1555. Es fundada la villa de Sombrerete (del hoy Estado de Zacatecas).
1591. Inicia la Migración tlaxcalteca del SXVI, Dirigidos por los capitanes Lucas de Montealegre y Miguel de las Casas, parten del señorío de San Francisco Ocotelulco, Tlaxcala, indígenas rumbo al norte del país con la misión de poblar esa zona y a la cual llevarón muchas aportaciones culturales y de trabajo. El interés de pacificar el occidente Michoacán, Colima, Jalisco etc,se debia al descubrimiento de ricas minas de plata en San Luis Potosi, y Zacatecas por lo que los españoles veian con urgencia el establecer poblados que garantizaran la seguridad de carretas con el mineral que viajaban desde esas regiones hacia la capital. Esa ruta se conoce como "El camino de la Plata". Desde 1569 se pretendió enviar a voluntarios tlaxcaltecas pero como no prospero la idea forzaron a Otomíes de Otumba del hoy Estado de México, consideraban que los indios chichimecas que eran bélicos se volverían mansos al ver la obediencia de los tlaxcaltecas, posteriormente el 14 marzo de 1591 se firma cédula real ordenando que 400 familias se trasladaran para enseñar a los pueblos de ahí el cultivo de la tierra, cerámica, textiles etc. aquellos que aceptarán se les otorgarían prebendas como concesiones de tierras, ganado, excención de impuestos entre otras. De los diferentes Reinos de Tlaxcala juntan vecinos, así de San Francisco Ocotelulco salieron 228 indios, hacia las minas de Nueva Galicia hoy Zacatecas, de San Esteban Tizatlan el 7 junio, 245 personas, hacia Nuevo Reino de Leon y Nuevo Reino de Nueva Vizcaya, hoy Nuevo León, Durango y Coahuila, de los Reyes Quizhuiztlan 207 vecinos hacia Nueva Galicia hoy Jalisco, de Santiago Tepeticpac 228 que se dirigieron a las minas de san Miguel Mexquitic en Nueva Galicia hoy San Luis Potosi, Se calcula en total aproximadamente 1000 personas, pero eran huérfanos, viudas, solteros, presos o deudores, haciendoles un censo en San Juan del Rio Queretaro el 6 de julio de donde se reparten los grupos hacia su destino final LEER MAS AQUI
1811. Es pasado por las armas en la ciudad de Chihuahua, el insurgente Mariano Hidalgo, hermano de don Miguel, con quien luchó por la Independencia de México desde el mismo día en que se dió el Grito de Dolores, la madrugada del 16 de septiembre de 1810; días después se le confió a su cargo la tesorería del improvisado ejército libertador.Hecho prisionero en Acatita de Baján, fué fusilado.

1910. Don Francisco I. Madero, es hecho prisionero quien iniciara desde el 18 de junio de 1909 su campaña política por el antirreeleccionismo presidencial y fundara clubes políticos en diferentes poblaciones del país, es aprehendido en esta fecha ya como candidato a la Presidencia de la República en la ciudad de Monterrey. Se le acusa de intento de rebelión y de ofensas a las autoridades.
(El día 15 de este mes será trasladado a la Penitenciaría de San Luis Potosí.) foto: arresto de Madero en Palacio Nacional
1915. Los generales Francisco Villa y Felipe Ángeles son derrotados totalmente por las fuerzas carrancistas de los generales Álvaro Obregón y Benjamín Hill, en los combates que han venido sosteniendo desde el día primero de este mes en Santa Ana del Conde y La Trinidad, cerca de León, Guanajuato.
1929. Autonomía Universitaria.El Congreso de la Unión otorga al Poder Ejecutivo a cargo del licenciado Emilio Portes Gil, facultades extraordinarias para legislar sobre la autonomía universitaria.
1990 -Aniversario de la CNDH. Nació por decreto presidencial una institución denominada Comisión Nacional de Derechos Humanos, constituyéndose como un Organismo desconcentrado, posteriormente mediante reforma se convierte en un Organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, dándose de esta forma el surgimiento del llamado Sistema Nacional No Jurisdiccional de Protección de los Derechos Humanos, Desde
el punto de vista de la defensa de los derechos de los ciudadanos, los
antecedentes más lejanos de la CNDH se encuentran en el siglo XIX: fue
promovida en 1847 en san Luis Potosí por el entonces diputado Ponciano Arriaga: La defensoria de los pobres [1]. En 1975 se creó la Procuraduría Federal del
Consumidor, cuya finalidad fue la defensa de los derechos de los individuos, aunque
no necesariamente frente al poder público. El 3 de enero de 1979 se instauró la
Dirección para la Defensa de los Derechos Humanos en el estado de Nuevo León,
por instrucciones de su entonces Gobernador, Pedro G. Zorrilla. Más tarde, en
1983, el ayuntamiento de la ciudad de Colima fundó la Procuraduría de Vecinos, pauta
para el establecimiento de dicha figura en la Ley Orgánica Municipal de Colima
del 8 de diciembre de 1984, siendo optativa su creación para los municipios de
dicha entidad.
Es importante recordar que la protección y defensa de los derechos humanos en México fue elevada a rango constitucional el 28 de enero de 1992, con la publicación del Decreto que adicionó el apartado B al artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Posteriormente el 13 de septiembre de 1999, se reformó el artículo 102, apartado B constitucional, donde se señala que la CNDH cuenta con autonomía de gestión y presupuestaria, así como personalidad jurídica y patrimonio propios[2]. modificándose la denominación de Comisión Nacional de Derechos Humanos por la de Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Esta reforma constituye un gran avance en la función de la Ombudsperson en México, ya que le permite cumplir con su función de proteger y defender los Derechos Humanos de todos los mexicanos.
Aqui algunas de sus atribuciones[3]: Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos; Conocer e investigar a petición de parte, o de oficio, presuntas violaciones de derechos humanos; Formular recomendaciones públicas no vinculatorias y denuncias y quejas ante las autoridades respectivas; Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas como responsables; Impulsar la observancia de los derechos humanos en el país; Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos humanos; La observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Leer más aqui
http://circulodeestudios-centrohistorico.blogspot.mx/
Otras Efemérides interesantes del díaAqui algunas de sus atribuciones[3]: Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos; Conocer e investigar a petición de parte, o de oficio, presuntas violaciones de derechos humanos; Formular recomendaciones públicas no vinculatorias y denuncias y quejas ante las autoridades respectivas; Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas como responsables; Impulsar la observancia de los derechos humanos en el país; Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos humanos; La observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Leer más aqui
http://circulodeestudios-centrohistorico.blogspot.mx/
1850.-Nace en Fulda, Alemania, Carl Ferdinand Braun quien en 1909 recibió el Premio Nobel de Física, junto con Marconi, por sus contribuciones al desarrollo de la telegrafía sin hilos y especialmente por las mejoras técnicas introducidas en el sistema de transmisión, (circuitos resonantes magnéticamente acoplados).


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR