Día Internacional del Hombre
1823. La Comisión del Soberano Congreso Constituyente, integrada por los diputados Miguel Ramos Arizpe, Rafael Mangio, Manuel Argüelles, Tomás Vargas y José de Jesús Huerta, firman la exposición de motivos del proyecto de Acta Constitutiva de la Federación.
1825 Actos heroicos en Veracruz por los que fue nombrada por 1a vez Heroica, en que se rindieron tropas españolas guarnecidas en la fortaleza de San Juan de Ulúa
1858. Nace en Atenco, Estado de México, Ponciano Díaz Salinas,"El charro de Atenco" un personaje extravagante, de poca estatura lucia descomunales bigotes negros y vestia de charro, quien habrá de distinguirse como torero-charro, uno de los ídolos más grandes en el toreo mexicano e iniciador del estilo de toreo mexicano, muere el 16 de abril de 1899. Reposa en la Galeria de Hombres Ilustres de Santiago Tianguistengo para saber mas AQUI
1867. Mediante decreto, queda abolido definitivamente el “peaje”, contribución que cobraba el gobierno desde 1824 en las vías principales de comunicación a los vehículos que por ellas transitaban, como “diligencias” para pasajeros o carros para mercancía, a caballerías y caminantes a pie.
1825 Actos heroicos en Veracruz por los que fue nombrada por 1a vez Heroica, en que se rindieron tropas españolas guarnecidas en la fortaleza de San Juan de Ulúa
Ponciano Díaz El charro de Atenco |
1867. Mediante decreto, queda abolido definitivamente el “peaje”, contribución que cobraba el gobierno desde 1824 en las vías principales de comunicación a los vehículos que por ellas transitaban, como “diligencias” para pasajeros o carros para mercancía, a caballerías y caminantes a pie.

1910. En apoyo al Plan de San Luis que exhortaba a la revolución contra el régimen porfirista, se levantan en armas en San Isidro, municipio de Vicente Guerrero, Chihuahua, los maderistas Albino Frías y sus hijos Antonio y Pablo; Pascual Orozco, padre e hijo; José, Marcelo y Samuel Caraveo. Tienen su primera batalla contra las fuerzas de Miñaca, luego con las estacionadas en la propia San Isidro donde mañana tomarán la plaza. Después atacarán Pedernales. Pacual Orozco (foto) Fijó su residencia en El Paso, Texas, donde fue asesinado por unos rangers tejanos en agosto de 1915.
1925 Natalicio del pintor, grabador y muralista mexicano Jesús Álvarez Amaya. En 1942 inició su formación en la Escuela de Arte para Trabajadores Núm. 1, dirigida entonces por el músico Ángel Salas. y consolidó su formación con Ramón Alva de la Canal (otra figura fundamental de la pintura de la primera mitad del siglo XX) con quien tuvo su primer contacto con el muralismo en los almacenes de la Secretaría de Marina, donde lo ayudó pintando un trozo de cielo de dos metros cuadrados, .En 1950 realizó su primer mural con el tema del Popol Vuh, en el comedor del Hotel Maya-Land, en Chichén Itzá, Yucatán. En 1951, Alvarez Amaya inauguró su primera exposición individual en la Galería Comercial de Arte Moderno. Trabajó como ayudante de Diego Rivera en el mural de éste en el frontispicio del teatro Insurgentes,donde, a solicitud de Rivera, creó la figura de Miguel Hidalgo. así como en las figuras el guanajuatense en el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria. A Álvarez Amaya se debe el mantenimiento del Taller de Gráfica Popular, formado en 1935, Amaya ingreso en 1955 e inició uno de los periodos más prolíficos de su carrera. Realizó diversos murales, incluido el “Hidalgo en el pretérito, presente y futuro de México”, en Mexicali, Baja California; “El hombre nuevo”, en Misantla, y “Benito Juárez”, en Martínez de la Torre, Veracruz. Fundó la Escuela de Artes Plásticas José Clemente Orozco en Mexicali, que funciona hasta la fecha. formo parte de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y entre cuyos integrantes figuraron Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins, Raúl Anguiano, José Chávez Morado y Alfredo Zalce. Viejo militante comunista, Álvarez Amaya mantuvo coherencia ideológica a lo largo de la vida. Logró también la pervivencia del arte muralista mexicano, aún a contracorriente. Álvarez Amaya fue electo coordinador general provisional del Taller de Gráfica Popular de 1967 a 1987, cuando fue nombrado coordinador vitalicio, tiempo en el que se cuentan numerosas exposiciones individuales y colectivas, así como uno de sus murales más reconocidos en el Centro Postal Mecanizado México del Distrito Federal, en 1974 titulado “La comunicación postal ,
En 2006 volvió a pintar ese mismo mural que fue destruido en 2004, y lo resucitó en la Biblioteca Vicente Guerrero de la Alameda del Sur, en Coyoacán mide 80 metros cuadrados En ese su mural póstumo aparecen el gobernante mexica Cuauhtémoc, Josefa Ortiz de Domínguez, una carta de Benito Juárez a Maximiliano de Habsburgo, Miguel Hidalgo, una reproducción pictórica de un avión que usó el escritor Antoine de Saint-Exupéry, así como hojas sueltas con las frases iniciales de tres novelas: El Quijote, Cien años de Soledad y Pedro Páramo. Muere a los 85 años el 21 de junio de 2010
1926. Durante el gobierno del general Plutarco Elías Calles, el Senado de la República aprueba las reformas para poder reelegir a quien ocupare el cargo de presidente de la República, en periodos no consecutivos y por una sola ocasión.
1935 Natalicio en Ciudad de México del dramaturgo mexicano Juan José Gurrola Iturriaga. Escritor, actor, director, escenógrafo, traductor, profesor y guionista. Realizó sus primeros estudios en México y en Estados Unidos. Estudió arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México en donde perteneció al grupo de universitarios que llevaron a la puesta en escena diversas adaptaciones de obras de teatro en 1958, Hacia 1960 se especializó en dirección y producción teatral en The Kalita Humphrays School; Diseño y tecnología teatral en la Universidad de Yale (1960-1961); Escenografía en The Schoolosspark Theatre (1961), Pintura en el Kunstzentrum Martiner Hof (1970) y fotografía con Ruth W. Ward (1977).De larga trayectoria como director y profesor de teatro, formó los grupos de Arquitectura de la UNAM (1957) y el Teatro Estudio G (Gurrola, 1983). En el terreno del cine Gurrola fue actor, adaptador y director. Fue ganador del primer Concurso de Cine Experimental convocado por PECIME (1963), con el cortometraje La confesión de Stavroguin, basada en la adaptación de Juan García Ponce a Los poseídos, de Dostoievsky. Realizo el cortometraje Tajimara, basado en el cuento de Juan García Ponce, en cuya adaptación colaboraron el autor y Gurrola, y el cual forma parte de la película Amor, amor, amor (1965). Gurrola desarrolló su carrera artística al lado de personajes como Octavio Paz, Héctor Mendoza, Juan Soriano, Juan José Arreola, Leonora Carrington, Joaquín Gutiérrez Heras y José Luis Ibáñez, Tara Parra, entre otros. Premios Como director por las siguientes obras: La piel de nuestros dientes, de Thornton Wilder (1960); Bajo el bosque blanco, de D. Thomas (1962); La noche de los asesinos, de José Triana (1967) y Los exiliados, de Ribert Musil (1974). Muere en la Ciudad de México el 1o junio de 2007
1925 Natalicio del pintor, grabador y muralista mexicano Jesús Álvarez Amaya. En 1942 inició su formación en la Escuela de Arte para Trabajadores Núm. 1, dirigida entonces por el músico Ángel Salas. y consolidó su formación con Ramón Alva de la Canal (otra figura fundamental de la pintura de la primera mitad del siglo XX) con quien tuvo su primer contacto con el muralismo en los almacenes de la Secretaría de Marina, donde lo ayudó pintando un trozo de cielo de dos metros cuadrados, .En 1950 realizó su primer mural con el tema del Popol Vuh, en el comedor del Hotel Maya-Land, en Chichén Itzá, Yucatán. En 1951, Alvarez Amaya inauguró su primera exposición individual en la Galería Comercial de Arte Moderno. Trabajó como ayudante de Diego Rivera en el mural de éste en el frontispicio del teatro Insurgentes,donde, a solicitud de Rivera, creó la figura de Miguel Hidalgo. así como en las figuras el guanajuatense en el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria. A Álvarez Amaya se debe el mantenimiento del Taller de Gráfica Popular, formado en 1935, Amaya ingreso en 1955 e inició uno de los periodos más prolíficos de su carrera. Realizó diversos murales, incluido el “Hidalgo en el pretérito, presente y futuro de México”, en Mexicali, Baja California; “El hombre nuevo”, en Misantla, y “Benito Juárez”, en Martínez de la Torre, Veracruz. Fundó la Escuela de Artes Plásticas José Clemente Orozco en Mexicali, que funciona hasta la fecha. formo parte de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y entre cuyos integrantes figuraron Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins, Raúl Anguiano, José Chávez Morado y Alfredo Zalce. Viejo militante comunista, Álvarez Amaya mantuvo coherencia ideológica a lo largo de la vida. Logró también la pervivencia del arte muralista mexicano, aún a contracorriente. Álvarez Amaya fue electo coordinador general provisional del Taller de Gráfica Popular de 1967 a 1987, cuando fue nombrado coordinador vitalicio, tiempo en el que se cuentan numerosas exposiciones individuales y colectivas, así como uno de sus murales más reconocidos en el Centro Postal Mecanizado México del Distrito Federal, en 1974 titulado “La comunicación postal ,

1926. Durante el gobierno del general Plutarco Elías Calles, el Senado de la República aprueba las reformas para poder reelegir a quien ocupare el cargo de presidente de la República, en periodos no consecutivos y por una sola ocasión.
1935 Natalicio en Ciudad de México del dramaturgo mexicano Juan José Gurrola Iturriaga. Escritor, actor, director, escenógrafo, traductor, profesor y guionista. Realizó sus primeros estudios en México y en Estados Unidos. Estudió arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México en donde perteneció al grupo de universitarios que llevaron a la puesta en escena diversas adaptaciones de obras de teatro en 1958, Hacia 1960 se especializó en dirección y producción teatral en The Kalita Humphrays School; Diseño y tecnología teatral en la Universidad de Yale (1960-1961); Escenografía en The Schoolosspark Theatre (1961), Pintura en el Kunstzentrum Martiner Hof (1970) y fotografía con Ruth W. Ward (1977).De larga trayectoria como director y profesor de teatro, formó los grupos de Arquitectura de la UNAM (1957) y el Teatro Estudio G (Gurrola, 1983). En el terreno del cine Gurrola fue actor, adaptador y director. Fue ganador del primer Concurso de Cine Experimental convocado por PECIME (1963), con el cortometraje La confesión de Stavroguin, basada en la adaptación de Juan García Ponce a Los poseídos, de Dostoievsky. Realizo el cortometraje Tajimara, basado en el cuento de Juan García Ponce, en cuya adaptación colaboraron el autor y Gurrola, y el cual forma parte de la película Amor, amor, amor (1965). Gurrola desarrolló su carrera artística al lado de personajes como Octavio Paz, Héctor Mendoza, Juan Soriano, Juan José Arreola, Leonora Carrington, Joaquín Gutiérrez Heras y José Luis Ibáñez, Tara Parra, entre otros. Premios Como director por las siguientes obras: La piel de nuestros dientes, de Thornton Wilder (1960); Bajo el bosque blanco, de D. Thomas (1962); La noche de los asesinos, de José Triana (1967) y Los exiliados, de Ribert Musil (1974). Muere en la Ciudad de México el 1o junio de 2007

http://circulodeestudios-centrohistorico.blogspot.mx/
En 1999 la UNESCO estableció el Día Internacional del Hombre, buscando resaltar el rol positivo, contribuciones de los varones, y promover la igualdad de género.
Cada año resalta una temática la de este año es "Expandir las opciones de los varones en reproducción". El objetivo es: Discutir y explorar las problemáticas y opciones que los hombres tienen el área de la Reproducción (métodos de control de natalidad, test de paternidad, etc.), salud sexual y prácticas sexuales saludables.
La celebración, no se realiza para competir con el Día De la Mujer, lo que trata de resaltar es fomentar modelos masculinos positivos, para favorecer una mejor convivencia como sociedad con perspectiva de género. Tiene 6 pilares:
1. Promover modelos masculinos positivos. De hombres de la vida cotidiana, de clase trabajadora, que viven vidas dignas y honradas.
2. Celebrar las contribuciones positivas de los hombres a la sociedad, comunidad, familia, matrimonio, cuidado de niños y el medio ambiente.
3. Centrarse en la salud y el bienestar de los varones; en lo social, emocional, físico y espiritual.
4. Poner de relieve la discriminación contra los hombres; en las áreas de servicio social, en las actitudes y expectativas sociales, y la legislación.
5. Mejorar las relaciones de género y promover la igualdad de género.
6. Crear un mundo más seguro y mejor, donde la gente puede estar segura y crecer para alcanzar su pleno potencial.
El origen
Esta festividad se estableció por el profesor Thomas Oaster en 1992, recién se popularizó en 1999 en Trinidad y Tobago. A lo largo de los años, este día busca concientizar a los hombres a ser mejores y enfatizar los temas de salud de su género.
Otras Efemérides Interesantes del día
Cada año resalta una temática la de este año es "Expandir las opciones de los varones en reproducción". El objetivo es: Discutir y explorar las problemáticas y opciones que los hombres tienen el área de la Reproducción (métodos de control de natalidad, test de paternidad, etc.), salud sexual y prácticas sexuales saludables.
La celebración, no se realiza para competir con el Día De la Mujer, lo que trata de resaltar es fomentar modelos masculinos positivos, para favorecer una mejor convivencia como sociedad con perspectiva de género. Tiene 6 pilares:
1. Promover modelos masculinos positivos. De hombres de la vida cotidiana, de clase trabajadora, que viven vidas dignas y honradas.
2. Celebrar las contribuciones positivas de los hombres a la sociedad, comunidad, familia, matrimonio, cuidado de niños y el medio ambiente.
3. Centrarse en la salud y el bienestar de los varones; en lo social, emocional, físico y espiritual.
4. Poner de relieve la discriminación contra los hombres; en las áreas de servicio social, en las actitudes y expectativas sociales, y la legislación.
5. Mejorar las relaciones de género y promover la igualdad de género.
6. Crear un mundo más seguro y mejor, donde la gente puede estar segura y crecer para alcanzar su pleno potencial.
El origen
Esta festividad se estableció por el profesor Thomas Oaster en 1992, recién se popularizó en 1999 en Trinidad y Tobago. A lo largo de los años, este día busca concientizar a los hombres a ser mejores y enfatizar los temas de salud de su género.
1828 Muerte del músico austriaco Franz Schubert. Sinfonía inconclusa
1833 Natalicio del filósofo alemán Wilhelm Dilthey. Introducción a las ciencias del espíritu
1900 Natalicio de la escritora alemana Anna Seghers. La séptima cruz
1967 Muerte del escritor brasileño Joao Guimaraes Rosa. Sagarana
1833 Natalicio del filósofo alemán Wilhelm Dilthey. Introducción a las ciencias del espíritu
1900 Natalicio de la escritora alemana Anna Seghers. La séptima cruz
1967 Muerte del escritor brasileño Joao Guimaraes Rosa. Sagarana

gracias por su informacion realmente valiosa.
ResponderEliminar