
La “Noche estrellada” de Van Gogh es una de las pinturas más reconocidas
de la historia del arte, cuyo genio ha seducido a miles de personas y
que, además, en años recientes ha sido objeto de investigaciones
científicas interesantes, especialmente por parte de astrónomos que han
devuelto a las supuestas alucinaciones del pintor un valor casi
profético, pues se ha querido establecer una relación entre el panorama
celeste ahí figurado y el que realmente se dio más o menos en la época
en que Van Gogh pintó su obra, o la similitud entre las espirales de esa
noche estrellada y la forma de la constelación de Monoceros (“el
unicornio”).
En una nueva intervención a la pintura,
el astrónomo de Harvard Alex Harrison Parker creó su propia versión de
la “Noche estrellada”, tomando imágenes captadas por el Hubble y
adaptándolas sobre el lienzo vangoghiano.
Al final el científico obtuvo un mosaico
que, si tuviéramos que bautizar un nuevo estilo, podríamos denominar
puntillismo fractálico, pues si a la distancia la imagen parece hecha
con dicha técnica, cuando se le ve de cerca se distinguen estrellas que
dan forma a estrellas que dan forma a estrellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR