Páginas

lunes, 12 de mayo de 2014

Ni una más: feminicidios, Marcha de las Madres, Un grito de socorro desde Juarez, Cronica de un asesinato impune


José Luis Avendaño C.

“En nuestro interior más profundo / llevamos la esperanza, / de lo contrario no hay esperanza.

“La esperanza es una cualidad del alma / y no de lo ocurre en el mundo.

“La esperanza no se puede pronosticar  ni prever. / Es un estado de ánimo, una inclinación del corazón, anclada más allá del horizonte”.

Así empieza el poema Camino de esperanza, de Vaclav Havel (1936-2011), poeta de la República Checa, que también fue presidente de su país. El poema enmarcó la presentación del libro Un grito de socorro desde Juárez. Crónica de un asesinato impune (Grijalbo, México. 2014), con el que Arsene Van Nietrop narra la historia de la muerte de su hija 

Hester, antropóloga holandesa de 28 años, asesinada en Ciudad Juárez, de paso a Estados Unidos, hace 15 años, en 1999, además de su enfrentamiento con la justicia (a la) mexicana.
Testigo y víctima de la ineptitud de las autoridades encargadas de impartir justicia en este país. En 2005, Arsene, en memoria de su hija, crea la Fundación Hester en 2005, y por su contacto con organizaciones de mujeres en México, decide apoyar a Casa Amiga.

En México se celebra, el 10 de mayo, el Día de las Madres, que se ha vuelto más comercial que nada. Muchas no celebrarán, pues han perdido a sus hijos, que han sido víctimas de la violencia que asuela, desde hace años al país. No sólo por presencia y acción del narcotráfico, sino por la aplicación puntual de una política económica, neoliberal, que las excluye y sobreexplota. Otra historia.

Hester fue asesinada en un hotel de Ciudad Juárez en septiembre de 1998, a la que había llegado dos meses antes, en su camino a Estados Unidos para buscar un trabajo temporal; víctima del feminicidio que azota a esa ciudad y a otras ciudades del país (allí está el caso de Mariana Buendía, asesinada en Chimalhuacán; Estado de México, otro caso de violencia e impunidad).

El feminicidio sigue sumando víctimas: desde 2008, suman más de mil 700 mujeres asesinadas, en un país donde el 98 por ciento de los delitos reportados quedan impunes. A partir de entonces, Hester tiene, junto con otras muchas, cada 2 de noviembre, su calaverita en el altar adornado con flores de cempasúchil.

Una más de las víctimas del crimen organizado, pero también, sobre todo, la violencia de Estado. Por comisión y omisión: al criminalizar la protesta social, pero igualmente por la aplicación puntual de una política económica excluyente, y que al nivel (re)productivo las hace desechables.

Dice el poema de Vaclav Havel:

“La esperanza, /  en su significado más profundo, / no es lo mismo que la alegría porque algo va bien, / ni la disposición de lucha para tener éxito.

“La esperanza es luchar por algo porque vale la pena, / no solamente porque puede ser exitoso.

“La esperanza no es lo mismo que el optimismo. / No es la convicción de que algo va a salir bien, sino la convicción de que algo tiene sentido, / más allá de cómo resulte”.

Y, como “la esperanza muere al último (si no, que le pregunten a Pandora), las madres con hijos desparecidos (secuestrados y/o asesinados, el 10 de mayo se efectúa una marcha de la Dignidad Nacional buscando Justicia, del Monumento a la Madre al Ángel de la Independencia.

“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!” “¡Hijo, escucha: Tu madre está en la lucha!” “¡No sólo Nigeria sufre por sus niñas. México también!”, son algunas de las pancartas y consignas, en este día, no de celebración, sino de dignidad y lucha.

El centenario Octavio Paz, en El laberinto de la soledad, nos dice que los mexicanos somos hijos de La chingada, producto de una violación. La mujer, como botín de guerra y, por lo tanto, propiedad del hombre, en esta sociedad patriarcal y machista. Si existe un proceso de acumulación originaria (Marx dixit), por el que el capitalismo nace y se despliega por todo el mundo –hoy, en su fase neoliberal depredadora—, así existe un proceso de violación originaria (violencia, después de todo), en el que los cuerpos, en particular, el femenino, son mercancías (con su respectivo valor de uso y valor de cambio); ambos procesos que se expresan en la sobrexplotación que caracteriza al neoliberalismo. Sólo hay que observar la brecha entre salarios y ganancias.

En el lenguaje –con el que nombramos y el que nos expresamos— la madre ocupa un lugar notable: lo mismo sirve para encumbrarla que para denigrarla. Allí tenemos a la Tonatzin Guadalupe (“aparecida” ésta, donde se veneraba a aquélla). Y el grito de La llorona: “¡Ay, mis hijos!” El máximo insulto es hacia ella: lo mismo decimos que algo “está a toda madre”, que otra cosa “es una madre”.

Madres, con hij@s desaparecidos o asesinados que cargan consigo la esperanza. Porque “la esperanza es algo porque vale la pena”…

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR