1542. Es fundada la Villa de Pénjamo (hoy Estado de Guanajuato), en lo que era asiento del cacicazgo del indigena ahora españolizado cacique Tomás Quesuchihua, del tronco de Calzontzin.
1651. 369 años del Natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz. Nace en San Miguel Nepantla (hoy Estado de México), Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, escritora, poetisa, filósofa, pensadora crítica de la vida social y mujer de grandes conocimientos generales. fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Ha de ser conocida como Sor Juana Inés de la Cruz y en honor a la excelencia y genialidad de su obra es considerada como la 'Décima musa' por sus amplios conocimientos enciclopedicos. En España fue consagrada como la Única Poetisa . Por el contenido de su obra literaria se le considera gran precursora de la lucha en favor de los derechos de la mujer. Religiosa primero de las carmelitas descalzas, entrará después al Convento de San Jerónimo donde se dedicará intensamente al estudio. Dada su escasa vocación religiosa, prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales, ya que en su celda llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros. A los 3 años de edad asiste a la escuela para recibir las primeras letras, a los ocho pide ingresar a la universidad. A esa edad compone una loa a la festividad de Corpus Christi. En 1665 fue dama de la Virreina Marquesa de Mancera. Sale triunfadora de un examen a la que fue sometida frente a 40 letrados de la universidad. Por carecer de dote para casarse, ingresa al Convento de Santa Teresa la Antigua y posteriormente se traslada al Convento de San Jerónimo, donde se dedica a la lectura, a la investigación y a la escritura. Gran poetisa quien con una asombrosa libertad de expresión verbalizó sustantivos y sustantivo verbos, haciendo referencias mitológicas, con un lenguaje que a veces resulta complicado de comprender para el lector común. Sus obras no se han editado completas, entre ellas cabe mencionar “Los Empeños de una Casa”.Sus obras se publicaron en España en tres volúmenes: “Inundación castálida de la única poetisa, Musa Décima, sor Juana Inés de la Cruz” (1689), “Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz” (1692) y “Fama y obras póstumas del Fénix de México” (1700). Su fama la expuso a la maledicencia y a la censura eclesiástica. Fue presionada por la jerarquía de la Iglesia Católica a renunciar a “toda pretensión literaria”, como una forma de acallarla definitivamente.. . Morirá contagiada en el propio convento el 17 de abril de 1695.
1729. Nace en el puerto de Veracruz, Francisco Javier Alegre, filósofo, teólogo, canonista, geógrafo, traductor, historiador, humanista y matemático, quien se distinguirá como teólogo jesuita con grandes conocimientos lingüísticos, sociológicos y filosóficos, antigüedad clásica, patología, teología y filosofía escolástica. Estudió en el seminario de San Ignacio, en Puebla y en 1747 ingresó en la Compañía de Jesús. Su formación intelectual abarcó el conocimiento de la cultura clásica, la filosofía antigua, medieval y moderna, la teología y las matemáticas. Además fue un gran latinista y llegó a conocer bien las lenguas griega, hebrea, francesa, italiana e inglesa; también aprendió náhuatl.Fue profesor de gramática y humanidades en México y en Veracruz, y de retórica y filosofía en la Habana; en la Real y Pontificia Universidad de Mérida de Yucatán fue maestro de derecho canónico de 1760 a 1763. En 1764, llamado de vuelta a México al Colegio de San Ildefonso para integrarse al grupo que definiría la reforma de los estudios, se le comisionó para escribir la Historia de la provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España que había sido iniciada en el siglo XVII por el padre Francisco de Florencia. En 1767 será expulsado del país en unión de todos los jesuitas.Tras la expulsión se le confiscaron sus escritos. Todos los jesuitas Francisco Javier fueron llevados prisioneros, acusados de alta traición al rey y exiliados a los Estados Pontificios; a él le toco residir en la ciudad italiana de Bolonia, Italia, donde escribió la mayor parte de sus obras. Su "Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España" se publicó en México en 1841-1842, y destaca por su cuidadoso estilo y por la extensa recopilación de datos sobre la evangelización de México llevada a cabo por los misioneros jesuitas y sobre la historia de sus colegios.Tradujo el Arte poética del escritor francés Nicolás Boileau, redactó un tratado sobre el "Arte retórica" y una epopeya en latín titulada "Alexandriada" (1749), sobre la conquista de Tiro por Alejandro Magno. También fue autor de una versión en versos latinos de la Ilíada de Homero titulada "Homeri illias latino carmine expresa" (1776), y de una "Carta geográfica del hemisferio mexicano", que mostró a los eruditos europeos aspectos desconocidos del continente americano. Falleció en Bolonia el 16 de agosto de 1788. Su importante y gran obra, permanece sin ser editada en su totalidad.
1822. En sesión de este día, el Imperio Mexicano acordó otorgar, por conducto de la Junta Provisional Gubernativa, apoyo militar a las provincias de la antigua capitanía de Guatemala, conformada por la Provincia de Ciudad Real de Chiapas, Provincia de Guatemala, Provincia de San Salvador, Provincia de Comayagua y Provincia de Nicaragua y Costa Rica que como Chiapas, pretendían agregarse a México; de este modo, se envía a la fuerza armada llamada “Protectora”, la que puso fin a la guerra civil.
1834 Antonio López de Santa Anna revoca el decreto expedido por Valentín Gómez Farías, abre la Universidad y expide el nuevo plan de estudios de los Colegios y de la Universidad
1847. Ocupa de forma interina la presidencia de la República Pedro María Bernardino Anaya Álvarez, quien ya había ocupado este cargo del 2 de abril al 30 de mayo del mismo año.
1822. En sesión de este día, el Imperio Mexicano acordó otorgar, por conducto de la Junta Provisional Gubernativa, apoyo militar a las provincias de la antigua capitanía de Guatemala, conformada por la Provincia de Ciudad Real de Chiapas, Provincia de Guatemala, Provincia de San Salvador, Provincia de Comayagua y Provincia de Nicaragua y Costa Rica que como Chiapas, pretendían agregarse a México; de este modo, se envía a la fuerza armada llamada “Protectora”, la que puso fin a la guerra civil.
1834 Antonio López de Santa Anna revoca el decreto expedido por Valentín Gómez Farías, abre la Universidad y expide el nuevo plan de estudios de los Colegios y de la Universidad
1847. Ocupa de forma interina la presidencia de la República Pedro María Bernardino Anaya Álvarez, quien ya había ocupado este cargo del 2 de abril al 30 de mayo del mismo año.
1853. 161 años de la convocatoria para escribir el Himno Nacional Mexicano. Un poco de su Historia: La letra y musica tienen antecedentes remotos, desde la época de la guerra de independencia, los soldados insurgentes entonaban canciones para sentirse unidos en el fragor del combate.
Durante muchos años se hicieron intentos para contar con un himno, pero ninguna composición poetica recibía la aceptación general. en 1849 el pianista austriaco Henry Hertz, que estaba en México, manifestó su extrañeza de que un país tan lleno de historia y gestas heroicas no tuviera himno, y se ofreció a componerlo, La Junta Patriótica lanzo convocatoria abierta a concurso literario avalado por la Academia de Letrán, con un jurado de notables entre los que estaba Don Andrés Quintana Roo. Se recibieron treinta composiciones, de las cuales se eligieron dos: la del compositor estadounidense Andrew Davis Bradburn, y la del poeta mexicano Félix María Escalante, la cual fue musicalizada por el austriaco Henry Herz, ésta última fue elegida para ser presentada en Guadalajara en noviembre de 1850 , pero este proyecto quedo en el olvido. Tiempo después, un poeta cubano, Juan Miguel Lozada y el compositor Nicolas-Charles Bochsa, crean un nuevo himno nacional, sin embargo no trascendió.Desde 1850, se realizan otros intentos para lograr que México tuviera un himno nacional como la propuesta del compositor italiano Antonio Barilli, la del húngaro Max Maretzek, y la de otro italiano Ignacio Pellegrini. Dichas propuestas fueron todas presentadas, pero sin mayor relevancia.
En 1853 Santa Anna presidente en turno convoco por conducto del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, a cargo de Miguel Lerdo de Tejada, a un concurso para componer un Himno Nacional. ofreciendo un premio "a la mejor composición poética que pueda servir de letra a un canto verdaderamente patriótico" y sea "la creación de un Himno Nacional".
El poeta y dramaturgo Francisco González Bocanegra que tenía 29 años, (oriundo de San Luis Potosí vivia y trabajaba en la ciudad de méxico) no se animaba a participar creyendo no posser el talento para triunfar. Decia que una cosa era escribir versos para la mujer amada y otra tener la inspiración para escribir un himno a la patria., su novia Guadalupe Gonzalez del Pino se propuso hacerlo concursar. Un día que llegó de visita a su casa,(ubicada aún en la calle de Tacuba No. 48, en el Centro historico de la Ciudad de México, llamada en ese entonces Santa Clara y el número era 6 lo invitó a pasar a una de las piezas interiores de la casa, y le mostró sobre un escritorio, papel para escribir, y a manera de juego dijó que no lo dejaría salir hasta que hubiese compuesto la letra del Himno Nacional. Salió y cerró con llave la puerta. Y después de cuatro horas de trabajo, esas páginas pasaron por debajo de la puerta cerrada, siendo ella misma quien se encargó de enviar el poema al concurso.El 5 de febrero de 1854 el Diario Oficial de la Nación dio a conocer el resultado del certámen:. Entre las 26 composiciones González Bocanegra fué el triunfador; sin embargo, no se otorgó ningún premio al autor. Estaba la leta pero faltaba la música, entonces se pidió al músico italiano Juan Bettesini que la compusiera para que se cantara el 17 mayo de 1854. El acontecimiento se anunció con bombo y platillo, pero resultó una decepción, la música careciá de entusiasmo, era un estilo romantico italiano, así que se covoco a un nuevo concurso para obtener la música más adecuada a los magistrales versos.
Ganó el premio el compositor español Jaime Nunó tambien de 29 años, natural de San Juan de las Abadesa Gerona. Trabajaba en México como director de Bandas de Música militares, habia llegado de Cuba poco tiempo atrás por el nombramiento de Santa Anna le había hecho cuando lo conoció en la isla. El estreno oficial del Himno se llevó a cabo el 16 de septiembre de 1854 en el Gran Teatro de Santa Anna, durante la ceremonia para conmemorar el Incio de la Guerra de Independencia,con la música y bajo la batuta de Jaime Nunó cantado por la soprano Balbina Steffenone y el tenor Lorenzo Salvi. los autores fueron vitoreados con gran júbilo. La letra original del himno consta de diez estrofas en octavas italianas con versos decasílabos y agudos en cuarto y octavo lugar y la cuarteta del coro con agudos en segundo y cuarto. Con el triunfo del liberalismo, dos estrofas fueron prohibidas, las dedicadas al emperador mexicano Agustín de Iturbide y al presidente Antonio López de Santa Anna. En 1947 la Secretaría de Educacion Publica autorizo una edición donde se eliminaron las estrofas IV y VII, ya que en la IV se glorifica a Santa Anna- Presidente cuando se escribió el HImno- y en la VII se invoca a Iturbide, primer gobernante del México Independiente. Y se establece que el Himno no debe mencionar a ninguna persona en particular, ya que ocupa un lugar por encima de toda veleidad politica y bandera partidista. En 1943 el Himno Nacional Mexicano se hace oficial, bajo el decreto presidencial de Manuel Ávila Camacho.Finalmente, en 1984, se publica la Ley sobre la Bandera, el Escudo e Himno Nacional donde se especifica el uso y características de los Símbolos Patrios.
A partir del 29 de diciembre de 1983, se cantan solamente el coro y 4 estrofas (I,V;VI;X), como versión oficial que se canta completa únicamente en competencias escolares de canto. En actos oficiales usualmente se cantan el coro y las estrofas I y IV de la versión oficial. En actos culturales, deportivos y otras instancias suele cantarse sólamente el coro, la estrofa I y nuevamente el coro. quedando absolutamente prohibido ejecutarlo para cualquier fin comercial. La versión original del himno no es cantada hoy en día,
Durante muchos años se hicieron intentos para contar con un himno, pero ninguna composición poetica recibía la aceptación general. en 1849 el pianista austriaco Henry Hertz, que estaba en México, manifestó su extrañeza de que un país tan lleno de historia y gestas heroicas no tuviera himno, y se ofreció a componerlo, La Junta Patriótica lanzo convocatoria abierta a concurso literario avalado por la Academia de Letrán, con un jurado de notables entre los que estaba Don Andrés Quintana Roo. Se recibieron treinta composiciones, de las cuales se eligieron dos: la del compositor estadounidense Andrew Davis Bradburn, y la del poeta mexicano Félix María Escalante, la cual fue musicalizada por el austriaco Henry Herz, ésta última fue elegida para ser presentada en Guadalajara en noviembre de 1850 , pero este proyecto quedo en el olvido. Tiempo después, un poeta cubano, Juan Miguel Lozada y el compositor Nicolas-Charles Bochsa, crean un nuevo himno nacional, sin embargo no trascendió.Desde 1850, se realizan otros intentos para lograr que México tuviera un himno nacional como la propuesta del compositor italiano Antonio Barilli, la del húngaro Max Maretzek, y la de otro italiano Ignacio Pellegrini. Dichas propuestas fueron todas presentadas, pero sin mayor relevancia.
En 1853 Santa Anna presidente en turno convoco por conducto del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, a cargo de Miguel Lerdo de Tejada, a un concurso para componer un Himno Nacional. ofreciendo un premio "a la mejor composición poética que pueda servir de letra a un canto verdaderamente patriótico" y sea "la creación de un Himno Nacional".
El poeta y dramaturgo Francisco González Bocanegra que tenía 29 años, (oriundo de San Luis Potosí vivia y trabajaba en la ciudad de méxico) no se animaba a participar creyendo no posser el talento para triunfar. Decia que una cosa era escribir versos para la mujer amada y otra tener la inspiración para escribir un himno a la patria., su novia Guadalupe Gonzalez del Pino se propuso hacerlo concursar. Un día que llegó de visita a su casa,(ubicada aún en la calle de Tacuba No. 48, en el Centro historico de la Ciudad de México, llamada en ese entonces Santa Clara y el número era 6 lo invitó a pasar a una de las piezas interiores de la casa, y le mostró sobre un escritorio, papel para escribir, y a manera de juego dijó que no lo dejaría salir hasta que hubiese compuesto la letra del Himno Nacional. Salió y cerró con llave la puerta. Y después de cuatro horas de trabajo, esas páginas pasaron por debajo de la puerta cerrada, siendo ella misma quien se encargó de enviar el poema al concurso.El 5 de febrero de 1854 el Diario Oficial de la Nación dio a conocer el resultado del certámen:. Entre las 26 composiciones González Bocanegra fué el triunfador; sin embargo, no se otorgó ningún premio al autor. Estaba la leta pero faltaba la música, entonces se pidió al músico italiano Juan Bettesini que la compusiera para que se cantara el 17 mayo de 1854. El acontecimiento se anunció con bombo y platillo, pero resultó una decepción, la música careciá de entusiasmo, era un estilo romantico italiano, así que se covoco a un nuevo concurso para obtener la música más adecuada a los magistrales versos.
Ganó el premio el compositor español Jaime Nunó tambien de 29 años, natural de San Juan de las Abadesa Gerona. Trabajaba en México como director de Bandas de Música militares, habia llegado de Cuba poco tiempo atrás por el nombramiento de Santa Anna le había hecho cuando lo conoció en la isla. El estreno oficial del Himno se llevó a cabo el 16 de septiembre de 1854 en el Gran Teatro de Santa Anna, durante la ceremonia para conmemorar el Incio de la Guerra de Independencia,con la música y bajo la batuta de Jaime Nunó cantado por la soprano Balbina Steffenone y el tenor Lorenzo Salvi. los autores fueron vitoreados con gran júbilo. La letra original del himno consta de diez estrofas en octavas italianas con versos decasílabos y agudos en cuarto y octavo lugar y la cuarteta del coro con agudos en segundo y cuarto. Con el triunfo del liberalismo, dos estrofas fueron prohibidas, las dedicadas al emperador mexicano Agustín de Iturbide y al presidente Antonio López de Santa Anna. En 1947 la Secretaría de Educacion Publica autorizo una edición donde se eliminaron las estrofas IV y VII, ya que en la IV se glorifica a Santa Anna- Presidente cuando se escribió el HImno- y en la VII se invoca a Iturbide, primer gobernante del México Independiente. Y se establece que el Himno no debe mencionar a ninguna persona en particular, ya que ocupa un lugar por encima de toda veleidad politica y bandera partidista. En 1943 el Himno Nacional Mexicano se hace oficial, bajo el decreto presidencial de Manuel Ávila Camacho.Finalmente, en 1984, se publica la Ley sobre la Bandera, el Escudo e Himno Nacional donde se especifica el uso y características de los Símbolos Patrios.
A partir del 29 de diciembre de 1983, se cantan solamente el coro y 4 estrofas (I,V;VI;X), como versión oficial que se canta completa únicamente en competencias escolares de canto. En actos oficiales usualmente se cantan el coro y las estrofas I y IV de la versión oficial. En actos culturales, deportivos y otras instancias suele cantarse sólamente el coro, la estrofa I y nuevamente el coro. quedando absolutamente prohibido ejecutarlo para cualquier fin comercial. La versión original del himno no es cantada hoy en día,
Letra del Himno Nacional (completa)
Mexicanos, al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra
al sonoro rugir del cañón.
ESTROFA I
Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino,
por el dedo de Dios se escribió;
Mas si osare un extraño enemigo,
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dió.
Coro
ESTROFA II
En sangrientos combates los viste
por tu amor palpitando sus senos,
arrostrar la metralla serenos,
y la muerte o la gloria buscar.
Si el recuerdo de antiguas hazañas
de tus hijos inflama la mente,
los laureles del triunfo, tu frente
volverán inmortales a ornar.
Coro
ESTROFA III
Como al golpe del rayo la encina
se derrumba hasta el hondo torrente,
la discordia vencida, impotente,
a los pies del arcángel cayó;
Ya no más de tus hijos la sangre
se derrame en contienda de hermanos
sólo encuentra el acero en tus manos
quien tu nombre sagrado insultó.
Coro
ESTROFA IV (Eliminada)
Del guerrero inmortal de Zempoala
te defienda la espada terrible,
y sostiene su brazo invencible
tu sagrado pendón tricolor;
El será el feliz mexicano
en la paz y en la guerra el caudillo,
porque él supo sus armas de brillo
circundar en los campos de honor.
Coro
ESTROFA V
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡Guerra, guerra! Los patrios pendones
en las olas de sangre empapad:
¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle
los cañones horrísonos truenen,
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!
Coro
ESTROFA VI
Antes, patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie;
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con hórrido estruendo,
y tus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la Patria aquí fue.
Coro
ESTROFA VII (Eliminada)
Si a la lid contra hueste enemiga
nos convoca la trompa guerrera,
de Iturbide la sacra bandera
¡Mexicanos! valientes seguid:
Y a los fieros bridones les sirvan
las vencidas enseñas de alfombra;
los laureles del triunfo den sombra
a la frente del bravo adalid.
