Se estima que el 70% del territorio mexicano es aún apto para localizar yacimientos de minerales. Foto: Bárbara Castrejón Gómez.
Riqueza minera mexicana, en manos de empresas extranjeras
CienciaUNAM
De acuerdo con María Teresa Sánchez Salazar, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM y titular del estudio La industria minero-metalúrgica en México en el marco de las políticas neoliberales, desde los años 80 del siglo XX, con las reformas que introdujera el gobierno federal, prácticamente la totalidad de las reservas, unidades y plantas mineras del sector paraestatal han sido privatizadas.
CienciaUNAM
De acuerdo con María Teresa Sánchez Salazar, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM y titular del estudio La industria minero-metalúrgica en México en el marco de las políticas neoliberales, desde los años 80 del siglo XX, con las reformas que introdujera el gobierno federal, prácticamente la totalidad de las reservas, unidades y plantas mineras del sector paraestatal han sido privatizadas.
El principal inconveniente, mencionó la
experta en entrevista, radica en que los capitales extranjeros han
concentrado un gran número de minas, sobre todo las enfocadas a la
extracción de metales preciosos como el oro y la plata.
Sánchez Salazar explicó que “el problema no son las empresas;
las políticas y las leyes están a su favor, pues les han puesto todo en
charola de plata: pagan pocos impuestos, obtienen concesiones a precios
muy bajos, por hectárea concesionada y no por valor del volumen de
mineral extraído,vigentes por 50 años, y que
luego podrán renovarse por otro periodo igual. Ellos pueden desalojar
poblaciones, provocar grandes problemas ambientales y las autoridades
competentes no aplican ninguna sanción.”
Según datos recopilados por la investigadora del Instituto de Geografía, la Cámara Minera de México (Camimex)
reportó que del total de proyectos de exploración, 30% es de empresas
mexicanas, mientras que el 70% está en manos de capitales extranjeros,
mayoritariamente canadienses.
Al respecto, la universitaria comentó que
“México es el principal país receptor de inversión extranjera en
Latinoamérica en el ámbito minero, y el cuarto a nivel mundial. Y lo
confirma el Metals Economics Group (MEG) quien también lo ubica
en el quinto lugar (desde 2006) en cuanto a las ventajas que ofrecen
los países para invertir en el sector.”
De acuerdo a su artículo La estructura territorial de la minería mexicana al inicio del tercer milenio,
tal situación ha sido posible por la reforma a la Ley de Inversión
Extranjera de 1993, legislación que permitió la participación extranjera
en el sector minero en un 100%. Esta oportunidad ha sido aprovechada
por las empresas extranjeras.
Los datos de la doctora Sánchez coinciden
con lo reportado en el informe anual de la Camimex. A la fecha, 293
compañías foráneas operan en la cuarta parte del país, es decir, en 26
de los 32 estados, las cuales enfocan sus esfuerzos a la extracción de
oro y plata (65%), polimetales (20%) y cobre (10%).
El mismo informe indica que México se
consolidó en 2011 como el primer productor a nivel mundial de plata.
Entre 2000 y 2010, se ha extraído más de la mitad del total de plata que
se obtuvo en los trescientos años de la época colonial. Y lo mismo ha
ocurrido con el oro. Por primera vez en la historia, México se encuentra
en novena posición en producción de oro en el mundo.
En el presente, sólo el 15.7% del territorio
nacional está concesionado y, según la Camimex, el 70% del mismo es
todavía apto para seguir localizando yacimientos minerales de clase
mundial. La doctora Sánchez señaló que en esos yacimientos hay cuando menos doce tipos de minerales de importancia mundial.
La analista de la industria minero-metalúrgica nacional encontró en su investigación que el oro es el mineral que más se exporta, junto con otros destinados a la producción
industrial como el carbón y el cobre; sin embargo, denunció, la
ganancia de la venta se esfuma cuando estos mismos minerales son
importados, es decir, vueltos a comprar a las empresas extranjeras para
el consumo nacional.
“Mientras que en otros países de
Latinoamérica se cobra por las ventas de los productos extraídos, en
México se cobra por el número de hectáreas concesionadas, pero obtiene
de las regalías el 0%; por eso, la mejor forma de revertir este problema
es cobrar tarifas más altas por las concesiones, así como impuestos por
el volumen y tipo de mineral obtenido a las grandes empresas
extranjeras”, sugirió María Teresa Sánchez.
Consideró la posibilidad de que esta
situación sea el origen de la reducción del aporte minero al PIB
nacional. “En 1930, dicho sector generaba más del 9%, mientras que hoy
sólo contribuye con el 4.9%”. Añadió que muchas empresas extranjeras
explotan y se llevan el concentrado a otros países; por eso se genera un
mínimo valor agregado.”
“El progreso tecnológico que ha acompañado a
la minería está favoreciendo la explotación de los yacimientos con
maquinaria pesada y métodos más agresivos tanto para el medio ambiente
como para las comunidades aledañas. Principalmente con el sistema de
tajo a cielo abierto que mueve un gran volumen de tierras, afectando el
suelo y la vegetación original. Por este motivo, una vez concluida la
vida útil del tajo, ya no hay posibilidad de que las comunidades
desarrollen alguna actividad alternativa”, advirtió la investigadora.
“Precisamente, concluyó, el cambio en los
sistemas de minado va sustituyendo a la minería subterránea tradicional
con sus antiguos métodos; hoy sólo se requieren unos cuantos operadores
de maquinaria pesada; así el número de empleos ha disminuido
notoriamente y gran parte de éstos se generan a través de
subcontrataciones, que muchas veces no ofrecen seguridad laboral y
social, ni salarios dignos.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR