208 años de los "Sentimientos de la Nación"


1810 A su llegada a la Villa de Guadalupe, en tránsito a la ciudad de México, toma solemne y formal posesión del virreinato don Francisco Javier Venegas. Le corresponde ser el 59º virrey y ha de gobernar hasta el 4 de marzo de 1813. A él le tocará precisamente la etapa de la Guerra de Independencia iniciada por Hidalgo.
1810 Descubren la Conspiración de Querétaro, lo que parecía un inofensivo grupo literario y cultural escondía la semilla de una conspiración contra el gobierno de la Metropoli. Entre sus miembros se encontraban el cura Miguel Hidalgo y Costilla, el pequeño industrial Juan Aldama, el corregidor de la ciudad José Miguel Domínguez con su esposa doña Josefa Ortiz, el presbítero José María Sánchez, los abogados Parra, Altamirano y Laso, Francisco Araujo, Antonio Téllez,Ignacio Gutiérrez, los comerciantes Epigmenio y Emeterio González flores, entre otros conspiradores.
1810. Ante el descubrimiento del movimiento independentista, Ignacio Perez Alvarez, (1786-1846) uno de los conspiradores, lleva el mensaje de doña Josefa Ortíz al capitán Allende, de que la conspiración había sido descubierta. En1810 desempeñaba el puesto de aicaide en la cárcel de Querétaro; participaba como asistente en las juntas donde se proyectaba la Independencia.
![]() |
Mural de Salvador Tarazona |
.jpg)

“Que a cada uno se le guarden sus propiedades, y respete en su casa, como en un asilo sagrado (…). Que en la nueva legislación no se admita la tortura (…). Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre, todos los años, como el día del aniversario en que se levantó la voz de la independencia, y nuestra santa libertad comenzó (…)”. LEER AQUI COMPLETOS
1824 La provincia de Chiapas declara su formal y legal anexión a la República Mexicana, como resultado de un plebiscito que arroja 96 mil 829 votos en favor de México, contra 60 mil 400 en favor de Guatemala y 15 mil 724 neutrales. Pacto Federal.
1847 Agustin Melgar ¡Murió por la Patria! Tras haber luchado ayer heróicamente en Chapultepéc, cuerpo a cuerpo con el invasor extranjero y herido de bayoneta en un costado, hoy, con la pierna amputada y atendido por el doctor Rafael Lucio, muere en el hospital el cadete chihuahuense Agustín Melgar Sevilla.
Ve este fragmento de pelicula
Para escuchar el audio sin que se duplique con el del blog, apaga el RADIO DEL BLOG en la columna derecha arriba de la tierra y la luna
Ve este fragmento de pelicula
Para escuchar el audio sin que se duplique con el del blog, apaga el RADIO DEL BLOG en la columna derecha arriba de la tierra y la luna
1847.- Invasion de EUA. Entra a la Cd de México el ejercito estadounidense Con una ciudad militarmente desprotegida por la huida de Santa Anna hacia la Villa, los fuerzas estadunidenses avanzaron sin ningún obstáculo hacia el Zócalo; nuevamente se dividen en dos grupos; cada uno de ellos toma el camino de los acueductos: uno, el del Salto del Agua, sobre la actual calzada de Chapultepec, en la ruta de su general Quitman y que, una vez venciendo las escasas resistencias en las garitas de Belén (actual cruce de Bucareli con avenida Chapultepec) y las del Niño Perdido, llegaron a la Alameda y de ahí al Zócalo por la actual calle de Madero. El otro grupo que encabezó Worth tomó el camino del acueducto de La Verónica, que seguía el actual Circuito Interior; al llegar a la fuente de la Tlaxpana, dobló por la calle de Tacuba y encontró una férrea resistencia en la garita de San Cosme, que al vencerla, daría lugar al desalojo militar de la ciudad. Worth mismo relata :"Como a la una de la madrugada, una comisión de la municipalidad vino con bandera blanca a mis puestos avanzados, anunciando que inmediatamente después de los disparos de mis piezas de sitio, el gobierno y el ejército empezaron a evacuar la ciudad, y que dicha comisión traía encargo de conferenciar con el general en jefe (...)" (La ocupación yanqui en la ciudad de México, 1847-48, María Gayón, compilación INAH, 1997, 230 pág.) Continuaron por San Cosme,Worth y su división de artillería sobre San Cosme, Puente de Alvarado y avenida Hidalgo, y al llegar a la Alameda hicieron un alto, seguramente para coordinarse con el contingente de Quitman y con el de Scott la entrada al Zócalo. Era todavía la madrugada del 14 de septiembre. En la citada compilación de María Gayón se da cuenta de que en la Ciudad se habia organizado un plan de resistencia civil organizado por un coronel de la Guardia Nacional de nombre Carvajal, y de que un ciudadano de apellido Esquivel dispara un tiro fallido a Worth, quien se encontraba en el callejón de López, lo cual dio pie a persecuciones excesivas, cañonazos por doquier y al saqueo de innumerables casas por parte de las tropas estadunidenses. A las cinco de la mañana Worth continuó por la calle de Tacuba y llegó a la parte posterior de Catedral, para de ahí cruzar la plaza del Zócalo y colocar, junto con Quitman, en lo alto del Palacio Nacional, la bandera de Estados Unidos. Aunque se cuenta con pocas evidencias fidedignas, lo seguro es que Worth acompañó a Scott en la entrada al Palacio y, por tanto, que haya sido testigo del hecho, registrado exactamente a la siete de la mañana del 14 de septiembre de 1847. Según relata Rivera Cambas, "el general Scott ocupó las habitaciones del Presidente de la República", paradójicamente, el día anterior a la celebración del 37 aniversario de nuestra Independencia.Posterior a la firma del armisticio de rendición y los acuerdos llamados de Guadalupe Hidalgo, por haberse celebrado en la Villa de Guadalupe Hidalgo, en febrero de 1848, y donde se "cede" la mitad de nuestro territorio a Estados Unidos, lee aqui esta cronica
1857 El presidente mexicano José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos extinguió la Universidad por decreto destinando sus bienes a la formación de la Biblioteca Nacional
1885.- Nace Maria Grever (Ma. Joaquina de la Portilla Torres) en León,Gto. Magnífica compositora, cuyas canciones “Júrame”, “Cuando vuelva a tu lado”, “Alma mía” y muchas otras, forman parte del repertorio clásico mundial. foto 1929
1895.-Nace hace 123 años en San Gabriel, Jalisco, el tenor y actor cinematográfico José Mojica, en San Gabriel, Gto. Crescenciano Abel Exaltación de la Cruz José Francisco de Jesús Mojica Montenegro y Chavarín, también conocido en el ámbito religioso franciscano como Fray José de Guadalupe Mojica, tenor y actor mexicano, una de las principales estrellas del cine hablado de los años 30, quien antes de ordenarse como sacerdote cautivó al público tanto de este país como de Estados Unidos por su galantería y voz. Al morir su padre acompañó a su madre hasta la Ciudad de México, en donde estudió, primero en el Colegio Saint Marie y después en la Academia de San Carlos. En el aula del maestro José Eduardo Pierson tomó clases de canto al mismo tiempo que en el Conservatorio Nacional de Música. Gracias al tenor italiano Enrico Caruso, quien lo escuchó cantar, pudo iniciar una nueva vida como cantante de ópera y opereta, ya que lo recomendó en la Compañía de Opera de Chicago. Posteriormente fue contratado en exclusiva por la firma Edison, con la que grabó numerosos discos de varias obras operísticas y música tradicional mexicana. En 1947 confirmando su anhelo religioso se ordenó sacerdote en el Templo Máximo de San Francisco de Jesús, en la ciudad de Lima. Fray José Francisco de Guadalupe murió en Lima, Perú, el 20 de septiembre de 1974.
Aqui dejamos una conversacion entre Pedro Vargas y Jose Mojica, donde le cuenta la última canción que canto antes de irse de fraile y cual fue y quien se la hizo
Aqui dejamos una conversacion entre Pedro Vargas y Jose Mojica, donde le cuenta la última canción que canto antes de irse de fraile y cual fue y quien se la hizo
Y una furtiva lagrima interpretada por José Mojica
Apaga el RADIO DEL BLOG, para evitar duplicidad en el sonido, está en la columna de la derecha por la imagen de la luna
1923.- La radiodifusora CYB, fundada por la Compañía Cigarrera del Buen Tono, realiza sus primeras transmisiones de prueba.
1978.- Muere el letrista yucateco Ermilio Alfonso Padrón López."Chispas" un poeta, compositor de música popular y trovador mexicano nacido y fallecido en Mérida, Yucatán. Representativo de la trova yucateca La conjunción de letra y melodía en la canción yucateca es su sello de distinción,se podría afirmar que las canciones Nunca y Rayito de sol , magistralmente musicadas por Guty Cárdenas, hubieran alcanzado la fama que ahora gozan sin la valiosa participación de los poetas: Ricardo López Méndez "El Vate" y Ermilo A.Padrón López "Chispas" autores de la letra respectiva.Entre 1924 y 1926 escribió los versos de “Rayito de sol” y “Para olvidarte”, ambas musicalizadas por Guty Cárdenas, que hasta la fecha son clásicos de la canción romántica de la península de Yucatán. Entre otros temas escribió la letra de “Desdén”, con música de Licho Buenfil, “Rosa linda”, “Nube errante”, estas dos últimas con música de Ricardo Palmerín. También escribió, entre otras. “Dos dolores”, “En la vieja noria”, “Torcacita” y “Amapola del trigal”. Según Don Luis Pérez Sabido en su libro Antología de la Canción yucateca, Padrón vivía cerca de la casa de Chan Cil, por lo que lo
escuchaba tocar el violín y así nació su inclinación por la música. Padrón aportó letra para que diferentes compositores le pusieran música a sus versos como Guty Cárdenas, Pepe Domínguez, Licho Buenfil y otros. En total, Ermilo Padrón aportó 150 versos a 58 compositores, según destaca Pérez Sabido. Pero “Chispas” también musicalizó varias de sus letras. Ermilo “Chispas” Padrón murió el 14 de septiembre de 1978. Sus restos reposan en el Monumento a los Creadores de Canción Yucateca en Mérida. Nació el 18 de septiembre de 1898. Aqui puedes leer sobre la Trova yucateca http://www.cirsociales.uady.mx/revUADY/pdf/239-40/ru239-404.pdf
1957.- Dia del locutor en México Para reconocer el trabajo de los locutores se decidió tener un día dedicado a estos en la República Mexicana, el cual fue instituido en 1957 por Francisco Neri Cano y que se celebra cada 14 de septiembre desde ese año. Durante la primera celebración, en 1957, los integrantes del gremio de profesionales del micrófono instituyeron también la elección de la reina de los locutores, siendo Elsa Aguirre, actriz mexicana, la primera en ser condecorada con ese título. En la década de los sesenta, el entonces presidente Adolfo López Mateos instituyó el día oficialmente como festividad nacional, para dar honor a quienes día a día se entregan a su público en el que sigue siendo hoy en día un medio preferido por muchos. Ademas el 27 de julio se celebra el Día del Locutor Hispanoamericano. Se aprobó por UNANIMIDAD a propuesta de Cuba, durante el Primer Encuentro Iberoamericano de Locución, en Varadero, Cuba; la fecha corresponde con el día en que se celebró el Primer Congreso Interamericano de Locutores en México (1952) y el día en que se creó la Cámara de Locutores Profesionales de Guatemala (1984). El 27 de julio del año 2010 se celebró por primera vez.
![]() |
ELSA AGUIRRE |
1968.- En el poblado de San Miguel Canoa, un grupo de empleados de la Universidad Autónoma de Puebla son linchados por los habitantes del lugar, que obedecen las instrucciones del sacerdote católico Enrique Meza Pérez, quien afirma que los excursionistas son "comunistas enviados por el demonio", les cortan las manos a machetazos, los golpean y los queman vivos, René Capistrán Garza ex- cristero y dirigente de la liga para la Defensa Religiosa, justifica la actitud del sacerdote y de los linchadores. El ejército y la policía entran al pueblo

Para escuchar el audio sin
que se duplique con el del blog, apaga el RADIO DEL BLOG en la columna
derecha arriba de la tierra y la luna
No fue el creador del ritmo, que ya se tocaba en La Habana de finales de los años treinta, pero sí su mayor difusor a nivel internacional.Estudió música en su Cuba natal.Hábil pianista (de niño, aprende el piano clásico con Rafael Somavilla), y conocedor a fondo del teclado, ha sido considerado por expertos críticos como uno de los mejores en este género de la música popular. Su interpretación de la célebre pieza El manisero, de Moisés Simons, es única en su clase, con acompañamiento de ritmo y bongó. Como compositor,conoció muy bien el manejo de la partitura. De allí nacieron excelentes piezas como Mambo en Sax, La Chula Linda, Silbando Mambo y Mambo de París entre otros. Trabajó en diversas orquestas en La Habana en los años 1940 como Cubaney de Pilderó,en los cabarets donde tocaba en La Habana Vieja y en la playa de Marinao, también empezó a buscar nuevas fórmulas rítmicas. Lo hizo incansablemente; inspirado en los giros del jazz, pero a la vez en la música tradición cubana. Hasta que logró formar su primera orquesta en 1945. Se llamó Conjunto Pérez Prado.. Fue también durante un corto periodo pianista de la Sonora Matancera y de la Orquesta Casino de la Playa. En 1948 cambió de residencia a la Ciudad de México para crear allí un grupo musical. Se especializó en el mambo, del cual es considerado uno de sus mayores exponentes.Pasado el clímax del mambo, es llamativo que Dámaso Pérez Prado, una vez compuesta su pieza musical "Patricia" de gran éxito, la grabase muchas veces y con diferentes arreglos. Esta pieza fue utilizada en 1960 después por Federico Fellini en su película LA DOLCE VITA.Pérez Prado fue reconocido también por ser el autor del Mambo del Politécnico (usado comúnmente en eventos y celebraciones importantes del Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad de México) y el Mambo Universitario (usado comúnmente en eventos y celebraciones importantes de la Universidad Nacional Autónoma de México).Adquirió la nacionalidad mexicana en 1980 y residió los últimos años de su vida en su país de adopción, hasta su muerte a la edad de 72 años- Nació en Matanzas, Cuba, el 11 de diciembre de 1916.
No fue el creador del ritmo, que ya se tocaba en La Habana de finales de los años treinta, pero sí su mayor difusor a nivel internacional.Estudió música en su Cuba natal.Hábil pianista (de niño, aprende el piano clásico con Rafael Somavilla), y conocedor a fondo del teclado, ha sido considerado por expertos críticos como uno de los mejores en este género de la música popular. Su interpretación de la célebre pieza El manisero, de Moisés Simons, es única en su clase, con acompañamiento de ritmo y bongó. Como compositor,conoció muy bien el manejo de la partitura. De allí nacieron excelentes piezas como Mambo en Sax, La Chula Linda, Silbando Mambo y Mambo de París entre otros. Trabajó en diversas orquestas en La Habana en los años 1940 como Cubaney de Pilderó,en los cabarets donde tocaba en La Habana Vieja y en la playa de Marinao, también empezó a buscar nuevas fórmulas rítmicas. Lo hizo incansablemente; inspirado en los giros del jazz, pero a la vez en la música tradición cubana. Hasta que logró formar su primera orquesta en 1945. Se llamó Conjunto Pérez Prado.. Fue también durante un corto periodo pianista de la Sonora Matancera y de la Orquesta Casino de la Playa. En 1948 cambió de residencia a la Ciudad de México para crear allí un grupo musical. Se especializó en el mambo, del cual es considerado uno de sus mayores exponentes.Pasado el clímax del mambo, es llamativo que Dámaso Pérez Prado, una vez compuesta su pieza musical "Patricia" de gran éxito, la grabase muchas veces y con diferentes arreglos. Esta pieza fue utilizada en 1960 después por Federico Fellini en su película LA DOLCE VITA.Pérez Prado fue reconocido también por ser el autor del Mambo del Politécnico (usado comúnmente en eventos y celebraciones importantes del Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad de México) y el Mambo Universitario (usado comúnmente en eventos y celebraciones importantes de la Universidad Nacional Autónoma de México).Adquirió la nacionalidad mexicana en 1980 y residió los últimos años de su vida en su país de adopción, hasta su muerte a la edad de 72 años- Nació en Matanzas, Cuba, el 11 de diciembre de 1916.
2007 Muerte del muralista mexicano Desiderio Hernández Xochitiotzin figura relevante del muralismo mexicano, de origen tlaxcalteca, Además fue dibujante, pintor, grabador, escritor, arquitecto, cronista, catedrático, investigador y restaurador. Sus obras fueron expuestas en el museo del Vaticano y la Universidad de Harvard entre otras y tuvieron el reconocimiento de la Universidad de la Sorbona, Francia, y de la Universidad de Estocolmo, Suecia. Perteneció a la segunda generación de los grandes muralistas del siglo XX y fue el último muralista al fresco que había en el país, dejando su principal obra en el Palacio de Gobierno de la ciudad capital de Tlaxcala, en el que plasmó toda la rica historia de esta tierra y al mismo tiempo demostró su gran conocimiento en materia de historia y cultura del lugar, por eso se destacó como catedrático y conferencista. Xochitiotzin inició su arte en su pueblo natal, el barrio de Tlacatecpac de San Bernardino Contla, donde muestra sus primeras dotes para las artes plásticas a los trece años. Su formación comienza en el taller artesanal de la familia enriqueciendola en la Academia de Bellas Artes de Puebla, para culminar con su madurez artística en una larga y fructífera producción.Los temas que trato el maestro Xochitiotzin a todo lo largo de su trayectoria son recurrentes, la historia, el paisaje, las fiestas y los carnavales, las costumbres y la vida cotidiana del pueblo, sin dejar de abordar el tema religioso.Las investigaciones, fueron una característica del trabajo de este gran pintor fue disciplinado y estudio las raíces se su pueblo, conocedor de la historia y la cultura de su estado esta preparación es la piedra angular que le sirvió de apoyo para la realización de una de sus obras monumentales más conocidas, el mural “La historia de Tlaxcala y su contribución a lo mexicano”.Su tema es la historia de Tlaxcala contada en 24 segmentos trabajados al fresco acuarelados al estilo florentino abarca una superficie de más de 500 metros cuadrados. La primera etapa del proyecto duró diez años, durante los cuales el autor investigó, diseñó, llevó a cabo bocetos, preparó muros y concluyó los primeros 285 metros cuadrados de mural, correspondientes a la planta baja del Palacio de Gobierno. Posteriormente, de 1967 a 1968, el maestro Xochitiotzin elabora el mural “La Conquista”. En las siguientes dos décadas, a partir de 1987, inicia los murales “El siglo de oro tlaxcalteca”, localizados en la escalera monumental. En el muro sur de la escalera, se comienza a plasmar en 1990 el “Mural del siglo de las luces al porfirismo de Tlaxcala y México”. Los murales El Siglo de Oro Tlaxcalteca son una de las obras más bellas del arte plástico mexicano del siglo XX, están a la vista de la población en el Palacio de Gobierno de Tlaxcala tras un minucioso proceso de restauración. , Xochitiotzin puso en alto al estado de Tlaxcala y a México en Europa. En abril de 2006 el Congreso del Estado determinó concederle el título honorífico de "Embajador de la Cultura Tlaxcalteca" además de otorgarle una pensión económica. Recorrió gran parte de Europa con este título mientras realizaba parte de sus investigaciones.Nace el 11 de febrero de 1922
http://circulodeestudios-centrohistorico.blogspot.mx/
1321 Muerte del poeta italiano Dante Alighieri. Su obra maestra, la Divina Comedia, es una de las obras
fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista. Es considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal. A Dante en italiano se le conoce como il Sommo Poeta «el Poeta Supremo». A Dante también se le considera el «padre del idioma» italiano (llamado volgare en aquella época). Su primera biografía fue escrita por Giovanni Boccaccio (1313–1375), en el Trattatello in laude di Dante. Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal. Fue un activo defensor de la unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De Monarchia, de 1310, que constituye una exposición detallada de sus ideas políticas, entre las cuales se encuentran la necesidad de la existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación de la Iglesia y el Estado. Luchó contra los gibelinos de Arezzo. La fecha exacta del nacimiento de Dante es desconocida, aunque generalmente se cree que está alrededor de 1265. Esto puede deducirse de las alusiones autobiográficas reflejadas en la Vita nuova

Piojos cría el cabello más dorado,
Lagañas hace al ojo más vistoso,
en la nariz del rostro más hermoso
el asqueroso moco está enredado.
La boca del clavel más encarnado
tal vez regüelda a hálito fatigoso,
y la mano más blanca es mas forzoso
que al culo de su dueña haya llegado
El mejor papo de la dama mea
y [a] dos dedos del culo vive y mora,
y cuando aquesta caga, es mierda pura.
Esto tiene la hermosura y más la fea,
veis aqui el muladar que os enamora,
cágome en el Amor y en su hermosura.
Lagañas hace al ojo más vistoso,
en la nariz del rostro más hermoso
el asqueroso moco está enredado.
La boca del clavel más encarnado
tal vez regüelda a hálito fatigoso,
y la mano más blanca es mas forzoso
que al culo de su dueña haya llegado
El mejor papo de la dama mea
y [a] dos dedos del culo vive y mora,
y cuando aquesta caga, es mierda pura.
Esto tiene la hermosura y más la fea,
veis aqui el muladar que os enamora,
cágome en el Amor y en su hermosura.
1712 Muerte del astrónomo francés Giovanni Domenico Cassini. Disputationes adversus astrologiam divinatricem
1843 Nace en Puerto Rico, Lola Rodríguez de Tió (1843-1924), escritora y activista contra el régimen colonial. Dolores Rodríguez de Astudillo Ponce de León, o Lola Rodríguez de Tió, poetisa, periodista y revolucionaria puertorriqueña. Una de las figuras máximas del ámbito literario de Puerto Rico y con gran influencia en la política de esta isla. En 1884 escribe unos versos patrióticos para la música de la danza que luego se convirtió en el himno nacional de Puerto Rico La borinqueña. Es considerada una de las figuras más sobresalientes de la lírica puertorriqueña del siglo XIX. Por sus ideas sufrió persecución y exilio, viviendo en Caracas, Nueva York y La Habana. Muere el 10 de noviembre de 1924, La Habana, Cuba
A mis cantares (fragmento)
Dulces cantares del pueblo!
Cantarcitos de mi patria!
En vosotros vierto yo,
Mis alegrías, mis lágrimas.
Que gran influencia ejercen
Los cantares en mi alma
Ya me anuncien desengaños,
Ya me anuncien esperanzas!
Cantarcitos de mi patria!
En vosotros vierto yo,
Mis alegrías, mis lágrimas.
Que gran influencia ejercen
Los cantares en mi alma
Ya me anuncien desengaños,
Ya me anuncien esperanzas!

1895 Natalicio del escritor argentino Ezequiel Martínez Estrada. Radiografía de la Pampa
1901 Theodore Roosevelt asume la presidencia de los Estados Unidos tras el asesinato de William McKinley.
1916 Muerte del ingeniero y escritor español José Echegaray y Eizaguirre. fue un ingeniero, dramaturgo, político y matemático español, hermano del comediógrafo Miguel Echegaray. Fue un polifacético personaje de la España de finales del siglo XIX, con excelentes resultados en todas las áreas en las que se involucró. El hijo de Don Juan. Premio Nobel de Literatura 1904
1927 Muere en Niza, trágicamente la bailarina Isadora Duncan (1878-1927),considerada la renovadora del ballet clásico y una de las precursoras de la danza moderna "Nací a la orilla del mar. Mi primera idea del movimiento y de la danza me ha venido seguramente del ritmo de las olas..." deseosa de llevar a la práctica un nuevo método de interpretar plásticamente poemas por medio de la improvisación, que había concebido dirigió su formación, a lecturas entusiastas y de ensayo de nuevas danzas; en busca, sobre todo, de nuevos cauces para la expresión coreográfica y de sendas alternativas para profundizar cada día más en su arte. Duncan afirmaba que el baile debía ser una prolongación de los movimientos naturales del cuerpo, que ella consideraba hermosos y bastante más bellos que los que efectuaban los bailarines clásicos, a los que tildaba de forzados y antinaturales; por ello, se negaba a constreñir los pies en las zapatillas de baile. Sentía una admiración estética por la belleza del cuerpo humano, influida por los cánones de las estatuas y pinturas de la Grecia clásica. Su método coreográfico era una especie de filosofía basada en el convencimiento de que el baile ponía al individuo en comunicación armónica con el ritmo intrínseco de la naturaleza y los cuerpos celestes. Nace en San Francisco,EUA,el 27 de mayo de 1878.
1928 Natalicio del fotógrafo cubano Alberto Díaz Gutiérrez. más conocido como Alberto Korda autor de la famosa gráficatomada al "Che Guevara" mirando el cortejo fúnebre de los muertos en el atentado terrorista al barco La Coubre, el 5 de marzo de 1960 que ha sido reproducida millones de veces en infinidad de artículos. Muere el 25 de mayo de 2001 en París Francia
1934 Natalicio de la escritora estadunidense Kate Millet. Sexual politics
2005 Muerte del cineasta estadunidense Robert Wise. La venganza de la mujer pantera
Un saludo al equipo. Me gustaría precisar la fecha de la foto para la efemérides de María Grever: 1929. Fue tomada a su regreso a México tras varios años de ausencia. En mi libro dedicado a la compositora, cuento con algunas fotos de esa misma serie: "Máría Grever. Reflexiones sobre su obra", editado por Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara. Gracias.
ResponderEliminarmuy amable por la aportacion la modificaremos en breve
ResponderEliminar