Coro
ESTROFA VIII
Vuelva altivo a los patrios hogares
el guerrero a contar su victoria,
ostentando las palmas de gloria
que supiera en la lid conquistar:
Tornáranse sus lauros sangrientos
en guirnaldas de mirtos y rosas,
que el amor de las hijas y esposas
también sabe a los bravos premiar.
Coro
ESTROFA IX
Y el que al golpe de ardiente metralla
de la patria en las aras sucumba,
obtendrá en recompensa una tumba
donde brille de gloria la luz:
Y de Iguala la enseña querida
a su espada sangrienta enlazada,
de laurel inmortal coronada,
formará de su fosa la cruz.
Coro
ESTROFA X
¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento,
los convoca a lidiar con valor:
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!
Coro
Mexicanos, al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra
al sonoro rugir del cañón.
ESTROFA I
Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino,
por el dedo de Dios se escribió;
Mas si osare un extraño enemigo,
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dió.
Coro
ESTROFA II
En sangrientos combates los viste
por tu amor palpitando sus senos,
arrostrar la metralla serenos,
y la muerte o la gloria buscar.
Si el recuerdo de antiguas hazañas
de tus hijos inflama la mente,
los laureles del triunfo, tu frente
volverán inmortales a ornar.
Coro
ESTROFA III
Como al golpe del rayo la encina
se derrumba hasta el hondo torrente,
la discordia vencida, impotente,
a los pies del arcángel cayó;
Ya no más de tus hijos la sangre
se derrame en contienda de hermanos
sólo encuentra el acero en tus manos
quien tu nombre sagrado insultó.
Coro
ESTROFA IV (Eliminada)
Del guerrero inmortal de Zempoala
te defienda la espada terrible,
y sostiene su brazo invencible
tu sagrado pendón tricolor;
El será el feliz mexicano
en la paz y en la guerra el caudillo,
porque él supo sus armas de brillo
circundar en los campos de honor.
Coro
ESTROFA V
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡Guerra, guerra! Los patrios pendones
en las olas de sangre empapad:
¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle
los cañones horrísonos truenen,
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!
Coro
ESTROFA VI
Antes, patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie;
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con hórrido estruendo,
y tus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la Patria aquí fue.
Coro
ESTROFA VII (Eliminada)
Si a la lid contra hueste enemiga
nos convoca la trompa guerrera,
de Iturbide la sacra bandera
¡Mexicanos! valientes seguid:
Y a los fieros bridones les sirvan
las vencidas enseñas de alfombra;
los laureles del triunfo den sombra
a la frente del bravo adalid.
Coro
ESTROFA VIII
Vuelva altivo a los patrios hogares
el guerrero a contar su victoria,
ostentando las palmas de gloria
que supiera en la lid conquistar:
Tornáranse sus lauros sangrientos
en guirnaldas de mirtos y rosas,
que el amor de las hijas y esposas
también sabe a los bravos premiar.
Coro
ESTROFA IX
Y el que al golpe de ardiente metralla
de la patria en las aras sucumba,
obtendrá en recompensa una tumba
donde brille de gloria la luz:
Y de Iguala la enseña querida
a su espada sangrienta enlazada,
de laurel inmortal coronada,
formará de su fosa la cruz.
Coro
ESTROFA X
¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento,
los convoca a lidiar con valor:
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!
Coro
1853. Santa Anna indeminiza a españoles. El gobierno de Antonio López de Santa Anna celebra una convención con España, en la que se obliga a indemnizar por diferentes daños a los ciudadanos españoles; más adelante Ignacio Comonfort ordena la revisión de esos créditos, y al hallar irregularidades, suspende los pagos. 1865. Pronunciamiento de La Paz. El coronel Clodomiro Cota Marquez, liberal enviado por el presidente Juárez, desde el interior del país, junto con un grupo de patriotas, se pronuncian en contra del jefe político de la Baja California, Félix Gibert quien estaba adherido al imperio de Maximiliano. Cota toma la plaza y aprehende al gobernador. Clodomiro Cota Nació en 1835 en Todos Santos, B.C. Desalojó, bajo el mando del general Manuel Márquez de León, a las fuerzas norteamericanas que pretendían constituir, con Sonora y Baja California, la República de las Dos Estrellas. Participó en la Guerra de Reforma y en la lucha contra la invasión francesa. Tiene una estatua en el paseo de la Reforma de la Cd.Mexico aunque no esta plenamente confirmada su identificación fuente imagen
1866. El general Ramón Corona, sitiador de Mazatlán, Sinaloa, ordena al general Domingo Rubí que rompa fuego a discreción sobre el puerto, donde se encuentran refugiados los franceses, prestos a reembarcarse, pero que trataban de chantajear al general Corona con bombardear la población desde el mar.
1875. Muere en Chiapa (hoy de Corzo, Estado de Chiapas), donde naciera, el ilustre patriota liberal, Ángel Albino Corzo, político de ideas progresistas, quien se iniciará en la política como presidente municipal de su pueblo. Fue gobernador de su Estado varias veces. Logró la adhesión del Soconusco al territorio nacional, el que en 1856 estuvo a punto de segregarse apoyado por intereses extranjeros. En 1857 luchó en Tabasco y Oaxaca en defensa de la constitución de 1857. En 1858 luchó en contra de los sostenedores del Plan de Tacubaya. En el aspecto administrativo, como gobernador, impulsó la educación a favor de los indígenas y de la gente del campo. En su gobierno implantó diversas reformas sociales y administrativas en beneficio de sus gobernados. mas INFORMACION AQUI
1908. Se promulga la Ley de Educación Primaria , la cual destaca los aspectos fundamentales de la política y el pensamiento educativo de Justo Sierra; con ella se declara obligatoria la educación primaria, a fin de dar prioridad a los aspectos moral, cívico, científico y físico.
1910 Nace en Unión de San Francisco, Jalisco México, el actor mexicano José Elías Moreno, uno de los personajes clásicos del cine mexicano de los inicios y época dorada, poseedor de una versatilidad interpretativa, que lo hacía figura representativa de la pantalla grande mexicana. Sus inicios como actor se dieron a través de incursiones en pequeños papeles dentro de pequeñas piezas teatrales, zarzuelas, comedias, desempeñando sus estudios en Filosofía y Letras simultáneamente.Fue testigo del surgimiento del cine sonoro en México.debutando en 1937 en el filme: Nostradamus llevando un papel de "extra", pero actuando ya al lado de figuras legendarias, Su debut como actor de reparto fue en el filme "Bajo el Cielo de México", alternando con grandes figuras del cine como David Silva y Joaquín Pardavé, pronto le llegó el éxito y la fama. Prolífico en su labor de actor llegó a cubrir tres décadas de trabajo continuo y alternando prácticamente con tres generaciones de actores, los cuales tuvieron su respaldo y apoyo. Actuó al lado de grandes figuras como Luis Aguilar, Pedro Infante, Jorge Negrete, Sara García, Dolores del Río, Cantinflas, Sergio Bustamante, entre otras. Los papeles que interpretó van desde: bandidos, villanos, machos mexicanos, padres de familia, pícaros, profesores e incluso interpretó el papel de Santa Claus. Su película "Simitrio" 1960 donde tiene el estelar e interpretando a un viejo profesor pueblerino de nombre Cipriano, fue merecedora del premio Perla del Cantábrico al mejor largometraje de habla hispana del Festival de San Sebastián en su octava edición. Su otra pasión fué el Teatro participando constantemente en las puestas en escena de obras como : Drácula, Los fracasados, Los bajos fondos, Doce hombres en pugna, etc. A la par incursiona como director como en la pelicula "Los tres mosqueteros de Dios", donde dirigió a tres astros del cine mexicano como Adalberto Martínez Resortes, el primer actor Joaquín Cordero y el inolvidable cantante Javier Solís, su talento culminó como actor, director y productor del filme "Una noche bajo la tormenta". Jose Elías, sufre un trágico accidente, cuando iba a su casa en Cuautla donde fallecen miembros de su familia y otros resultaron heridos, él despues de pedir ayuda, fue trasladado al hospital uedando postrado en estado de coma, muriendo en la Ciudad de México; 15 de julio de 1969.
1908. Se promulga la Ley de Educación Primaria , la cual destaca los aspectos fundamentales de la política y el pensamiento educativo de Justo Sierra; con ella se declara obligatoria la educación primaria, a fin de dar prioridad a los aspectos moral, cívico, científico y físico.
José Elías Moreno y Pedro Infante en Dos tipos de cuidado |
1913. El profesor revolucionario maderista y diputado a la XXVI legislatura federal, Adolfo Gurrión, acusado de promover una rebelión en la región de Tehuantepec, del Estado de Oaxaca, en contra del usurpador Huerta, es asesinado entre San Jerónimo y Chihuistlán del mismo Estado, por esbirros del citado gobernante.
1923. Nace Rubén Bonifaz Nuño poeta, humanista, traductor, investigador, crítico de arte y dibujante Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y Doctor Honoris Causa de varias universidades. Autor de Centímetro a centímetro, Amiga a la que amo y Solo temblor ardiente.
Aqui dejamos este video sobre la Cosmogonía olmeca. (para escuchar mejor apaga el radio del blog en la columna de la derecha por donde esta la luna)
Se trata de una explicación iconográfica de Bonifaz Nuño acerca de figuras olmecas, especialmente concentrado en el significado del labio superior de los rostros que, según él, representa —como la "Coatlicue" y el mito contenido en "Histoyre du Mechique"— la unión de los dos principios (serpientes) dentro hombre. "Los rostros estilizados muestran en su labio superior el espacio para las dos serpientes en las cuales... trasmutan los dioses, para unidos con el hombre aquí simbolizado por su propio rostro, constituir el poder creador del universo"... Los olmecas estimaban que la facultad de intervenir como materia y motor en la creación universal, era una de las condiciones esenciales del hombre... Y dado que el universo, con su intervención, estaba ya hecho, su poder de creación se manifestaría ininterrumpidamente en la tarea de preservarlo y orientarlo hacia su más alta perfección" (cito de Olmecas: Esencia y fundación, Bonifaz Nuño, Colegio Nacional, 1992, pp. 67-68). * Heriberto Yépez, autor de "Al Otro Lado" (novela, publicada por Planeta, 2008). Tambien puedes visitar AQUI el Museo de la Cosmogonia Antigua Mexicana
1925. Muere en la Cd de Mèxico el escritor, investigador, periodista y político mexicano Heriberto Frías, quien se caracterizó por el interés social y la crítica política, social y económica de sus escritos; con un estilo fuerte en sus opiniones liberales fué testigo y crítico de excepción del Porfiriato y la Revolución mexicana. Frías pasó su infancia en la Ciudad de México se une al ejército a la temprana edad de 19 años, en pleno apogeo del Porfiriato. Participó como militar en la represión de la Rebelión de Tomochi, pueblo chihuahuense donde los indígenas rarámuris se levantaron en armas contra el gobierno de México a causa de problemas económicos (las expropiaciones de tierras y su concesión a empresas extranjeras) y religiosos (la adopción de una santa no católica como patrona del pueblo).El aplastamiento de la rebelión, con el exterminio de casi toda la población y la destrucción física del pueblo, dejó honda huella en Frías, que reflejó estos sucesos en la novela Tomóchic, publicada por entregas en el periódico El Demócrata (1893-1895) de su amigo Joaquín Clausell. La novela no aparecería con su nombre hasta 1906. Aunque publicó el libro de forma anónima, el ejército descubrió su autoría y sometió a Frías a un consejo de guerra por lo que fue expulsado del ejército mexicano. Se dedicó entonces al periodismo y la crítica social, interrumpidos más tarde al reeditarse Tomóchic y ser de nuevo encarcelado Escribió en El Mundo Ilustrado, El Imparcial, El Combatiente, Revista Moderna. En 1896 se mudó a Mazatlán, Sinaloa, donde encabezó el periódico local El Correo de la Tarde. Abrazó la causa del antirreeleccionismo y la lucha contra el régimen de Porfirio Díaz, por lo que apoyó la campaña de Madero para la presidencia y ocupó diferentes puestos en los gobiernos revolucionarios y posrevolucionarios (miembro del Comité Central del Partido Constitucional Progresista, subsecretario, cónsul). Finalmente se mudó a la Ciudad de México, donde dirigió el periódico El Constitucional de México (1910), y más tarde el periódico político La Convención (1914-1915). Después del golpe de estado de Victoriano Huerta, Frías se estableció en Hermosillo, Sonora, donde fue editor del diario La Voz de Sonora. Con el triunfo del gobierno convencionista fue nombrado subsecretario de Relaciones Exteriores en 1915. Después del triunfo de los partidarios de Carranza Frías fue condenado a muerte y se exilió de México, no regresando hasta la presidencia de Obregón, en la que regresó a la política y fue nombrado cónsul de México en Cádiz, España. Para entonces ya padece una ceguera que lo mantiene casi incapacitado, aunque sigue escribiendo libros y colaborando con diversos periódicos .OBRA: Novela de tono social: Tomochic 1893-1895; El último duelo, 1896; El amor de la sirenas, 1908; ¿'Aguila o sol?, 1923, Naufragio y El diluvio mexicano (novela no terminada ni publicada donde critica acerbamente el carrancismo), Los piratas del boulevard, Leyendas: Leyendas históricas mexicanas, 1899, Biblioteca del niño mexicano, Desfile de zánganos y víboras sociales y políticos de Mexico y de obras históricas: La intervención americana, La guerra de tres años. Ensayos: Juarez inmortal, El general Feliz Diaz, la guerra contra los gringos, Nace en Queretaro el 15 de marzo de 1870.
1962. Muere en la Ciudad de México el General Roque González Garza, político mexicano y militar miembro de la División del Norte, participó en la Revolución Mexicana, fue presidente convencionista de la República en
carácter provisional de enero 16 a junio 10 de 1915. en
sustitución del general Eulalio Gutiérrez. General Roque Victoriano González Garza fué junto con su hermano Federico, ferviente partidario y colaborador de Francisco I. Madero, a quien acompañó en su gira presidencial, y luchó con él en Casas Grandes, donde expuso su vida por salvar a Madero, quien había sido herido
en el antebrazo;Estuvo también en la batalla de Ciudad Juárez, que significó el triunfo del maderismo, fue comisionado para buscar a Francisco Villa, quien había sentido un gran afecto por él,Figuró como diputado en la primera Cámara al ser electo Madero presidente de la República y, constituyó con otros legisladores, el bloque renovador que defendía la política gubernamental contra las críticas del grupo conocido como "Cuadrilátero", formado por Nemesio García Naranjo, Querido Moheno, Francisco M. de Olaguíbel y José María Lozano.Después de la decena trágica, se unió a la División del Norte de Francisco Villa en contra del gobierno golpista de Victoriano Huerta, convirtiendose en el hombre de confianza del Centauro del Norte. Después de la toma de Zacatecas, cuando surgieron los desacuerdos entre Carranza, Villa y Zapata, fungió como uno de los secretarios diligentes, que con representantes de la División del Norte y las fuerzas de Pablo González Garza llegaron a conclusiones y acuerdos que Carranza no aceptó y que obligaron a Villa a desconocer a éste como jefe de la Revolución.Participó en la Convención de Aguascalientes como representante de Francisco Villa y fue encargado de presidir las sesiones de la asamblea. Participó en la formulación del programa mínimo de principios bases sobre las cuales la Convención lanzó su manifiesto a la nación del 13 de noviembre de 1914.Tras la toma de la Ciudad de México y la huida de Eulalio Gutiérrez, Roque González fue designado presidente interino Como encargado del poder ejecutivo, siempre buscó la reconciliación de las facciones revolucionarias. Ante
el avance de Álvaro Obregón, traslada su gobierno a Cuernavaca. Al
resultar imposible gobernar por la violencia de la Revolución, y por las objeciones que hizo en su contra el zapatista Manuel Palafox, renuncia a
su cargo y regresa a las armas entregó el mando al secretario Lic Francisco Lagos Cházaro, el 11 de julio. Vuelve a las tropas de Francisco Villa, incorporándose a las fuerzas de los generales Rodolfo Fierro y Canuto Reyes, hasta que las derrotas de los villistas lo obligaron a exiliarse en los Estados Unidos. Regresó a México después de la muerte de Venustiano Carranza y recibió el título de general de división. Fue presidente de la Legión de Honor Mexicana; después de retirarse del ejército fue nombrado diputado en la XXX Legislatura. Fue nombrado por el presidente Adolfo López Mateos coordinador de las obras de la Vega de Meztitlán, Hidalgo, y de escribir algunas memorias de la Revolución mexicana Escribió, junto con P. Ramos Romero y J. Pérez Rul, La batalla de Torreón. Apuntes para la Historia, en 1914, .Nació en Saltillo, Coahuila el 23 de mayo de 1885
Aqui dejamos este video sobre la Cosmogonía olmeca. (para escuchar mejor apaga el radio del blog en la columna de la derecha por donde esta la luna)
Se trata de una explicación iconográfica de Bonifaz Nuño acerca de figuras olmecas, especialmente concentrado en el significado del labio superior de los rostros que, según él, representa —como la "Coatlicue" y el mito contenido en "Histoyre du Mechique"— la unión de los dos principios (serpientes) dentro hombre. "Los rostros estilizados muestran en su labio superior el espacio para las dos serpientes en las cuales... trasmutan los dioses, para unidos con el hombre aquí simbolizado por su propio rostro, constituir el poder creador del universo"... Los olmecas estimaban que la facultad de intervenir como materia y motor en la creación universal, era una de las condiciones esenciales del hombre... Y dado que el universo, con su intervención, estaba ya hecho, su poder de creación se manifestaría ininterrumpidamente en la tarea de preservarlo y orientarlo hacia su más alta perfección" (cito de Olmecas: Esencia y fundación, Bonifaz Nuño, Colegio Nacional, 1992, pp. 67-68). * Heriberto Yépez, autor de "Al Otro Lado" (novela, publicada por Planeta, 2008). Tambien puedes visitar AQUI el Museo de la Cosmogonia Antigua Mexicana
1925. Muere en la Cd de Mèxico el escritor, investigador, periodista y político mexicano Heriberto Frías, quien se caracterizó por el interés social y la crítica política, social y económica de sus escritos; con un estilo fuerte en sus opiniones liberales fué testigo y crítico de excepción del Porfiriato y la Revolución mexicana. Frías pasó su infancia en la Ciudad de México se une al ejército a la temprana edad de 19 años, en pleno apogeo del Porfiriato. Participó como militar en la represión de la Rebelión de Tomochi, pueblo chihuahuense donde los indígenas rarámuris se levantaron en armas contra el gobierno de México a causa de problemas económicos (las expropiaciones de tierras y su concesión a empresas extranjeras) y religiosos (la adopción de una santa no católica como patrona del pueblo).El aplastamiento de la rebelión, con el exterminio de casi toda la población y la destrucción física del pueblo, dejó honda huella en Frías, que reflejó estos sucesos en la novela Tomóchic, publicada por entregas en el periódico El Demócrata (1893-1895) de su amigo Joaquín Clausell. La novela no aparecería con su nombre hasta 1906. Aunque publicó el libro de forma anónima, el ejército descubrió su autoría y sometió a Frías a un consejo de guerra por lo que fue expulsado del ejército mexicano. Se dedicó entonces al periodismo y la crítica social, interrumpidos más tarde al reeditarse Tomóchic y ser de nuevo encarcelado Escribió en El Mundo Ilustrado, El Imparcial, El Combatiente, Revista Moderna. En 1896 se mudó a Mazatlán, Sinaloa, donde encabezó el periódico local El Correo de la Tarde. Abrazó la causa del antirreeleccionismo y la lucha contra el régimen de Porfirio Díaz, por lo que apoyó la campaña de Madero para la presidencia y ocupó diferentes puestos en los gobiernos revolucionarios y posrevolucionarios (miembro del Comité Central del Partido Constitucional Progresista, subsecretario, cónsul). Finalmente se mudó a la Ciudad de México, donde dirigió el periódico El Constitucional de México (1910), y más tarde el periódico político La Convención (1914-1915). Después del golpe de estado de Victoriano Huerta, Frías se estableció en Hermosillo, Sonora, donde fue editor del diario La Voz de Sonora. Con el triunfo del gobierno convencionista fue nombrado subsecretario de Relaciones Exteriores en 1915. Después del triunfo de los partidarios de Carranza Frías fue condenado a muerte y se exilió de México, no regresando hasta la presidencia de Obregón, en la que regresó a la política y fue nombrado cónsul de México en Cádiz, España. Para entonces ya padece una ceguera que lo mantiene casi incapacitado, aunque sigue escribiendo libros y colaborando con diversos periódicos .OBRA: Novela de tono social: Tomochic 1893-1895; El último duelo, 1896; El amor de la sirenas, 1908; ¿'Aguila o sol?, 1923, Naufragio y El diluvio mexicano (novela no terminada ni publicada donde critica acerbamente el carrancismo), Los piratas del boulevard, Leyendas: Leyendas históricas mexicanas, 1899, Biblioteca del niño mexicano, Desfile de zánganos y víboras sociales y políticos de Mexico y de obras históricas: La intervención americana, La guerra de tres años. Ensayos: Juarez inmortal, El general Feliz Diaz, la guerra contra los gringos, Nace en Queretaro el 15 de marzo de 1870.
1974. México rompe relaciones con Chile, tras el golpe a Salvador Allende.Tras el derrocamiento del Presidente constitucional de Chile, señor Salvador Allende, el gobierno de la República mexicana a través del presidente Echeverría, rompe relaciones diplomáticas con Chile.
1980. Se celebra por primera vez en México el Día Nacional del Libro, luego del decreto presidencial publicado el 31 de octubre de 1979, para conmemorar el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa y precursora en la lucha por los derechos de la mujer.
2004. En México, la poeta de origen zapoteco Natalia Toledo Paz es galardonada con el Premio Nezahualcóyotl de Literatura, por su libro bilingüe Guie´ Yaasé' Olivo negro. La autora se convierte en la primera mujer en obtener ese reconocimiento único premio nacional de la literatura indígena contemporánea en México.La ceremonia se realizó en Palacio de Bellas Artes, donde contó historias sobre curanderas, nahuales y el significado de las palabras."Han pasado quinientos años desde la Conquista, pero quedan cosas, quedan hebras de oro que sostienen la historia de los pueblos originarios de México", "En el Istmo de Tehuantepec las personas, sobre todo los ancianos, son nuestras bibliotecas, que, a diferencia de los libros, nos hablan en voz alta, nos cantan, nos cuentan: sucesos históricos, dichos, trabalenguas, proverbios, canciones, recetas de cocina, mitos". Es una poeta mexicana, escritora en zapoteco y español, hija del pintor Francisco Toledo. Desde pequeña estudia poesía en los talleres de la Casa de la Cultura de Juchitán, lugar donde se formaron promotores y maestros de escritura en zapoteco, Más tarde realizó estudios en la Sociedad General de Escritores Mexicanos (SOGEM). Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en lenguas indígenas de 1994 a 1995, y de 2001 a 2002, y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Oaxaca (Foesca) de 1995 a 1996. Es presidenta del Patronato de la Casa de la Cultura de Juchitán. Nace en Juchitán, Oaxaca, México; 1968) http://nataliatoledopoesia.blogspot.mx/
Otras efemérides interesantes del dia1980. Se celebra por primera vez en México el Día Nacional del Libro, luego del decreto presidencial publicado el 31 de octubre de 1979, para conmemorar el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa y precursora en la lucha por los derechos de la mujer.
2004. En México, la poeta de origen zapoteco Natalia Toledo Paz es galardonada con el Premio Nezahualcóyotl de Literatura, por su libro bilingüe Guie´ Yaasé' Olivo negro. La autora se convierte en la primera mujer en obtener ese reconocimiento único premio nacional de la literatura indígena contemporánea en México.La ceremonia se realizó en Palacio de Bellas Artes, donde contó historias sobre curanderas, nahuales y el significado de las palabras."Han pasado quinientos años desde la Conquista, pero quedan cosas, quedan hebras de oro que sostienen la historia de los pueblos originarios de México", "En el Istmo de Tehuantepec las personas, sobre todo los ancianos, son nuestras bibliotecas, que, a diferencia de los libros, nos hablan en voz alta, nos cantan, nos cuentan: sucesos históricos, dichos, trabalenguas, proverbios, canciones, recetas de cocina, mitos". Es una poeta mexicana, escritora en zapoteco y español, hija del pintor Francisco Toledo. Desde pequeña estudia poesía en los talleres de la Casa de la Cultura de Juchitán, lugar donde se formaron promotores y maestros de escritura en zapoteco, Más tarde realizó estudios en la Sociedad General de Escritores Mexicanos (SOGEM). Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en lenguas indígenas de 1994 a 1995, y de 2001 a 2002, y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Oaxaca (Foesca) de 1995 a 1996. Es presidenta del Patronato de la Casa de la Cultura de Juchitán. Nace en Juchitán, Oaxaca, México; 1968) http://nataliatoledopoesia.blogspot.mx/
Doña Hermila Limón Na Hermilia Limón
(Vendedora de limones y ausente) (Rutoo limún ne bipapa xpiani')
Viajar por los mares del silencio Salu' lu nisadó' nexhedxí
volverse nada en la espuma ne ndaani' búpu xti' guinitilu'
como si el cuerpo no tuviera signo. guidiládu' nusianda' tu biree lá
Los ojos sujetos a una nave guielulu' ni liibi ti balaga rizaa'lu nisa.
y la suerte del equilibrio guenda nazaca xtiu'ñe ne ñeeda
encontrándose como péndulo sica ti guiiba' qui ribezadxíi
en los extremos. Guini'tu' ndaani' ti ni bitiee Matisse
Perderse en un cuadro de Matisse dxi ma' qué ñuya' que el ciego nos indicó por la forma del papel. ne bisiidi’ laanu sanu lú guíchi'.
Hacer ese viaje Guireeu chisalu'
como quien se queda en un dibujo sica ni' riniti ndaani' ti neza die'
y no regresa nunca. ne qui ziuu dxii gúyu' guibigueta'.
(Vendedora de limones y ausente) (Rutoo limún ne bipapa xpiani')
Viajar por los mares del silencio Salu' lu nisadó' nexhedxí
volverse nada en la espuma ne ndaani' búpu xti' guinitilu'
como si el cuerpo no tuviera signo. guidiládu' nusianda' tu biree lá
Los ojos sujetos a una nave guielulu' ni liibi ti balaga rizaa'lu nisa.
y la suerte del equilibrio guenda nazaca xtiu'ñe ne ñeeda
encontrándose como péndulo sica ti guiiba' qui ribezadxíi
en los extremos. Guini'tu' ndaani' ti ni bitiee Matisse
Perderse en un cuadro de Matisse dxi ma' qué ñuya' que el ciego nos indicó por la forma del papel. ne bisiidi’ laanu sanu lú guíchi'.
Hacer ese viaje Guireeu chisalu'
como quien se queda en un dibujo sica ni' riniti ndaani' ti neza die'
y no regresa nunca. ne qui ziuu dxii gúyu' guibigueta'.
August Rodin: El Beso |
1840 Nace en París Francia el escultor francés François-Auguste-René Rodin. fue el gran maestro escultor francés del siglo XIX. contemporáneo del Impresionismo, y su importancia es tal que es considerado como uno de los "padres de la escultura moderna". Rodin imprime a sus esculturas un halo de luminosidad, dramatismo e intensidad que lo convierten en único en el panorama escultórico de una época que abre los puentes a la modernidad del siglo XX. Rodin mantuvo una constante preocupación por la forma, acariciando la belleza del cuerpo humano con un apasionamiento tal que incluso llegó a ser calificado como grosero por los más estrictos academicistas. otra de sus obras famosas: El pensador
1908 Natalicio del escritor alemán Hans Werner Richter.. Publicó, con A. Andersch, la revista Der Ruf y fundó el Grupo 47. Su obra narrativa describe la Alemania de la guerra y de la posguerra: Los vencidos (1949), Dejados de la mano de Dios (1951), Huellas en la arena (1953), Falsa alarma (1970), Cartas a un joven socialista (1974) y La huida a Abanon (1980). Muere el 23 de marzo de 1993
1915 Natalicio del escritor francés Roland Barthes. fue un filósofo, escritor, crítico,ensayista y semiólogo francés. Fue uno de los principales representantes de la nueva crítica o crítica estructuralista.Trabajó como periodista literario en Combat, fundó la revista Théâtre Populaire y dirigió la Escuela Práctica de Altos Estudios. Influido por la obra de L. Bloomfield y F. de Saussure, a principios de los años setenta se propuso, junto a J. Kristeva, Ph. Sollers, J. Derrida y J. Lacan, fundar una nueva ciencia, la semiología, para estudiar la naturaleza, producción e interpretación de los signos sociales a través del análisis de textos. En su primer libro, "El grado cero de la escritura" (1953), analizó la condición histórica del lenguaje literario y delimitó los conceptos de lengua, estilo y escritura. En "Michelet por él mismo" (1954) hizo una reconstrucción crítica de la figura del historiador J. Michelet (1798-1874). "Mitologías" (1957), uno de sus libros más famosos, recopilación de 53 artículos publicados inicialmente en la revista Les Lettres Nouvelles, entre 1954 y 1956, en el que consideró sistemáticamente, en bloque, "a esa especie de monstruo que es la pequeña burguesía", para comprender sus abusos ideológicos. Ensayos críticos, 1964 una confrontación crítica con el estructuralismo, la problemática del significado de la obra literaria.Los esfuerzos de Barthes también se encaminaron a sentar, de manera crítica, las bases de una teoría de los signos, es decir, de una "semiología", intentando situar la ciencia de los signos, dentro del campo de la lingüística: Elementos de semiología 1964, Sistema de la moda 1967. realiza también ensayos críticos, a otros escritores, pensamientos y a el mismo, En Crítica y verdad (1966) En El placer del texto (1973) Fragmentos de un discurso amoroso, (1977) Sus últimas obras son La cámara lúcida (La chambre claire, 1980) y, publicada póstumamente, Lo obvio y lo obtuso (L'obvie et l'obtus, 1982). Muere el 26 de marzo de 1980
1929 Natalicio del escritor alemán Michel Ende. Momo
1929 Natalicio de la actriz estadounidense Grace Patricia Kelly. Al contraer matrimonio en 1956 con el príncipe Raniero III de Mónaco, se convirtió en Su Alteza Serenísima la Princesa Grace de Mónaco. Está considerada como uno de los mitos de la industria cinematográfica y una de las divas más reconocidas de la historia del cine. Filmografía: Alta sociedad, El Cisne, Atrapa un ladrón,Los puentes de Toko-Ri, Mogambo,Solo ante el peligro, Catorce horas Grace sufrió un accidente cuando conducía su coche por una carretera cercana a Mónaco,Muere en Mónaco, 14 de septiembre de 1982
1945 Natalicio del músico canadiense Neil Percival Young. The Squires
1945 Natalicio del director de cine francés Patrice Leconte. Mon meilleur ami
1954 Muerte del médico argentino Luis Agote. Hemorragias en pacientes hemofílicos
1982 Muerte del actor argentino Ángel Magaña. Hotel de señoritas
1999 Muerte del guitarrista español Antonio González Batista. El Pescaílla
2000 Muerte del director de orquesta francés Franck Pourcel. Only You
2003.-La médica egipcia Aida Seif El Dawla, recibe el premio anual de Human Rights Watch, organización que defiende los derechos humanos en el mundo. La activista fue reconocida por su lucha en contra de las leyes opresoras del fundamentalismo religioso sobre las mujeres egipcias y del Medio Oriente. En 1984, fundó el Centro de Investigación sobre la Nueva Mujer. También ha trabajado contra la mutilación genital femenina que a principios del decenio de 1990 afectaba a casi 97 por ciento de las mujeres casadas en Egipto. Apoyó la fundación del Centro El Nadim para la Rehabilitación Psicológica de Víctimas de Violencia, primera y única en su tipo en Egipto. Actualmente es presidenta de la Asociación Egipcia contra la Tortura, del que también es cofundadora.
2008 Muerte del compositor francés Serge Nigg. Pièce, pour tropette et piano
2008 Muerte del músico inglés Mitch Mitchell. The Rolling Stones Rock and Roll Circus
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR