EN
CORTO
José
Luis Avendaño C.
México
neocolonial
Después de cinco sexenios, y a un año de la restauración, se concreta el credo neoliberal: apertura-privatización-neocolonización .
Dícese que con la alternancia (2000-2012) que no
cambio, el PRI nunca abandonó Los Pinos. Su heg
emonía se concentró en su bloque mayoritario de gobernadores. Tan es así uno de ellos fue su candidato y es el actual Presidente. Además, su núcleo cercano se haya conformado por varios que lo fueron. Grupo que actúa como administrador o gerente del capital transnacional.
emonía se concentró en su bloque mayoritario de gobernadores. Tan es así uno de ellos fue su candidato y es el actual Presidente. Además, su núcleo cercano se haya conformado por varios que lo fueron. Grupo que actúa como administrador o gerente del capital transnacional.

En medio de un cerco,
que mide el tamaño de su miedo, los
senadores aprobaron, fast track o ipso facto –de volada—,
las reformas política y energética,
como una muestra extrema de entreguismo,
con lo que México se convierte, en los hechos, en una neocolonia.
No obstante los autoelogios –¡faltaba menos!—, este primer año del
sexenio de Enrique Peña Nieto, con retraso mayúsculo en la aplicación del gasto
ya asignado, se caracterizó por dar
tumbos en cuanto al crecimiento económico estimado, hasta quedar alrededor
de uno por ciento, que significa un estancamiento,
por no decir un retroceso social, que
se reflejó en una precarización del
trabajo.
Quien no está desempleado, se ocupa en una labor
donde el salario es mínimo y sin prestaciones. La total precariedad laboral. En este periodo, ha crecido más el empleo informal y temporal que el
formal y permanente. Por si fuera poco, en el primer semestre de 2013, las 31
grandes empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores despidieron a más de 68 mil trabajadores.
Así como con la Reforma Laboral, se pretende abaratar la contratación (del despido no se habla, pero allí está), de
la misma forma, con la recién aprobada Reforma Financiera, se busca facilitar la recuperación del crédito;
todo ello, en beneficio del capital. Aprobación
fast track –vía rápida—, a fin de
darle certidumbre y confianza al
clima de negocios, cuya cereza del pastel
será la anhelada Reforma Energética, “la
madre de todas las reformas”. Aunque con ello, como nación y sociedad, nos den en la madre.

En la democracia formal, lo que cuentan son los votos, así sea que para conseguirlos se
haya firmado un pacto con el diablo.
Pero, muchas veces, ni así. Y esto le ha pasado ésta y otras veces, a la izquierda electoral. Una izquierda incapaz de convencer. Tal vez
tenga razón, pero del otro lado está la fuerza de la mayoría.

A menos de que no se pertenezca a la oligarquía, negros días se presagian para el paisanaje de este nuestro México neocolonial.
Con la madre
de todas las reformas, aprobada el 12 de diciembre, nos dieron en
toda la ídem. ¡Que Tonatzin nos coja
confesados!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR