Emir Sader/Lajornada
En su fase neoliberal,
el capitalismo implementa, como nunca en su historia, la
mercantilizacion de todos los espacios sociales. Se diseminan los
llamados no-lugares –como los aeropuertos, los hoteles, los shopping centers–, homogeneizados por la globalizacion, sin espacio, ni tiempo, similares en todo el mundo.
Los shopping centers representan la centralidad de la esfera
mercantil a expensas de la esfera pública en los espacios urbanos. Para
la esfera mercantil lo que importa es el consumidor y el mercado. Para
la esfera pública, es el ciudadano y los derechos para todos.Los shopping centers representan la ofensiva avasalladora contra los espacios públicos, son el contrapunto de las plazas páblicas. Son cápsulas espaciales condicionadas por las estéticas del mercado, según la definición de Beatriz Sarlos. Un proceso que homegeneiza a todos los shopping centers de São Paulo a Dubai, de Los Ángeles a Buenos Aires, de la ciudad de México a Ciudad del Cabo.
La instalación de un shopping rediseña el territorio urbano, redefiniendo, desde el punto de vista de clase, las zonas donde se concentra cada clase social. El centro –donde todas las clases circulaban– se deteriora, mientras cada clase social se atrinchera en sus barrios, con claras distinciones de clase.
Los shopping, como ejemplos de no-lugares, son espacios que buscan que desparezca todo lo específico –no tienen reloj ni ventanas–, donde desaparece la ciudad en que está inserto, junto con el pueblo, el país. Esos vínculos son sustituidos por la conexión con las mismas marcas globalizadas de los otros shopping del mundo, liquidando con las diferencias y las particularidades de cada país y ciudad, achatando todas las formas de consumo y de vida.
El shopping pretende sustituir la misma ciudad. Su aparición termina llevando al cierre de los cines tradicionales de las plazas públicas, sustituidos por docenas de salas de los shopping, que promueven la programación estándar de las grandes cadenas de distribución.
El shopping no puede controlar el ingreso de las personas, pero, como por milagro, sólo están ahí los que tienen poder adquisitivo; los pobres están ausentes.
Hay un filtro, muchas veces invisible, constrictivo, otras veces explícito, para que sólo ingresen los que cuentan: los consumidores. Al igual que al capitalismo neoliberal.
Los shopping centers constituyen la utopía del neoliberalismo, un espacio donde todo es mercancía, todo tiene precio, todo se vende, todo se compra, todo está mercantilizado. Junto con los espacios públicos, desaparecen los cuidadanos y sus derechos. Que sólo interesan mientras sean productores de las mercancías a ser consumidas en los shoppings.
Protesta en Brasil contra consumismo en shopping |
La inseguridad en las ciudades –la real y la explorada por los
medios–, el mal tiempo, la contaminación del aire, el tránsito,
proyectan a la gente que puede a refugiarse en esa cápsula, que la
abriga aparentemente de todos los riesgos. Casi ya es posible nacer y
morir en un shopping –sólo faltan la maternidad y el
cementerio, hoteles ya hay. La utopía –sin pobres, sin ruidos, sin
calles mal cuidadas, sin niños pobres vendiendo chicles en las esquinas o
pidiendo limosnas. El mundo del consumo, reservado para pocos, es el
reino absoluto del mercado, que determina todo, no sólo quién tiene
derecho de acceso al shopping, sino también la distribución de las tiendas, los espacios obligatorios a circular, todo comandado por el marketing.
Como toda utopía capitalista, está reservada para pocos, porque basta
el consumo de 20 por ciento de la población para dar salida a las
mercancías y los servicios disponibles y alimentar a la reproducción del
capital.
Para que esas cápsulas ideales existan, es necesaria la
superexplotación de los trabajadores –niños, adultos, ancianos– en las
oficinas clandestinas, con trabajadores paraguayos y bolivianos en São
Paulo y en Buenos Aires, así como en Bangladesh y en Indonesia, que
producen para que las grandes marcas exhiban sus ropas y tenis lujuosos
en sus esplendorosas tiendas en los shoppings.
Es un espacio privatizado de las ciudades, reservado para algunos.
Cuando jóvenes –como ahora en Brasil– deciden celebrar sus encuentros en
los shoppings, causan pánico en los gerentes de las tiendas,
que no saben qué hacer, porque no pueden prohibir su ingreso, pero la
vez saben que no son los consumidores de lujo a los que están dirigidas
las tiendas.
El choque entre el mundo de los shoppings y los espacios
públicos tradicionales –plazas, espacios culturales, clubes desportivos
abiertos– es la lucha entre la esfera mercantil y la esfera pública,
entre el mundo de los consumidores y el mundo de los ciudadanos, entre
el reino del mercado y la esfera de la ciudadanía, entre el poder del
consumo y el derecho de todos.
Es un choque que está en el centro del enfrentamiento entre el
neoliberalismo y el posneoliberalismo, entre la forma extrema que asume
el capitalismo contemporáneo y las formas de sociabilidad solidaria de
las sociedades que asumen la responsabilidad de construir un mundo menos
desigual, más humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR