* El ex rector de la UNAM participó en el coloquio El Bicentenario y los Centenarios
* Los antihéroes de antaño ahora son los héroes y se les rinde culto, dice el sociólogo
* Exhorta a historiadores a vincular su trabajo con la lucha por la libertad y la justiciaArturo García Hernández
Periódico La Jornada
Viernes 13 de agosto de 2010
En la famosa sociedad del conocimiento en la que vivimos, “existe una sociedad del desconocimiento en la que se promueven deliberadamente fenómenos de ocultamiento de la información”. Un ejemplo entre muchos es lo que sucede con la historia de México, “que se está enseñando en las escuelas primarias, en las secundarias”, en la que los antihéroes de antaño también son los héroes de ahora y se les rinde culto “en una especie de pacto de caballeros, elegante, de gente bien educada”.
La advertencia la hizo el sociólogo e historiador Pablo González Casanova durante su participación en la segunda mesa del coloquio El Bicentenario y los Centenarios, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el cual se conmemora el inicio de las gestas de 1810 y de 1910, pero también los cien años de fundación de la universidad en su carácter nacional, así como el centenario de la Escuela de Altos Estudios, antecesora de los estudios de posgrado.
Lo que festejamos, abundó el ex rector de la UNAM, “tiene mucho que ver con lo que estamos viviendo; hay diferencias entre la historia oficial y la que pretende no ser oficial pero está haciendo el mismo tipo de razonamiento que la oficial: ¿hasta qué punto van a las fuentes y lo que están diciendo en cada palabra, en cada línea tiene qué ver con lo que ocurrió?
“Por eso –exhortó el autor de Sociología de la explotación a los jóvenes estudiantes e historiadores presentes en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras– escribir historia es parte de la lucha actual”, y es “muy importante ser muy rigurosos con lo que decimos, yendo a las fuentes antes de hacer afirmaciones que pueden estar muy influidas por la situación que estamos viviendo, más cuando las oposiciones e interpretación del bicentenario y del centenario se dan en condiciones tan críticas, porque vamos a celebrar la lucha por la Independencia y por la Revolución, que formalmente declaran que todos somos iguales, que formalmente declaran que somo un país independiente, que formalmente declaran que estamos haciendo justicia, pero hay un problema: la diferencia entre el país formal y el real. ¿De qué igualdad estamos hablando?”
El investigador y profesor emérito de la máxima casa de estudios aclaró que no descalifica todo, “hay aspectos que a pesar de que se quedan en la forma, resultan enojosos para el sector oficial y tratan de echarlos abajo”; por ejemplo, el derecho al trabajo y a la seguridad social por medio de estos llamados procesos de desregulación de los trabajadores, “lo cual no quiere decir que antes sí estaban cumpliendo con todo, lo que pasa es que ni siquiera quieren seguir el carácter indicativo de la Constitución y de las leyes”.
Al mismo tiempo, “es necesario darnos cuenta de que algunos están conmemorando lo que, por ejemplo, Madero significa en la Revolución, que es algo muy importante. Ahora es muy descalificado por una serie de fuerzas porque se limitó a proponer la democracia electoral, pero ¿saben ustedes lo que le expresaban a Madero los integrantes de la oligarquía porfirista? Lo que quiero señalar es que en condiciones como las actuales hay distintos tipos de memoria, de recuerdo para la acción, una parte de lo que recordamos nos sirve para actuar, pasa a ser parte de nuestra experiencia acumulada, memoria y experiencia tienen un significado muy creador”.
Por todo lo anterior, dijo González Casanova, “quiero despertarles las ganas de vincular su trabajo de historiadores o de filósofos con la vida y con el sentido de la lucha actual: por la independencia, por la democracia, por la justicia, por la libertad y con la lucha de clases que, no siendo la única como en cierto momento se pretendió, es muy importante en toda la historia de la filosofía”.
En esta segunda mesa del coloquio organizado por la Facultad de Filosofía y Letras también participaron los especialistas Antonio Serrano y Carlos Martínez Assad, quienes intercambiaron puntos de vista sobre conceptos como nación, nacionalismo, revolución, autonomía, y la manera en que pudieron ser entendidos en su momento y en el presente.
Las próximas dos mesas del coloquio se desarrollarán el próximo 7 de septiembre, con el tema común “Revoluciones, arte y literatura”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR