdos”. El proyecto de los Caracoles es un proyecto de pueblos-gobierno que se articulan entre sí y que buscan imponer caminos de paz, en todo lo que se pueda, sin desarmar moral o materialmente a los pueblos-gobierno, menos en momentos y regiones donde los órganos represivos del Estado y las oligarquías locales, con sus variados sistemas de cooptación y de represión están siguiendo pautas cada vez mas agresivas, crueles y necias del neoliberalismo de guerra que incluyen el hambre, la insalubridad y la “ignorancia obligada” de la inmensa mayoría de los pueblos, ya sea para debilitarlos, para diezmarlos o incluso acabarlos si es necesario, cuando fallen los sistemas de intimidación, cooptación y corrupción de líderes y masas.
    Nuestro autor encuentra seis características de hacer y pensar de los zapatistas: Usar combinaciones más que disyuntivas. En lugar de decir y hacer “esto o esto” se dice y hace “esto y esto”. El conjunto es mucho más que la suma de las partes: es la articulación de las partes. La segunda consiste en generalizar los conceptos al tiempo que se generalizan las redes de comunidades, En tercer lugar, el método permite la elaboración de conceptos cada vez más profundos, como cuando se percibe quien está por aumentar la resistencia y quien está por debilitarla, por corromperla o destruirla, ya sea de manera deliberado o no. La cuarta característica es que el concepto y la fuerza de las redes se profundiza cuando tanto en la acción como en la reflexión se pasa de la lucha contra el cacique a la lucha contra el gobernador que apoya al cacique, y de allí se sube a toda una “especie” o “clase” de “ricos y poderosos”. Una quinta característica es subir de lo abstracto o formal a lo concreto o actual corresponde a la expresión “ir más allá”, es decir, adaptaciones y redefiniciones que exige la experiencia. Una sexta y última característica está relacionada con las utopías que se expresan y se realizan entre contradicciones.
    El nuevo proyecto de los Caracoles se propone aumentar las fuerzas de los pueblos y sus redes, para que logren soluciones negociadas con principios no negociables. El nuevo proyecto universal, nacido de los pueblos pobres, tiende a juntar todas las luchas y a enriquecerlas con las que se dan por la moral política, por la autonomía y dignidad de las personas y comunidades, y por empezar a hacer uno mismo lo que quiere que hagan los demás.
    IV.- Los paradigmas de las ciencias sociales: nuevas formas del actuar y del pensar
    El último capítulo y sección de la obra, “Las nuevas ciencias y la política de las alternativas”, inicia con un interrogante básico: ¿Qué significado tienen las nuevas ciencias para las fuerzas que luchan por un mundo alternativo? ¿Qué se entiende por nuevas ciencias y que se entiende por políticas alternativas?
    Las nuevas ciencias, una parte de las cuales es conocida como tecnociencias, surgieron de un vínculo muy fuerte que se dio en la Segunda Guerra mundial entre la academia y el complejo militar-industrial y científico en Estados Unidos.
    Los nuevos planteamientos de las ciencias se concentraron en sistemas autorregulados y adaptativos destinados a alcanzar metas, objetivos y fines y a crear las condiciones, los medios y técnicas para lograr propósitos. A partir de la organización, las nuevas ciencias concibieron la política, la economía y la guerra como sistemas y como complejos. El complejo militar-industrial de Estados Unidos fue el primero en utilizar las nuevas ciencias y las tecnociencias con el propósito de mejorar sus objetivos de seguridad, dominación y acumulación.

    Las nuevas ciencias no sólo fueron utilizadas exitosamente con el fin de ganar la guerra contra el eje nazi-fascista, sino para ganar la Guerra Fría contra los países del bloque soviético. También se insertaron en la cultura de la mediación, la cooptación y la redefinición de la ciudadanía, de la clase obrera industrial, de la socialdemocracia y de los movimientos de liberación. Hasta principios del siglo XXI, las nuevas ciencias aumentaron las posibilidades de operaciones defensivas y ofensivas de los grandes complejos y corporaciones y de las grandes potencias. El triunfo global del capitalismo es en gran medida atribuible al desarrollo de las tecnociencias y de las ciencias de la complejidad. Ambas permitieron a las clases dominantes una nueva forma de imperio mundial y de colonias regionales y empresariales conocidos como “neoliberalismo”, como “globalización” y como “neocolonialismo” o “postcolonialismo”.
    De igual forma, dos tipos de conocimientos ineludibles, el de la cultura de la liberación humana y el de su evolución concreta en distintas civilizaciones y sociedades, se añaden a la necesidad de conocer las nuevas ciencias y las tecnociencias no sólo para realizar un estudio del papel que estas últimas cumplen en la redefinición del sistema de dominación y acumulación capitalista, ni sólo para formular una crítica a las mismas por su carácter ideológico, particularista y enajenante, sino, también, como conjunto de conocimientos que pueden ser útiles a las fuerzas alternativas para defenderse del sistema dominante y construir el poder alternativo que sirva para alcanzar sus propias metas de democracia con justicia social, con capacidad de decisión de los pueblos, las ciudades y los trabajadores, y para implantar políticas alternativas de acumulación, distribución, seguridad, educación, salud, medio ambiente, pluralismo religioso, ideológico, político, en que pueblos, trabajadores y ciudadanos, con respeto a sus autonomías y a sus soberanías redefinan los valores universales y particulares.
    Como nuevas formas de investigar y de construir, las ciencias de la complejidad y las tecnociencias platean una enorme cantidad de problemas y soluciones al pensamiento crítico y alternativo.
    Primero: El objeto que es sujeto. A diferencia de las ciencias dominantes que construyeron su paradigma a partir de la mecánica, las nuevas ciencias construyen su paradigma a partir de la cibernética. Este cambio entraña varias implicaciones. El nuevo paradigma ya no generaliza el determinismo y el reduccionismo de la mecánica al resto de la naturaleza y la sociedad; por otro, ya no coloca en un lugar central o prioritario la investigación sobre las causas y factores que explican el comportamiento de un fenómeno determinado. El conocimiento de los medios para alcanzar objetivos ocupa el lugar central de las nuevas ciencias.
    Segundo: Conocimiento y acción autorregulados. En todas partes aparecen sistemas complejos adaptativos y autorregulados, o fenómenos análogos, isomórficos. Entre sus características destacan los procesos de interdefinición de las partes o actores que los componen, y de interdefinición de las relaciones que guardan entre sí. Esto significa que es muy importante destacar los procesos humanos de interdefinición de los actores y sus relaciones.
    El actor emergente en la globalización neoliberal empezó a redefinirse con muchos actores –ciudadanos, trabajadores y pueblos. Evolucionó de lo local a lo mundial, pasando por lo nacional y regional. Su articulación abarcó y abarca, en ciernes, una comunidad hecha de muchas comunidades, una unión hecha de muchas uniones nacionales, trasnacionales e internacionales, y una organización y redes sociales, políticas y culturales entre cuyo proyectos prioritarios destaca el respeto a las diferencias y a las autonomías para la interdefinición y construcción de la unidad en la diversidad.
    Tercero. Conocimiento y acción autorregulados. Las nuevas ciencias dan una importancia primordial a la autonomía con relación al pensamiento y la acción de las organizaciones complejas dominantes. El concepto de autonomía es fundamental en la interpretación de los sistemas que obedecen a fines y cuyos actores se redefinen mutuamente y redefinen sus relaciones internas y las que llevan a cabo con otros actores individuales y colectivos. Al concepto de autonomía están asociados otros conceptos no menos importantes como el de identidad propia.
    Los nuevos movimientos alternativos anti sistémicos está planteando cada vez más la necesidad de construir nuevas relaciones sociales en posiciones que no correspondan a las políticas reformistas ni a las política revolucionarias del pasado.
    Cuarto. Los efectos más que las causas. Otra característica esencial de las nuevas ciencias dominantes consiste en su capacidad de reestructurar y manipular sistemas y contextos a un grado que no tiene precedente en la historia. A la construcción de mentiras en que participa el engañado se añade la construcción de ignorancias. Engaño y autoengaño se dan con distintos “grados de libertad” en el sistema dominante. La construcción de una inmensa mentira global y sistémica incluye a todos los que producen y a muchos de los que la padecen. Entre ellos ocupan un lugar destacado los científicos, quienes son responsables del ocultamiento metódico, sistemático, pomposo y lúdico de la relación que sus descubrimientos guardan con una ciencia que no solo aplica el conocimiento de las relaciones causales a la realización de artefactos militares, sino que construye los conocimientos orientados a objetivos militares y determina qué se conoce, cómo y para qué, con la libertad necesaria para no pensar siempre y abiertamente que se trata de una investigación para la guerra, para la maximización de utilidades de la empresa corporativa, o para la expansión del poder y el dominio del imperio y el capital; y, por supuesto, para alcanzar algunos objetivos inhumanos que se ocultan en los efectos laterales, con muy pocas voces críticas que los señalen, y éstas a menudo de outsiders, de “no especialistas”.
    Quinto. Pensar y hacer interactivo. La fusión de pensares y haceres- ocurre, por supuesto, con las variantes funcionales, intencionales y dirigidas a objetivos que vienen al caso, y encuentran limites dialecticos, inconsecuentes, que las nuevas ciencias no siempre pueden superar. Ninguna organización distinta de la empresa capitalista, cuyo motor esencial es el lucro y la promoción de4 los intereses particulares a costa de los universales, ha logrado un nivel de organización y fusión de conceptos y actos tan notable y eficaz. El doble poder del capitalismo, con el Estado como coerción-mediación y el mercado como dominio-negociación, no ha podido ser vencido por un doble poder del Estado democrático y moral de la sociedad justa y soberana.
    De aquí se desprenden dos problemas centrales para las organizaciones alternativas: 1) como conoce-actúa una organización, y 2) como conoce y actúa una organización para cambiar las relaciones sociales internas y externas y para crear nuevas relaciones.
    Sexto. Los conocimientos eficaces. La creación de nuevas relaciones y estructuras por las organizaciones dominantes determina un conocer-hacer articulado cuya eficacia merece especial atención por parte de las organizaciones y los movimientos alternativos, ya sea para afrontarlos o al menos para tomarlo en cuenta. En ese conocer-hacer-crear de empresas y complejos dominantes los más importantes son las interfaces, sinapsis o vínculos de varios recursos a la vez, epistemológicos y tecnológicos, que forman parte de la cultura teórica-práctica de avanzada.
    Séptimo. La creación de nuevas relaciones sociales amerita una atención especial. El conocimiento para la creación de nuevas relaciones sociales que lleguen a reestructurar y redefinir la sociedad y el Estado tiene elementos a la vez imaginativos y pragmáticos. El aprender a aprender que tienda a trasmitir el conocer-hacer más avanzado en su capacidad de imaginación y de unión, de representación e implicación, de razonar en forma intercomunicativa e instrumental, ampliada y autopoiética, creativa y concreta en la historia local, nacional, regional, universal, hace que el conocimiento emergente de la organización y la creación de nuevas relaciones sociales, no sean privilegio de unos cuantos (dirigentes o especialistas), sino patrimonio del colectivo y de las colectividades asociadas, a partir de la “pedagogía del oprimido”, para ellos y con ellos.
    Las fuerzas alternativas buscan redefinir la inteligencia humana como una inteligencia capaz de superar a la inteligencia artificial y a la bestial. Al hacerlo, por dondequiera que incursionan encuentran la democracia, el socialismo y la liberación como el único camino para dar sentido realmente humanista a las nuevas ciencias y a las tecnociencias. Los elementos clave para la construcción social del sistema alternativo corresponden a fuerzas morales articuladas a la lógica de poder hasta formar unidades compuestas de moral y poder.
    V. A modo de cierre
    La obra que he reseñado, intentando captar lo más significativo de este colosal trabajo intelectual de Pablo González Casanova, culmina “A modo de cierre”, con un texto de Luís Hernández Navarro, extraído de su excelente libro En sentido contrario. (México: La Jornada, 2007), en el que hace una descripción de Don Pablo como una “de las figuras intelectuales más reconocida de la nueva izquierda que comienza a nacer en América Latina…Un hombre que no obstante su enorme peso intelectual, ha desarrollado una extraordinaria capacidad para escuchar con sencillez y paciencia a los ciudadanos de a pie…Un hombre congruente con sus convicciones.”

    Compartelo

    LinkWithin

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    PROGRAMACION 2019: MIERCOLES DE REFLEXION Y ANALISIS 19hrs

    TE ESPERAMOS EN BRUJULA METROPOLITANA

    DESDE 2006-2020 CREANDO COMUNIDAD Y CIUDADANÍA.

    REUNIENDONOS CADA SEMANA A CONVIVIR, DIALOGAR, DEBATIR Y REFLEXIONAR PARA LA ACCIÓN,

    ¡BIENVENIDO 2020!

    ¡UN AÑO DE RETOS QUE JUNTOS VAMOS A GANAR!

    -“Sin importar el tamaño de la ciudad o pueblo en donde nacen los hombres o mujeres, ellos son finalmente del tamaño de su obra, del tamaño de su voluntad de engrandecer y enriquecer a sus hermanos”-Ignacio Allende, líder de la Independencia de México

    -"Tantos soldados para custodiar a una pobre mujer, pero yo con mi sangre les formaré un patrimonio a mis hijos" -Josefa Ortiz de Domínguez (1768-1829) Heroína de la independencia de México.

    ¡¡LLEGÓ 2020 = MMXX.

    EL AÑO DE MEXICO

    ¡DICHOS Y REFRANES !

    “LOS DICHOS DE LOS VIEJITOS, SON EVANGELIOS CHIQUITOS”-

    "TREINTA DÍAS TRAE NOVIEMBRE, CON ABRIL, JUNIO Y SEPTIEMBRE, MENOS FEBRERILLO EL MOCHO, QUE SOLO TIENE VEINTIOCHO, Y LOS OTROS.. SOLO TRAEN TREINTA Y UNO. -

    DICHOS Y REFRANES DE OCTUBRE:

    "Octubre lluvioso, año copioso."

    "Octubre que termina claro, favorece lo sembrado."

    "Deja un recuerdo espantoso, cuando octubre empieza tormentoso."

    "En octubre, cubre con afán y tendrás buen pan."

    "Octubre es buen mes de historias y de buena memoria."

    PROXIMAS SESIONES Todos los MIERCOLES 2020 a las 19hrs
    :Los esperamos en nuestras reuniónes virtuales, durante la pandemia
    Todos los MIERCOLES A LAS 19HRS, para continuar con nuestros debates, propuestas y compartir las experiencias de esta época de grandes cambios.
    SOLAMENTE DA CLICK EN ESTE

    Mier25Marzo SUSPENSIÓN TEMPORAL POR SANA DISTANCIA, Sigamos en contacto por medios alternativos, dejamos materiales de interés para la cuarentena, generemos una RED de APOYO SOLIDARIO con nuestros compañeros y vecinos. Mantengamos el contacto a través de las Redes Sociales, correo, teléfono y/o chats

    Mier18Marz 19hrs conversatorio "Ante la Pandemia Global lo mejor es informarse y cooperar, para despejar el Miedo y Noticias Falsas".¿Como contribuir a generar una cultura de responsabilidad, respeto y apoyo colectivo?Conduce Lic. Fabián Zavala Soto. Ejercicio de reflexión, para prepararnos y protegernos.Vamos a compartir información, despejar dudas, generar propuestas de colaboración y creación de redes para apoyarnos mantenernos informados.

    Mier11Marzo 2020, "LA LUCHA CONTINUA" presentación del Libro del Dr. Jorge Gomez Naredo historiador y periodista,director del diario electrónico "Polemon" comenta Dr. Carlos Alberto Ríos Gordillo Historiador, Catedrático UAM-A, SNI-1.


    Mier4Marzo Conversatorio ¿Crisis en las Universidades Públicas? UNAM-IPN: retos, problemáticas y movilizaciones. Cuatro especialistas: Diana Areli Zárate Ángel :Doctorante en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico por el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) IPN. Maestra en Ciencias Ambientalistas y de la Sustentabilidad. Activista y promotora cultural, ha participado en la Asamblea Nacional de estudiantes de Posgrado (ANEP) Asamblea General Politécnica (AGP), Movimiento por la Ciencia, capítulo México, ha colaborado en diversos proyectos comunitarios en la República mexicana. César Arturo Iglesias Grajales Economista (IPN) con estudios de Maestría en Filosofía y Letras por la UNAM. Docente en la ESCA Tepepan del IPN
    Mtra. Lily Pérez Especialista en Movimientos Sociales. FCPyS- UNAM. Andrea Ramos Politóloga, (FCPyS-UNAM ) Activista Feminista "Colectiva Red No Están Solas"

    Mier26Feb Presentación libro: "En defensa de las Luchas Magisteriales" Mtro Enrique Avila, normalista, especializado en la enseñanza de la Historia, Fundador de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación CNTE en 1979, y Miembro del grupo académico asesor de la CNTE. Dirigente del Movimiento estudiantil del 68. Profesor de la Escuela Normal Superior de México

    Mier 19Feb Conversatorio "Fracaso de Pensiones y Jubilaciones en Peligro ¿Hay alternativas? José Martín Herrera Curiel, Sociólogo, Sindicalista del IMSS, Jubilado
    Pedro Martinez Salas Frente Amplio de Movimientos Alternativos. Jubilado ISSSTE

    Mier 12 Febrero "GEOPOLÍTICA EN LA ERA DE TRUMP" RELACIONES MEX-EEUU ¿Nuevamente REELECCIÖN a costa de #AmericaLatina? Bernardo Méndez Ex-Diplomático en USA; María García Coalición Binacional vs Trump

    Miér 5 febrero En el marco del 103 Aniversario de la Promulgación de la Constitucion Mexicana: "LA CONSTITUCIÓN A DEBATE" conduce Fabián Zavala Soto, economista, politólogo.

    Mier 29 Enero: Vamos a hablar de #HISTORIA Conferencia "LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN LA #4T con Mtro Eligio Pérez Sánchez, autor del libro "Ignacio Manuel Altamirano de Tuxtla a Europa", historiador y sociólogo, Recorrido por el SXIX

    Mier 22 Enero: Presentación de la Obra de Teatro: "LAS ENTRIPADAS TRIPAS O EL SABER DE LA POESIA" de Miguel Vargas, con María de la Cruz A.N; José Luis Flores y Miguel Vargas *SINOPSIS: Basada en los poemas *Llanto por la muerte de un perro" de Abigael Bohórquez;"Aprisa" de Agostinho Neto; "Poesía cargada de futuro"de Gabriel Celaya y "Quédate hoy conmigo"de Walt Whitman. 3 actos que se entrecruzan para decir, sentir y plasmar del hecho cotidiano la posibilidad de cambio.El amor atravesado por la ilusoria aspiración de alcanzar una realidad diferente a través del arte.

    Mier 15 Enero:"Movimientos Sociales ante la Legitimidad de la #4T" Conversatorio y Debate con 3 especialistas Dr. Odín Ávila Rojas, Mtra. Adriana Zentella Chavez, Dr. Joel Ävila Erreguerrena

    Mier 08 Enero ¡Arrancamos 2020! LIBRO: "El Indígena desde el Zapatismo. Un caso de centralidad política del indio" de Dr Odín Ávila Rojas comenta Dr Joel Ortega .Erreguerena. (Tren Maya, Movilizaciones zapatistas etc)
    ¿Qué ha sucedido con el indígena y el zapatismo en el contexto actual?; ¿porqué proyectos como el Tren Maya abren un debate para los zapatistas?, entre otras preguntas, son desarrolladas en este libro que trata de dar pistas para entender las ideas, causas y razones por las que los pueblos indígenas en el sureste en Chiapas no han dejado de manifestarse en términos políticos.

    ¿NO PUDISTE ASISTIR? también transmitimos en VIVO por Facebook o Youtube

    ¡Aqui puedes volver a ver los videos, y comparte! en YOUTUBE https://www.youtube.com/user/brujulametropolitana/videos

    CITA los MIERCOLES: MISANTLA No 11 ENTRE TEHUANTEPEC Y BAJIO, COL. ROMA SUR, «CENTRAL CAMPESINA CARDENISTA». A dos cuadras del METRO CENTRO MÉDICO, LA SALIDA POR LINEA 9, POR CALLE TEHUANTEPEC-
    19.00HRS
    ENTRADA LIBRE
    ¡SOLO FALTAS TU! INVITA A TUS AMIGOS ¡TE ESPERAMOS!
    Encuentra aquí todos los videos y siguenos en YOUTUBE: https://www.youtube.com/user/brujulametropolitana/videos


    Twitter:
    http://twitter.brujuleando

    Puedes escuchar y difundir los audios y videos de BRUJULA METROPOLITANA

    Licencia Creative Commons Las Conferencias de Brujula Metropolitana se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-No Derivadas 3.0 Unported. Basada en una obra en brujulametropolitana.com. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://brujulametropolitana.com/.
    Ve estos videos: http://winnytv.rutube.ru/