Páginas

jueves, 26 de junio de 2008

Ponencia de historia; Los Argumentos del modelo Neoliberal

REINTERPRETACIÓN DE UN PERIODO HISTÓRICO EN MÉXICO (1970-1982):
“LOS ARGUMENTOS DEL MODELO NEOLIBERAL”[1]
MARCO TULIO CISNEROS COSS
JUNIO - 2008

La historia económica de México en el periodo “populista” (1970 a 1982) es una etapa que fue utilizada como argumento para implantar un cambio estructural en la vida económica del país, llamado neoliberalismo. Para ello, la clase empresarial y el grupo tecnócrata que llego al poder utilizaron los resultados inmediatos de los dos gobiernos anteriores –Echeverría y Portillo- para eliminar de tajo una política económica en donde el Estado cogobernaba con el mercado, a manera de complementación ante las grandes contradicciones que presentaba la economía de mercado y que la teoría keynesiana no solucionaba. Al darle prioridad a la demanda, sólo postergaba los problemas estructurales que presenta el modo de producción capitalista.

Uno de éstos problemas que presenta la ideología neoliberal, es su cortoplacismo pragmático que utilizan para sugerir que se deben acelerar las reformas estructurales que el planteamiento teórico exige, para que el mercado funcione con eficiencia y podamos empezar a disfrutar de los beneficios de una economía de mercado. Se parece bastante a la metáfora de la zanahoria puesta en la cabeza del conejo, con la tonta actitud de pensar en el beneficio inmediato en pos de alcanzar el sueño materialista (o americano) que nos han vendido, bajo la hipótesis de tener enfrente a consumidores irracionales. ¿Qué tanta culpa tendremos en la implantación de éste modelo depredador?

De la misma manera, consideramos que la clase empresarial juega un papel importante en la aplicación, seguimiento y justificación del modelo neoliberal. Durante ya medio siglo, ellos han sido los artífices de la postergación de una Reforma Tributaria que permita la solvencia financiera que el Estado mexicano necesita para seguir cumpliendo con sus funciones de acondicionar a la sociedad para la reproducción natural del modelo capitalista. Una equivocación gigantesca que le puede costar muy caro a la clase empresarial mexicana en el momento mismo que resurjan las demás clases marginadas. Cuando se implementó la política keynesiana en el mundo y en el país, no se pensaba en el pueblo, se reorientaba la economía en su parte de consumo, en el lado de la demanda en pos de reactivar el proceso económico fracturado tras la crisis de sobreproducción del 29. Crisis recurrentes del modelo capitalista de producción, pero que por un espacio de tiempo considerable funcionó, para establecer la Edad de Oro del sistema bajo el dominio keynesiano. Pero reitero, las contradicciones fundamentales seguían presentes; revisemos algunas para dejar en claro éste punto:
1) La producción es social con beneficio individual
2) La explotación del hombre por el hombre
3) La tendencia al monopolio en todos lo órdenes de la vida
4) La incidencia en los ciclos, fases o periodos de crisis, recesión, depresión y recuperación.
5) La explotación irracional de todos los recursos con los que se cuentan
6) Siendo el objetivo, filosofía y misión principal la ganancia, se justifica cualquier medio para poder cumplir la meta. En la actualidad el planeta mismo se ha puesto en peligro y no sólo la sobrevivencia de la clase de animal (homo sapiens) que llevó a esta crisis sistémica, sino el de todas las que lo habitan.
7) Con lo anterior, los valores han sido tergiversados en aras del buen funcionamiento del sistema. Como lo es la cualidad individualista que enseña a plantear el interés propio por encima del interés individual y en el cual su gurú, Adam Smith, planteó hace más de dos siglos: “ que al seguir su interés propio, serán guiados como por una mano invisible, para beneficiar a la sociedad en su conjunto”. No puede existir el interés individual en una sociedad, so peligro de la desintegración o lucha anárquica de todos contra todos.
Creemos que con esas contradicciones es más que suficiente para dejar en claro que la sociedad capitalista es dañina para el hombre. A pesar de lo anterior, los empresarios la reproducen de manera perfecta y con esa visión impidieron todas las reformas de redistribución del ingreso que mandaban como iniciativa los gobiernos mexicanos para su aprobación al Congreso. Hasta que llegó el modelo neoliberal y volteó el planteamiento de reforma fiscal reedistributiva que le daba prioridad a los impuestos directos en donde pagaban más los que tenían un ingreso superior. En cambio, con la reforma del IVA, impuesto indirecto, de manera homogénea todas las clases sociales participan tras la compra de productos y mercancías que vienen con ese impuesto. Para aumentar los ingresos siempre han perseguido que el pueblo participe en la misma cantidad que la clase empresarial, al tratar de eliminar el IVA a alimentos y medicinas. Ante la aberración de dicha iniciativa los gobiernos en turno han instrumentado otro tipo de iniciativas como el IETU (impuesto empresarial de tasa única) que grava a las micro, pequeñas y medianas empresas del país, dejando a los grandes consorcios fuera de la iniciativa.

Esta actitud empresarial tuvo graves consecuencias en los 70s y principios de los 80s. Obligando a los gobierno (ya corruptos de por sí) en turno a buscar financiamiento en el exterior y poner en peligro la estabilidad macroeconómica de los 60s (el llamado Milagro Mexicano). Al abandonar al Estado mexicano en momentos difíciles de premura financiera, el gasto que tendía a un incremento constante hizo crisis en las finanzas gubernamentales. Pero el desgaste del modelo keynesiano y de la iniciativa industrial de sustitución de importaciones, comenzaban a presentar inequívocas señales de agotamiento.

Obligando al gobierno a endeudarse con acreedores internacionales se hipotecaba al país. Sólo habría que recordar que ese grupo fue beneficiado durante todo el periodo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), en detrimento del sector primario que sólo tuvo su reforma, auge y desarrollo con el Gral. Lázaro Cárdenas del Río y después sólo se le dio seguimiento al programa de repartición de tierras y beneficios secundarios. Al mismo tiempo, la nobleza del campo permitió obtener las divisas necesarias para la inversión productiva de nuestra planta industrial al obtener cosechas que permitían el abastecimiento interno con un excedente para la exportación; dicha situación prevaleció hasta mediados de los 60s.
[1] PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PARA TESIS DE DOCTORADO

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR