El académico de la UAM sostuvo que la crisis no es simplemente económica sino civilizatoria y de carácter estructural, debido a que aborda la economía, la política, la cultura, las relaciones sociales y el medio ambiente, entre otros planos.
México, DF. La crisis económica mundial dejó al descubierto los límites estructurales del capitalismo contemporáneo por su incapacidad para generar bienestar colectivo y marcó el derrumbe de las políticas neoliberales, sostuvo José María Martinelli, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Durante la presentación del libro Crisis capitalista mundial y políticas públicas, que integra textos de 23 investigadores de esa casa de estudios, el docente sostuvo que la crisis no es simplemente económica sino civilizatoria y de carácter estructural, debido a que aborda la economía, la política, la cultura, las relaciones sociales y el medio ambiente, entre otros planos.
Agregó que el capitalismo contemporáneo se encuentra en un proceso de decadencia de largo plazo -lo que no significa un agotamiento inmediato pero sí un proceso en esa dirección- y que en la sociedad existe una voluntad de cambio histórico.
“Treinta años de crisis cierran el futuro de la gente. Si no reconstruimos caminos, alternativas, al menos formular propuestas anticapitalistas, que no se materializan en lo inmediato pero que van señalando simbólica y prácticamente los derroteros, seguramente no avanzamos”, indicó.
Durante su participación como comentarista, el investigador de la UAM, Luis Bueno, planteó la necesidad de redefinir el conjunto de valores éticos que definen a la sociedad.
Comentó que en el pasado reciente la ética constituía una disciplina de explicación de valores de tipo social o del conjunto de la humanidad mientras que ahora los nuevos actores sociales -principalmente las empresas trasnacionales-, han utilizado estas ideas en el discurso empresarial con planteamientos como el de la responsabilidad social corporativa, los códigos de ética y los de conducta.
“¿Cómo es posible que un problema que se apreciaba como comunitario, de entendimiento de la humanidad o de las naciones ahora es apropiado y utilizado bajo una lógica de ética instrumental, de fines y medios?. La ética que habría que construir todavía debe dotarse de mucho más contenido.
“¿Que no una industria militar es completamente ética para el capital cuando cumple con eficiencia y productividad sus fines? Matar. ¿Que no la propia lógica de la ganancia se cubre en sus términos valorativos cuando se obtiene la mayor ganancia posible a costa de lo que sea?”, cuestionó el también director del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas).
Al respecto, Martinelli añadió que las sociedades no tienen porqué aceptar a las grandes corporaciones farmacéuticas, alimentarias y energéticas que restringen el bienestar social y poblacional, porque de lo contrario dificilmente se producirán transformaciones sustantivas.
El investigador del departamento de Filosofía de la UAM, Jorge Velázquez Delgado, quien también fungió como comentarista del libro dijo que por las dimensiones que alcanzan, las crisis económicas generan más incertidumbre que otros fenómenos históricos como las guerras, las revoluciones o los conflictos religiosos, mismos que pueden ser causa y efecto de las primeras.
El filósofo sostuvo que nunca se sabe cómo medir la extensión o temporalidad de una crisis ni existen remedios universales para enmendar sus estragos, pero recordó que la que estalló en 1929 culminó, después del ascenso del nazismo, con una guerra mundial y el estallido de la primer bomba atómica en Iroshima.
Consideró que en el caso de México, las crisis económicas han perdido su carácter sorpresivo por la larga experiencia que el país tiene al respecto, ya que acumula tres décadas perdidas que hacen que este fenómeno forme parte de la vida cotidiana de la población.
Según Velázquez Delgado hay un consenso entre los 23 coautores del libro, en el sentido de que la crisis actual es global y fue provocada por el lucro financiero, por lo que dijo, es necesario se cuestionar la legitimidad del capitalismo.
"Lo que detectan es que no es posible continuar recetando la misma medicina a una serie de políticas públicas basadas en un modelo de desarrollo y acumulación que se encuentra en su ocaso", sentenció.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR