

El registro contiene 32 asociaciones, 25 cámaras, ocho consejos,
seis fundaciones, cinco consultorías, cuatro confederaciones, tres
institutos, dos federaciones, dos centrales y 165 despachos, empresas y
personas físicas, entre otras.
“Probablemente el cabildeo político sea un inevitable acompañante
del arte de gobernar. El cabildeo, conocido en los países anglosajones
como lobbying, tiene su origen en la negociación que, a través de
personas especializadas, realizan determinados acuerdos con grupos
sociales con intereses específicos, para poder influir en la aprobación,
rechazo o reforma de alguna ley”, expone José de Jesús Gómez Valle,
maestro en estudios políticos y sociales por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM).
Gómez Valle, también profesor e investigador adscrito al
Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales del Centro
Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de
Guadalajara, explica que etimológica y originalmente lobby
significa pasillo o antesala, en referencia al parlamento británico
donde los representantes de intereses privados iban al encuentro de los
parlamentarios para exponerles sus inquietudes y demandas.
La senadora por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) Iris
Vianey Mendoza Mendoza dice que la del cabildeo es una de las prácticas
cotidianas tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores que
“produce mucha sospecha y desconfianza porque no hay nada que lo regule.
Convivimos con ellos, los escuchamos, pero no hay transparencia”.
Las iniciativa
Los antecedentes para los cabilderos datan de 2002 a 2008, periodo
en el que se presentaron 22 iniciativas y proyectos legislativos en la
Cámara de Diputados y cuatro en el Senado de la República, relacionados
con este tema, que no prosperaron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR