Páginas

lunes, 8 de agosto de 2016

La info alternativa: México al borde del colapso, y EPN se pasma, monos y memes

De: Sint <inf_a1t@live.com>
Fecha: 7 de agosto de 2016, 9:33
Via BrujulaMetropolitana
 CLICK EN LOS VINCULOS O FOTOS PARA VER LA NOTAS COMPLETAS

La violencia crece y Peña Nieto se pasma

A poco más de dos años para que acabe su gobierno, Enrique Peña Nieto está igual que su antecesor: rebasado por la violencia. Su gestión ha seguido la tendencia que en una década ha hecho de México uno de los países más violentos e inseguros del mundo.
PROCESO 2075
A pesar de los compromisos de Peña Nieto al inicio de su administración de que se enfocaría en reducir la violencia del narcotráfico, combatir la corrupción y rediseñar las políticas contra el tráfico de drogas, muy poco es lo que se ha alcanzado, asegura la investigadora Vanda Felbab-Brow, del Centro para la Seguridad e Inteligencia del Siglo 21, perteneciente al Programa de Política Exterior del centro de pensamiento Brookings Institution, de Washington.

Contralínea

¡MISIÓN CUMPLIDA! Con Peña, México es el país más violento de América Central y el Caribe

No tenemos que esperar a 2018 para transformar a México: AMLO




Morena rebasa al PRI en las preferencias electorales para 2018

que viene.jpg
Los Demagogos y CINICOS

Salinas vuelve a la carga; pide frenar a AMLO por “populista”

Sin clavi ortega 99.jpgLargas y sin reglas, las transiciones de Gobierno en los estados han creado limbos políticos que generan inestabilidad e impunidad, advierten especialistas, quienes se pronuncian por acortarlas y regularlas.

blindados.jpgLas enormes y disfrazadas deudas estatales, bombas de tiempo

La deuda de Quintana Roo creció 115% bajo el gobierno de Roberto Borge, al pasar de 10 mil 265 a 22 mil 542 millones de pesos.
En cuanto a la deuda de Chihuahua bajo el gobierno de César Duarte, pasó de 12 mil 547 a 42 mil 176 millones de pesos: un incremento de 210% desde 2010, el más alto de todo el país.
Con el polémico mandatario priista Javier Duarte la deuda de Veracruz creció 113% hasta sumar 45 mil 879 millones de pesos, la cuarta más grande del país.

Hostigan y amenazan a corresponsal de Proceso en Veracruz por libro “El infierno de Javier Duarte

http://notigodinez.com/wp-content/uploads/2016/08/GermanLarreaPenaDerrameRioSonoraGrupoMexico-360x181.jpg

hartazgo.jpgDos años del derrame minero de Grupo México en Sonora; Germán Larrea, OMISO E IMPUNE

mineras.jpg 















El Estado mexicano, cínico e impune, señala el cura Alejandro Solalinde.


Los policías que maneja el ex gobernador controlan todo
Debería estar preso y ser indagadas sus finanzas, indica
Reprocha que se hayan ignorado recomendaciones que formuló
http://www.reforma.com/cntext/opinion/carton/img/rictus/Normalizada/20160807.jpgLa tardanza agrava la crisis económica
El Estado mexicano, cínico e impune, señala el cura

_Zzz_Inf_Alt.jpg
HABLANDO SOBRE LA Distribucion de la Riqueza
 De: Mexileaks <oikos@yumka.com>
Por ello proponemos un Impuesto a la Riqueza, un Impuesto a la Especulación (financiera e inmobiliaria), Un impuesto a las utilidades excedentes (EBITDA) y Detener la USURA BANCARIA y el LAVADO DE DINERO
En la hora del cambio: la economía es política
Rolando Cordera Campos
Como avalancha, las proyecciones que sobre la marcha de la economía hacen diversos organismos públicos y privados al unísono cuentan con un veredicto casi unánime: las expectativas sobre el desempeño económico nacional no van a la baja, se mueven a ras del suelo, rumbo al subsuelo, por debajo de sus trayectorias históricas, añejas y recientes. 
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con sus índices adelantados, confirma el declive del dinamismo económico general para lo que resta del año y el siguiente, y registra el descenso en el ritmo de formación de capital público y privado, lo que significa dar también un tijeretazo al futuro. Los especialistas y consultores del sector privado consultados periódicamente por el Banco de México confirman la disminución del crecimiento esperado, y su propia junta de gobierno conviene en dicho diagnóstico: no creceremos como el gobierno esperaba que lo hiciéramos al despuntar el año y es probable que tal reducción se extienda por lo menos hasta 2018. 
Las promesas de las reformas estructurales tendrán que esperar y la sociedad volver a ajustarse el cinturón, no sólo como resultado de los recortes presupuestales anunciados o hechos, pero no consultados ni menos explicados, sino debido a la falta de ocupación dominada, cuando la hay, por el empleo precario, inseguro y mal pagado. Los recortes al gasto no son inocuos, menos aun si se considera el panorama económico y social en su conjunto: no es lo mismo recortar el presupuesto de salud y educación o el de los pequeños productores rurales en un momento de auge o expansión, que dar una tarascada a esos gastos cuando el empleo escasea y el ingreso corriente, más. La gente se queda sin salvavidas cuando más lo necesita, sobre todo si no sabe nadar a distancia.
La forma de crecimiento que se implantó en México a partir de las grandes crisis financieras de los años 80 del siglo XX contenía y contiene unas relaciones estructurales que condicionan ese desempeño. La manera específica como se vinculó la economía al exterior, en especial a la dinámica industrial estadunidense, subyace a las desconexiones que han determinado la interiorización insuficiente de los logros de la industria moderna exportadora en el resto de la estructura productiva. De ahí el trialismo, como lo llamó Enrique Hernández Laos, que hoy define la heterogeneidad estructural cuya reproducción define la composición del producto y las malformaciones de la estructura social.
Pero más allá de estos males del modelo, lo cierto es que por acción u omisión los gobiernos de estas tres décadas dolorosas han puesto mucho de su parte para hacer del estancamiento estabilizador una forma de ser, un estilo de crecimiento que niega y anega, ahoga y cercena, la gestación de capacidades nuevas o renovadas indispensables para el desarrollo. El culto mal entendido y peor oficiado a una estabilidad nebulosa ha impuesto, en palabras del doctor Gerardo Esquivel, una economía excluyente que cuando crece incorpora a los trabajadores a las capas peor remuneradas y que, cuando no crece, excluye a los más vulnerables y peor pagados, para dar lugar a una excesiva concentración de los ingresos, que auspicia la concentración de la riqueza y conspira contra un crecimiento rápido, sustentado en un mercado interno más robusto.
Con anticipación, este panorama oscurecido fue advertido por el profesor Jaime Ros, en un brillante artículo que abre el primer número de la Revista de Economía MexicanaAnuario UNAM, que él dirige y es editado por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ahí, Ros es contundente: “Con la crisis y recesión de 2008-2009, la economía se apartó de la tendencia de largo plazo del periodo 1990-2007, y para 2015 no había vuelto aún (…) a su tendencia de largo plazo previa (…) La tasa de crecimiento (…) ha caído desde 2013 por debajo de la tasa de crecimiento tendencial previa a la crisis, con lo cual el PIB no tiende a converger hacia la tendencia histórica sino a apartarse de ella de manera creciente”.
Rumbo a un estancamiento insoportable, agregaríamos. Y sin embargo, se mueve: “Los componentes necesarios para recuperar un crecimiento más dinámico a mediano y largo plazos están disponibles. Ello requiere el cumplimiento de dos condiciones. Primero, la recuperación de las políticas macroeconómicas, que han visto sus tareas relegadas a la de preservar una inflación baja, como instrumentos de una política de crecimiento por medio, especialmente, de la inversión pública en infraestructuras y una política de tipo de cambio real y competitivo.
Segundo, la orientación de la política económica hacia el combate simultáneo del estancamiento y la desigualdad por medio de la prioridad a las inversiones en infraestructura en las regiones más rezagadas del país, la realización de una reforma fiscal redistributiva que relaje las actuales restricciones fiscales y promueva el bienestar de los estratos más pobres de la población y una política de recuperación de los salarios reales, empezando con el salario mínimo.
De que se sabe se sabe y de que se puede se puede. Todo es cuestión de dar una suave vuelta a la tuerca de nuestras convicciones y creencias dominantes. Aceptar que la economía es política, porque si no es pura superchería, fantasía o pesadilla, y que la política económica debe entenderse como política social, destinada a proteger a los más vulnerables y a apoyar regiones atrasadas y marginadas. De otra suerte, la política económica deviene superchería. Mito autodestructivo, autoengaño. Obtusa cerrazón.

INEGI.jpg
Alberto Díaz Cayeros, Profesional Asociado al Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC).
Comparaciones Internacionales de Riqueza e Inequidad
(Datos en dólares per cápita en 2015 FMI, Poder de compra PPP)


(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
País
PIB per cápita
Coefic. de Gini
(1)*(1-(2))
PPP*
(5)*(1-(2))
Corea
6,330
0.3616
4,041.1
8,320
5,311.5
México
3,030
0.4628
1,627.7
7,170
3,851.7
Brasil
2,940
0.5688
1,267.7
5,240
2,259.5
Argentina
2,790
0.3904
1,700.8
5,120
3,121.2
Venezuela
2,730
0.4062
1,621.1
6,990
4,150.7
Hungría
2,720
0.2158
2,133.0
6,080
4,767.9






Botswana
2,530
0.5744
1,076.8
4,960
1,996.1
Malasia
2,520
0.4412
1,408.2
7,400
4,135.1
Chile
2,160
0.5122
1,053.6
7,060
3,443.9
Costa Rica
1,850
0.4246
1,064.5
5,100
2,934.5
Polonia
1,790
0.2520
1,338.9
4,720
3,530.6
Tailandia
1,570
0.4004
941.4
5,270
3,159.9
*PPP Se refiere al PIB recalculado por paridad de poder de compra.

Sano, variado y obsceno
Juan E. Pardinas
07 Ago. 2016

En la transmisión del partido final de la Eurocopa de futbol, donde Portugal venció a Francia, en uno de los tiempos más caros de la televisión comercial, aparece un anuncio de televisión de la campaña Sano, variado y suficiente. En la pantalla una señora sonriente de reboso, con voz de locutora profesional y buen dominio de los pasos de la cumbia, nos habla de las inmensas virtudes de la Sedesol. A los pocos días abro el periódico y aparece la misma señora, con la misma campaña en su versión impresa en papel. Escucho el radio en un noticiero de mediodía y la cumbia del Sano, variado y suficiente se lleva varios segundos de tiempo comercial. ¿Cuánto dinero se está gastando Sedesol en una campaña de publicidad para decirnos lo maravillosos que son sus programas de combate a la pobreza? Si el secretario de Sedesol, José Antonio Meade, no tiene unas tempraneras ambiciones presidenciales, esta campaña sí es un total y absoluto desperdicio de tus impuestos. No puedo ver que sirva para otra cosa. ¿Cuántas personas que viven en condiciones de pobreza no tendrán acceso a programas sociales? ¿Por qué el presupuesto se está gastando en precampañas electorales disfrazadas de promoción gubernamental?

Lourdes Angelina Méndez Ramírez es una de las protagonistas del libro Los doce mexicanos más pobres, coordinado por Salvador Frausto. Lourdes vive en San Simón Zahuatlán, el municipio con mayor pobreza extrema del estado de Oaxaca. De los 3,833 habitantes del ayuntamiento, 96% está en condiciones de pobreza y 80% en pobreza extrema, esto implica que si estas personas invierten absolutamente todo su ingreso en comprar comida no podrían adquirir ni las calorías ni los nutrientes que se requieren para una vida sana. Lourdes tiene 47 años, mide 1.20 metros de estatura y pesa 40 kilos. Es madre soltera y ha pasado 48 horas consecutivas sin probar bocado. Su dieta normal consiste en comer dos veces al día. "Tortilla y sal por las mañanas, tortilla y sal por las tardes". Lourdes no vive en un país del África subsahariana, es una mexicana del siglo XXI. Lourdes no habla español, sólo mixteco, jamás ha visto una televisión y no conoce el sonido de la radio. Por eso, seguramente, Lourdes ignora que la Sedesol trabaja para que los mexicanos coman Sano, variado y suficiente. El desperdicio es insultante. La frivolidad es obscena.

Nuestra Constitución establece en su Artículo 134 que "Los recursos económicos de que disponga(n) la Federación... se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados". No se requiere un doctorado en Derecho para suponer que cuando se usa el dinero destinado al combate a la pobreza para una campaña de autopromoción institucional, esto constituye un desvío de fondos públicos. Ojalá que los diputados de oposición se despabilen y aprovechen sus facultades constitucionales para pedirle a la Auditoría Superior de la Federación una investigación especial sobre los despilfarros de Sedesol en publicidad.

La pobreza, uno de los grandes problemas de México, no se va a resolver con canciones de cumbia y campañas de televisión. La mayor arma para reducir el número de mexicanos sin ingresos, ni oportunidades, es el crecimiento económico incluyente, acelerado y sostenido. Para inyectar dinamismo a la economía se requiere invertir los recursos disponibles donde generen mayor rentabilidad e impacto. La productividad de la inversión pública y privada es fundamental para el crecimiento. La inversión en publicidad gubernamental es un ejemplo perfecto de capital improductivo, no siembra nada, no cambia nada. La próxima vez que te duela México busca en YouTube el comercial de Sano, variado y suficiente. Seguro eso te hará sentir mejor sobre el futuro de nuestro país
@jepardinas
Juan Ernesto Pardinas es Director General del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Es doctor por la London School of Economics, tiene una maestría en Economía

por la Universidad de Sophia en Tokio, Japón, y una Licenciatura en Ciencia Política por la UNAM.

https://si.wsj.net/public/resources/images/BN-PG061_oilpol_P_20160804063122.jpgLos bancos son otra vez pesimistas sobre el petróleo

ENLARGE
PHOTO: REUTERS
Por GEORGI KANTCHEV
Los bancos vuelven a ponerse pesimistas sobre el petróleo.
Los analistas han recortado sus perspectivas para los precios del crudo por primera vez en cuatro meses, preocupados por una continua sobreoferta que este año ya ha hundió la recuperación del mercado.
Una encuesta de 13 bancos de inversión hecha por The Wall Street Journal predice que el crudo Brent, el contrato de referencia global, estará en un promedio de US$56 por barril el próximo año, una rebaja de más de un dólar respecto de la encuesta de junio. Los bancos esperan que el West Texas Intermediate, la referencia en EE.UU., promedie los US$55 por barril el próximo año, casi un dólar menos que en el sondeo anterior.
Los precios del petróleo se casi duplicaron a principios de este año en medio de expectativas de que la caída de la producción en EE.UU. ayudara a aliviar el exceso de oferta que ha plagado a la industria en los últimos dos años. Pero esa recuperación se agotó en las últimas semanas conforme grandes productores aumentaron su producción y los inventarios de gasolina siguen creciendo.
https://si.wsj.net/public/resources/images/OA-BD189_DOilsu_NS_20160804162448.jpgENLARGE
“Todavía hay una gran cantidad de petróleo, y el sentimiento es bastante pesimista”, dijo Michael Wittner, jefe de análisis de petróleo de Société Générale SA. “Por el momento, el camino de menor resistencia para el precio del petróleo sigue siendo a la baja”.
El petróleo estadounidense entró en un mercado bajista a principios de esta semana, para caer por debajo de US$40 el barril por primera vez desde abril. En la tarde del jueves, el crudo para entrega en septiembre subía US$1,03, o 2,5%, a US$41,87 el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El Brent ganaba US$1,13, o 2,62%, para situarse en US$44,23 el barril.
Los bancos que respondieron a la encuesta prevén que los precios se mantengan por debajo de US$50 el barril hasta finales de este año, para aumentar a US$60 hacia fines del próximo año. A mediados del año pasado, muchos de los mismos bancos predecían los precios del curdo se elevarían a más de US$70 este año.
A finales de julio, los fondos de cobertura y otros inversionistas especulativos habían recortado sus apuestas alcistas sobre el Brent a su menor nivel en más de cinco meses, según los datos deIntercontinental

 Inc. al lunes. La semana pasada, los inversionistas especulativos en crudo estadounidense sumaron casi 15 veces más apuestas a que el precio del crudo caerá que el número de apuestas que prevén que subirá, según datos de la Comisión de Futuros de Commodities (CFTC, por sus siglas en inglés).
Uno de los principales culpables de la caída en los precios es un creciente exceso de gasolina a nivel mundial. Las refinerías han aprovechado la caída del crudo para embarcarse en una ola de compras en los últimos dos años. El consumo, sin embargo, no ha sido capaz de seguirle el paso a la nueva producción, lo que llevado a un nivel casi récord de 500 millones de barriles de gasolina almacenados en todo el mundo, de acuerdo con Citigroup Inc.
Pocos productores, por su parte, muestran signos de recortar su ritmo de bombeo. La producción rusa está operando casi al nivel del máximo alcanzado después de la era postsoviética, el cual se registró a comienzos de este año. La producción de Canadá y Nigeria, donde una serie de interrupciones hundieron la producción a menos de tres millones de barriles diarios en el segundo trimestre, está ahora volviendo a sus niveles normales.
Mientras la producción de crudo de EE.UU. sigue disminuyendo —la última semana cayó a 8,5 millones de barriles por día desde 9,5 millones en el mismo período del año pasado, según los datos oficiales—, algunos productores han incrementado las perforaciones en las últimas semanas.
El viernes, Baker Hughes Inc. informó que el número de plataformas de perforación operando en EE.UU. ha aumentado en tres, a 374, la quinta semana consecutiva de incrementos. Eso podría ralentizar el declive de la producción e incluso hacer que la producción retome su crecimiento, según los analistas.
“El cronograma para el reequilibrio del mercado ha caído en las últimas semanas, a través de una combinación de crecimiento más débil de la demanda, una recuperación más rápida en el suministro de Nigeria y una producción mayor a la esperada en Arabia Saudita, Rusia y otros”, dijeron analistas de J.P. Morgan en una informe reciente.
desigualdad-economica.png
Lo peor en inflación está por venir y lo hemos señalado hasta el cansancio en esta columna.
El ruido empezó con el incremento a los precios más escandaloso que hay, mediáticamente hablando, que son los de energía.

En julio y agosto,
la subida de precios fue de 6.08 por ciento a la gasolina magna (la verde), 5.55 a la Premium (la roja) y 1.52 al Diesel.

En el caso de las gasolinas el problema para el Gobierno se ha complicado porque la recaudación por el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) que cobran en este rubro es estratégico para las Finanzas Públicas.

Este tributo y el aumento en la recaudación de impuestos por la renta (ISR) son las dos fuentes con que taparon el "hoyo" de caída de las rentas petroleras en los ingresos públicos por el crack de precios del crudo.

De 2005 a 2014, los precios de las gasolinas fueron subsidiados por 203 mil 084 millones de pesos, en 2012, 85 mil 996 millones, en 2013, y 12 mil 847 millones, en 2014, según datos de la Secretaría de Hacienda.

Y todo era con costo al erario público.
A partir de 2015 el subsidio se convirtió en ingresos al Gobierno y a Pemex porque se puso el IEPS.
El IEPS por gasolinas fue de 220 mil 091 millones de pesos en 2015 y de enero a junio de 2016 van 143 mil 615 millones. El ingreso de este año puede bordear los 300 mil millones.
Para asegurarse que estos ingresos sean permanentes, el Gobierno sabiamente puso un IEPS fijo en pesos a cada tipo de gasolina.
Entonces ¿Que pasó en julio que llevó al Gobierno a anunciar aumentos fuertes a las gasolinas para agosto, aún con el malestar de la ciudadanía? En julio, el precio internacional del diesel más su IEPS era 1.87 pesos superior al local. Igual el costo de importación de la gasolina Premium más su IEPS que estaba en 1.98 pesos arriba de lo que lo venden en México.

En la magna es al revés, el precio interno más el IEPS era 2.66 pesos menor al internacional. Este tipo de gasolina es la que más se consume y no tenían porque subirla de precio, pero necesitaban compensar la baja en la recaudación de los otros dos energéticos.

No sé si con las correcciones de precios logren disminuir la necesidades que tienen para las Finanzas Públicas.
Lo que si sé es que los precios internacionales de las gasolinas, aunque bajaron en julio, de febrero a hoy han subido 49.2 por ciento.
Y al parecer a nivel local seguirá escalando porque, como dije, se han convertido en estratégicos para las Finanza Públicas.
Esto además de que las alzas en la electricidad continuarán porque el gas natural, que es el principal insumo para su producción, ha subido 73.6 por ciento de marzo a la fecha.

Además, la devaluación del peso en 2016 ya es de 10 por ciento.

Por ello, la inflación al productor seguirá al alza y no tarda en traspasarse a mercancías y servicios.

En pocas palabras habrá lo que tanto teme Banxico: efectos de segundo orden en los precios.
Esto aún sin considerar que vendrá un repunte de los precios agropecuarios entre finales de agosto y septiembre.

Así que, la inflación ya no se puede "guardar bajo la alfombra" va a brotar por todas partes.
La verdad es que si el banco central siguiera siendo congruente debería seguir con su proceso de alza de tasas.

Una vez más el jueves 11 de agosto Banxico llegará a su anuncio de política monetaria sin que la Reserva Federal haya subido su tasa, pero con la lumbre de la inflación interna quemándole.
Aunque nadie lo espera, yo no descartó un incremento de entre 25 y 50 puntos base en su tasa de referencia para ubicarla entre 4.50 y 4.75 por ciento.
Sería una buena señal.
joelmartinez132@gmail.com
Twitter: @joelmartinez132

Billonarios.BMP
En México, la desigualdad del ingreso es una constante para la población, no sólo entre los salarios de altos funcionarios.
(Desigualdad en ingreso, Coeficiente de Gini, entre más cercano a 1 es más desigual)
Dinamarca
0.25
Suecia
0.26
Francia
0.29
Alemania
0.3
Canadá
0.32
Japón
0.33
Reino Unido
0.34
Estados Unidos
0.38
Turquía
0.41
México
0.48
Chile
0.49
Fuente: OCDE
Bien servido
El Presidente en México no es el que más gana, pero la diferencia respecto al promedio de la riqueza ciudadana, es muy alta.
(Ingreso mensual 2011, dólares)
A: Salario
B: PIB per cápita
C: Brecha
(Número de veces)


A
B
C
México
15,202
846
18.0
Colombia
9,968
594
16.8
Brasil
15,619
1,066
14.7
Chile
15,042
1,190
12.6
Perú
5,793
482
12.0
Venezuela
9,175
884
10.4
Estados Unidos
33,394
4,032
8.3
Alemania
20,113
3,645
5.5
Argentina
4,836
912
5.3
Francia
18,940
3,667
5.2
España
8,277
2,697
3.1
Uruguay (oficial)
12,500
1,159
11.0
Uruguay  (con donación)
1,250
1,159
1.0

Fuente: Oficinas de transparencia y FMI
COORDENADAS / Hood Robin en México
El mundo al revés. Hay políticas sociales que acaban dando privilegios a los privilegiados

Enrique Quintana / (24 noviembre 2011)
Una de las formas de medir el impacto de las políticas públicas es a través de su impacto en la equidad.
Banxico.JPGAunque el hacer menos desigual el ingreso de la gente no es el único propósito de la acción de los gobiernos, en términos generales sí es uno de los más importantes.
La OCDE ha estudiado el efecto de las políticas públicas en la equidad al presentar dos indicadores de desigualdad, uno antes de impuestos y transferencias del gobierno, y otro después.
Mientras que, por ejemplo, los países europeos mejoran en 15 puntos (en el índice de Gini, que es el coeficiente de desigualdad), en México la mejoría es apenas de 1.6 puntos.
Esto quiere decir que los esquemas tanto de ingreso como de gasto por parte del Gobierno hacen poco para reducir la desigualdad.
Aunque en esta materia hay de dos clases. Por ejemplo, aquellos que tienen transferencias focalizadas hacia los segmentos de menores recursos, como los de Oportunidades o el Seguro Popular, tienden a marcar una inclinación hacia la equidad.
Pero por otro lado hay políticas que incrementan fuertemente la desigualdad en México, algunas de ellas por cierto, muy populares, por lo que seguramente habrá lectores que van a reclamar.
El caso más voluminoso es el de los subsidios a la gasolina. Quizá pocos esquemas de política fiscal tengan un efecto tan regresivo en la distribución del ingreso como éste. El razonamiento es elemental: mientras más gasolina consuma, más subsidio recibe y, en términos generales, son los estratos de mayores ingresos los que consumen más gasolinas.
La otra política que puede competir con la anterior en su efecto regresivo es la tasa cero del IVA en alimentos. Para poder darles un peso de subsidio a los sectores de menores ingresos, la tasa cero les da alrededor de 10 a los grupos con mayor ingreso de la población.
Pero con todo y lo políticamente correcto que sea demandar recursos para las universidades públicas, los análisis de la OCDE y del Banco Mundial han mostrado que el efecto que tienen es también regresivo porque hay tanta deserción en los estudiantes de menor ingreso, que el subsidio de la educación superior es aprovechado también por un segmento pequeño de la población.
El problema es que los grupos de menor ingreso en México no tienen espacios para reclamar recursos.
En contraste, una multitud de estratos de ingreso medio (incluso productores del sector agropecuario) tienen muy diversos mecanismos para reclamar sus intereses, desde organizaciones sociales hasta partidos políticos pasando por organismos intermedios de la iniciativa privada.
En esta materia ocurre como con los consumidores. Normalmente, los que tienen capacidad de reclamo en México son los productores y los consumidores se quedan a la buena de Dios... o, mejor dicho, del Gobierno, que acepta o no los reclamos de los productores en función del peso político que tengan.
Por la historia y la tradición, el nerviosismo de muchos es que un eventual regreso del PRI al poder active las políticas públicas en función del interés partidista, lo que las haría aún más inequitativas que en el presente. enrique.quintana@reforma.com
sueldos-y-precios.PNG
Política fiscal débil y laxa
La redistribución fiscal en México, por impuestos y transferencias, hace poco para disminuir la inequidad.
(Inequidad y redistribución, América Latina. 
En Coeficiente de Gini, donde 100 es lo más desigual y 0 lo menos)

Impuestos y transferencias Antes
Impuestos y transferencias Luego
Dif. puntual
Promedio Europa OCDE
44.7
29.6
15.1
Colombia
56.8
52.2
4.6
Argentina
50.0
48.1
1.9
Brasil
56.0
54.3
1.7
Chile
47.2
45.6
1.6
México
51.0
49.4
1.6
Perú
48.6
47.9
0.7
1000 empress.jpgFuente: OCDE
 Colaborador Invitado / Ricos más ricos

Colaborador Invitado / (22 febrero 2011) Matthew Lynn
¿Se acuerda de todo lo que se dijo acerca de que la crisis crediticia introduciría una nueva era de austeridad? No sucedió.
De hecho, tuvimos simplemente una recesión de "ricos que se hacen más ricos". El Gobierno en general rescata a los ricos, los salarios que los individuos altamente calificados pueden exigir aumentan todo el tiempo y la globalización hace que la gente adinerada ocupe cada vez más una economía totalmente diferente de la del resto del país en el que viven.
Un informe de HSBC Holdings que toma un sondeo de YouGov concluyó que los hogares británicos más ricos -definidos como los que ganan 100 mil libras (161 mil dólares) al año o más- proyectaban aumentar su gasto un 7.8 por ciento este año, pese a que una parte del mismo se financiará ahorrando menos. No precisamente un signo de austeridad.
A la familia británica común no le va tan bien. La mediana del aumento de las remuneraciones fue de 2.2 por ciento en los últimos tres meses, menos que la inflación, que llega a 3.7 por ciento. De hecho, la persona promedio se está empobreciendo en términos reales.
En el Reino Unido, el coeficiente de Gini, una medida de la disparidad de ingresos que se utiliza generalmente, subió de 28 por ciento en 1983 a 34 por ciento en 2008/9. Un puntaje de 1 significa que los ingresos están distribuidos en forma pareja, en tanto que 100 significa que una sola persona tiene toda la riqueza de un país. Desde 2005 se mantenía relativamente estable. Ahora, la desigualdad vuelve a aumentar.
En Estados Unidos, las reducciones fiscales favorecieron a los ricos. Las remuneraciones de Wall Street se recuperaron rápido, en tanto que las ganancias por hora para los trabajadores comunes subieron sólo 1.9 por ciento el año pasado. Lo más seguro es que estas mismas tendencias se den en todas partes.
¿Los ricos pueden continuar haciéndose más ricos que todos los demás? Veamos por qué sí.
1. Los rescates sólo ayudan a los ricos. Los gobiernos solían subsidiar a los sectores industriales. Ahora rescatan al sector bancario, donde trabaja la mayoría de los ricos. Los bancos centrales utilizan la flexibilización cuantitativa (QE es su sigla en inglés) para revivir la economía. Sin embargo, esta actúa impulsando los precios de los activos y las materias primas. Si usted invierte en fondos de cobertura que operan con futuros del petróleo, se benefició con la QE.
Si usted es el tipo promedio que paga más por llenar el tanque de combustible de su auto, entonces es el que pierde. En efecto, los rescates bancarios y la QE usan al Estado para ayudar sobre todo a los ricos.
2. La prima ligada a la educación sigue creciendo. Un rasgo de todas las economías modernas es que favorecen más a los altamente calificados que a otros. Por eso los ricos se están apartando del resto de la sociedad. Es algo que la recesión parece haber exacerbado. Cuando los tiempos son difíciles, el sector público, la industria y los empleos de servicio poco calificados son los más golpeados. Cuanto más vital sea la capacidad de un individuo, más posibilidades tendrá de ser empleado.
3. La globalización ha permitido que los ricos se suelten cada vez más de las economías nacionales. Los banqueros, abogados y consultores de Londres participan tanto del auge de los mercados emergentes como de la economía del Reino Unido. Organizan ofertas públicas iniciales para mineras rusas y reestructuran deuda para imperios en Dubai. Lo que pasa en el Reino Unido no les cambia nada. Lo mismo se aplica a los profesionales que trabajan en la mayoría de los centros de negocios importantes.
No tenemos por qué rescatar bancos. Y no tenemos que impulsar la economía ayudando a los precios de los activos.
Era una idea agradable que la crisis crediticia redujera las desigualdades crecientes que están surgiendo en todas partes. Pero no ocurrió. Las sociedades deberán, en cambio, preguntarse: ¿estamos cómodos con la enorme brecha entre ricos y pobres? Sola no se reducirá.
Matthew Lynn es columnista de Bloomberg News y autor de "Bust", un libro sobre la crisis de la deuda griega. Las opiniones expresadas son personales.

En 28 años, la desigualdad de ingreso en México aumentó 0.030 puntos, según la medición del Índice de Gini.
Esto, al pasar de 0.452 puntos en 1985 a 0.482 en 2013, documenta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El Índice de Gini se usa para medir la desigualdad, donde entre más cercano esté el indicador a uno, mayor es la inequidad.
En este periodo, el País no fue la nación OCDE donde más creció la desigualdad, según documenta el estudio "Estamos juntos: menos inequidad nos beneficia a todos".
En estos años, en Suecia la brecha creció 0.076 puntos, en Nueva Zelanda incrementó en 0.062 puntos y Finlandia lo hizo en 0.053 puntos.
Sin embargo, cabe mencionar que estos tres países son de los que menos desigualdad tienen, dado que el coeficiente de Suecia es de 0.274, el de Nueva Zelanda es de 0.333 y el de Finlandia es de 0.262 puntos.
Mientras, la calificación de México muestra que tiene una de las desigualdades más grandes entre la organización.
El País sólo está por debajo de Chile, que tiene un puntaje de 0.503, y poco por encima de Turquía, que tiene 0.412, y Estados Unidos, con 0.401 puntos.
"En la mayor parte de los países, la brecha entre ricos y pobres está en su nivel más alto en 30 años.
"Hoy, en los países OCDE, el 10 por ciento de la población más rica gana 9.6 veces el ingreso que el 10 por ciento más pobre, mientras que en la década de los 80 la proporción era de siete veces y en los noventa incrementó a ocho", precisa.

Foto
Aplicando la metodología del conteo con doble corte desarrollado por Sabina Alkire y James Foster2, el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) decidió lanzar, en el Informe de Desarrollo Humano N° 20, correspondiente al 2010, el que podemos llamar IPAM (Índice de Pobreza Aguda Multidimensional) aplicado a 104 países ‘en desarrollo’, formulado por Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI, por su nombre en inglés) en consulta con la Oficina del Informe de Desarrollo Humano del PNUD (Nueva York). OPHI es encabezado por Sabina Alkire, quien escribió, con María Emma Santos, el documento clave al respecto (Acute Multidimensional Poverty: A New Index for Developing Countries, OPHI Working Paper N° 38, Julio de 2010), mismo en que me basaré para describir y evaluar críticamente este método.
A diferencia del planteamiento original de Alkire y Foster, el IPAM no incluye la dimensión de ingresos, por lo cual debe catalogarse como un método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y no como método combinado (que además de la dimensión de NBI incluyen la de ingresos, y en el MMIP, Método de Medición Integrada de la Pobreza que desarrollé a principios de los años noventa, también la dimensión tiempo disponible).
El IPAM define tres dimensiones: salud; educación, y ‘estándar de vida’. Cada dimensión tiene el mismo ponderador al combinar todos los indicadores para la identificación de los hogares pobres: 1/3. A continuación enumero los indicadores de cada dimensión. Después de cada uno, entre paréntesis y cursivas, se indica el porcentaje de población carenciada en México.  
Salud (cada indicador tiene un ponderador de 1/6):
 1. Mortalidad infantil, hay carencia en el hogar si ha habido una (o más) muertes infantiles (1.5%); 
2. Nutrición, carencia del hogar si cualquier persona del hogar está ‘malnutrida’ (en rigor desnutrida, porque no incluyen obesidad) (0.7%).  
3. Educación (ambos indicadores tienen un peso de 1/6) 3. Años de escolaridad, carencia del hogar si ningún miembro del hogar ha completado 5 años de escolaridad (2.1%);
 4. Matrícula infantil, carencia si hay algún niño de edad escolar no matriculado en grados 1 al 8 (1.5%). ‘Estándar de vida’: (6 indicadores cada uno con un peso de 1/18): 
5. Electricidad (carencia) (0.6%). 
6. Agua para beber, carencia si no cumple la definición de las Meta del Milenio (MM) o está a más de 30 minutos caminando. Alkire-Santos no citan dicha definición, supongo que por pudor; ésta es: “Se considera que un hogar tiene acceso al suministro de agua potable si dispone de la cantidad de agua suficiente para el uso familiar, a un precio asequible, disponible a todos los miembros del hogar sin que necesiten someterse a un esfuerzo extremo, especialmente las mujeres y los niños”. Como se aprecia, las autoras operacionalizan la definición de esfuerzo extremo (0.6%). 
7. Saneamiento, si no cumple con la definición de las MM o el excusado es compartido. La definición aludida es: “Se considera que un hogar tiene acceso adecuado al saneamiento básico, si sus miembros disponen de un sistema de eliminación de los excrementos, ya sea en la forma de una letrina privada o de una letrina pública compartida con un número razonable de personas”. Como se aprecia, el IPAM es menos minimalista que las MM (2.1%).  
8. Piso de la vivienda, se identifica como carencia si el piso es de tierra, arena o estiércol (sic) (2.2%).  
9. Combustible para cocinar. Hay carencia si se cocina con madera, carbón o estiércol (2.8%). 
10. Activos (en realidad bienes de consumo durables). Hay carencia si no poseen más de uno entre radio, tv, teléfono, bicicleta, motocicleta y, al parecer, automóvil, camión y refrigerador (2.2%).
El minimalismo de los umbrales fijados es extremo y se hace más evidente en los indicadores de educación, agua y saneamiento y bienes durables. En educación, un hogar de analfabetos deja de estar carenciado cuando un niño o niña termina el quinto grado3. En agua, no importa la forma de abastecimiento, sino sólo la cantidad suficiente y se toleran acarreos de agua hasta de media hora (en cada uno de los viajes necesarios). En bienes durables, es evidente que tener sólo 2 de la lista (y no ser carenciado) es insuficiente. Una forma de apreciar el minimalismo de los umbrales es observando que los niveles de carencia de cada indicador en México fluctúan entre 0.6% en electricidad y agua potable, hasta 2.8% en combustible para cocinar. Pero entre los de mayor peso, en educación y salud, van de 0.7% en nutrición hasta 2.1% en años de escolaridad.
Definidas las carencias en cada indicador, el criterio de pobreza es el siguiente: Son pobres los hogares y todos sus miembros que tengan el equivalente a 3 o más carencias estandarizadas, de un total posible de 10. Es decir, cuya suma de carencias (multiplicadas cada una por su ponderador) es mayor a 0.3 (o de 3.0 si se multiplica por 10). Por tanto, son pobres los que: a) tengan dos indicadores (o más) en carencia en salud o educación (ya que cada uno pesa 1/6, dos de ellos dan un tercio o 0.33); b) los que tengan todos los indicadores de nivel de vida en carencia (6 de 1/18 cada uno dan también 0.33); y c) los que tengan un indicador en carencia de salud o educación y 3 en ‘estándar de vida’. Con esto, a los criterios minimalistas en cada umbral se suma el criterio minimalista de número de carencias estandarizadas, lo que lleva a lo anunciado en el subtítulo de esta entrega: a casi desaparecer la pobreza de América Latina y, todavía de manera más clara en los países de Europa del Este (Véase gráfica).
México con 4% de pobres, Ecuador con 2.2% y Brasil con 8.5%, pueden encargar del minúsculo problema a la filantropía privada y dedicar los esfuerzos gubernamentales a otras causas. Mahbub ul Haq, creador del Informe de Desarrollo Humano, se revuelca en su tumba porque la institución que creó para mostrar una visión alternativa a la del Banco Mundial compite ahora con éste a ver quién minimiza más la pobreza mundial como se aprecia en la gráfica, y festeja con ello sus 20 años. En México podemos desmantelar la Sedeso, derogar la Ley General de Desarrollo Social y desaparecer al Coneval que nos engaña haciéndonos creer que casi hay 50 millones de pobres en México y no los 5 millones que OPHI-PNUD nos informan que hay en el país. En descargo de las autoras y de las instituciones que las respaldan, vaya el cinismo con el que afirman: que el “IPAM refleja “privaciones en servicios muy rudimentarios”.
...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR