1753- 1931. que fué el Teatro más antiguo de la ciudad de México, de la Republica Mexicana y del Continente americano. Este edificio contuvo durante 178 años gran parte de los hechos de la vida política de nuestra República; desde el gobierno del virrey Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, primer conde de Revillagigedo, hasta el del presidente Pascual Ortiz Rubio. Tiempos que van desde las comedias de Lope de Vega hasta el reinado de la zarzuela, presentaron obras de los grandes del siglo de oro español, estrenos de dramaturgos mexicanos, sede de temporadas de ópera y escaparate de generaciones
de actores y tiples. En ese espacio fueron primeras figuras: Antonia de San Martín, la Inesilla, Felipe Galli, la Passi, la Dubreville, María de Jesús Moctezuma, Juan de Mata e Ibarzábal, Ángela Peralta, Soledad
Cordero, Antonio Castro, Cecilia Delgado, María Conesa y Virginia Fábregas.
El Coliseo tiene su antecedente en el Teatro edificado en el claustro del Hospital Real de Naturales, en 1671-72. era administrado por los frailes de San Hipólito; se trataba de un corral rectangular construido en madera y techado con dos pisos de palcos llamados en aquel entonces “aposentos” o “cuartos” los palcos tenían celosías a la usanza española para que los espectadores ricos e importantes pudieran ver sin ser vistos. Había diferentes vías de acceso para que las distintas clases sociales no se mezclaran. y las ganancias eran para mantener el Hospital. Este teatro, el primero cerrado que hubo en Nueva España en sustitución de los corrales de comedias (antes que en Madrid, España), se quemó en 1722, coincidiendo que se había presentado la obra "Ruina e incendio en Jerusalem" y en vísperas del estreno de "Aquí fue Troya". Se reconstruyo y fue edificado de nuevo pero por las molestias que causaba con el ruido a los enfermos, lo sustituyeron por otro ubicado a unas cuadras, conocido como Coliseo, en las actuales calles de Bolivar y 16 septiembre los virreyes llegaban al recinto del palacio virreinal a bordo de una lujosa canoa que los conducía por la acequia. Este teatro pronto resultó pobre para la sociedad novohispana, por lo que el virrey Juan Francisco de Güemes y Horcasitas mandó construir un Nuevo Coliseo, a unas cuantas calles del anterior, ya no más en madera sino en mampostería, el que estuvo a cargo de los maestros Manuel Álvarez y José Eduardo Herrera, y que se inauguró en 1753 con la comedia "Mejor está que estaba" asistiendo el virrey y toda su corte.
El teatro tuvo un reglamento que fué variando con el tiempo: En un principio se prohibió que hombres y mujeres del público tuvieran
contacto, separándolos así en dos secciones incomunicadas una de otra. A las obras dramáticas, teatro y maromas, les siguieron espectáculos atípicos como corridas de toros, persecuciones de liebres por galgos y peleas de gallos, prohibidas inmediatamente por el virrey Bucareli ya que no se apegan a los estrictos reglamentos del Coliseo en donde el decoro y la “corrección de vicios” eran lo más importante. La vida de los comediantes de la época era difícil. Además de los malos pagos, dependían directamente del virrey que tenía toda clase de derechos sobre ellos, su vida privada era severamente vigilada y por parte de la iglesia tenían asegurada la condena eterna, se les negaban los sacramentos y el derecho de ser enterrados. Este Nuevo Coliseo sería
identificado a partir de la segunda década del siglo XIX como Teatro Principal. En sus últimos tiempos fue una de las sedes de la naciente revista teatral mexicana y se le bautizó como la “Catedral de la Tanda”. En él se ofrecieron célebres espectáculos, y entre los géneros y modalidades destacan: la ópera, el ballet, la revista musical mexicana, el género chico, la tonadilla escénica, los títeres, la comedia, el "sketch", el ilusionismo, la magia y el equilibrismo. El edificio también presentó revistas como "Una corrida de toros en el Teatro Principal", "La compañía del Teatro Principal se va", "El Principal se cierra", "Cosas del Principal", "Mosaicos del Principal" o "El tostón del Principal". Este teatro también albergó los estrenos de las producciones teatrales de Manuel Mañón: sus revistas "El cetro del rey" y "El diez por ciento" y sus zarzuelas "Blanca y La hija de Tetis", esta última su mayor éxito. En 1894, un temblor afectó gravemente el teatro. Para su reconstrucción
fue contratado el ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, quien introdujo las más avanzadas ideas arquitectónicas y de técnica teatral disponibles en su tiempo. El domingo 1 de marzo de 1931, un incendio comenzó en el telón del Teatro Principal, provocando la muerte de decenas de personas y el fin de toda una época de la escena mexicana.Su fachada se mantuvo en pie durante varias décadas y el cascarón que dejó un incendio funcionó como cine al aire libre durante algunas temporadas veraniegas. Después, la sala de espectáculos se convirtió en un estacionamiento de automóviles.
En 1975 Maria Conesa la tiple que habia debutado en sus salas develaría una placa en el local en ruinas, con unos cuantos espectadores, por lo que la anciana salió a la banqueta ordenó al Mariachi tocara la Marcha de Zacatecas y comenzó a bailar en medio de la calle, en minutos un millar de personas presenció la develación de la placa. Un día se demolío la fachada quedando el hueco de lo que fué La "Catedral de la Tanda"en la calle de Bolivar entre 16 de septiembre y Madero, y que le habia dado nombre a esa cuadra: Calle del Coliseo y Hoteles vecinos: Hotel Coliseo a un lado y Hotel El Principal enfrente. Se edificó otro teatro el Gran Teatro Nacional construido en 1841,que se demolió en 1900 para ampliar la avenida 5 de Mayo. Para suplir al edificio derribado se edificó un nuevo teatro junto a la Alameda que se llamo Teatro Nacional y posteriormente cambió a Palacio de Bellas Artes. Ahora en el mismo lugar donde estaba el teatro El Coliseo o Principal, esta un estacionamiento.
Aqui un video que habla sobre el Teatro de revista
http://youtu.be/-7-rFlHxXxk
Para escuchar sin duplicidad del audio APAGA el RADIO del BLOG, columna derecha por la imagen de la tierra y de la luna
El Coliseo tiene su antecedente en el Teatro edificado en el claustro del Hospital Real de Naturales, en 1671-72. era administrado por los frailes de San Hipólito; se trataba de un corral rectangular construido en madera y techado con dos pisos de palcos llamados en aquel entonces “aposentos” o “cuartos” los palcos tenían celosías a la usanza española para que los espectadores ricos e importantes pudieran ver sin ser vistos. Había diferentes vías de acceso para que las distintas clases sociales no se mezclaran. y las ganancias eran para mantener el Hospital. Este teatro, el primero cerrado que hubo en Nueva España en sustitución de los corrales de comedias (antes que en Madrid, España), se quemó en 1722, coincidiendo que se había presentado la obra "Ruina e incendio en Jerusalem" y en vísperas del estreno de "Aquí fue Troya". Se reconstruyo y fue edificado de nuevo pero por las molestias que causaba con el ruido a los enfermos, lo sustituyeron por otro ubicado a unas cuadras, conocido como Coliseo, en las actuales calles de Bolivar y 16 septiembre los virreyes llegaban al recinto del palacio virreinal a bordo de una lujosa canoa que los conducía por la acequia. Este teatro pronto resultó pobre para la sociedad novohispana, por lo que el virrey Juan Francisco de Güemes y Horcasitas mandó construir un Nuevo Coliseo, a unas cuantas calles del anterior, ya no más en madera sino en mampostería, el que estuvo a cargo de los maestros Manuel Álvarez y José Eduardo Herrera, y que se inauguró en 1753 con la comedia "Mejor está que estaba" asistiendo el virrey y toda su corte.
![]() |
Calle del Nuevo Coliseo hoy Bolivar |
![]() |
Maria Conesa |
Aqui un video que habla sobre el Teatro de revista
http://youtu.be/-7-rFlHxXxk
Para escuchar sin duplicidad del audio APAGA el RADIO del BLOG, columna derecha por la imagen de la tierra y de la luna

1829. Se da un pronunciamiento en la ciudad de México, secundando el Plan de Jalapa, por el que cesa en el poder el presidente interino don José María de Bocanegra; asume el poder el abogado Jose Pedro Vélez Zúñiga, por ser el presidente de la Suprema Corte de Justicia. Compartió el poder en una Junta de Gobierno con el historiador Don Lucas Alamán y Don Luis de Quintara. Su entrada a palacio lo hizo el 23 de Diciembre de 1829 durando en la presidencia sólo nueve días. fué ademas diputado, gobernador, falleció en 1848.



1857. Al dar el golpe de Estado el presidente Comonfort contra sí mismo, cambiando de gobierno liberal a uno conservador que desconoce la Constitución de este año, es repudiado por el gobierno de Jalisco que encabeza la integración de un ejército de los Estados federales para la defensa constitucional de la República. Dichas tropas quedan al mando del general Anastasio Parrodi. El presidente Comonfort, en menos de un mes será derrocado por sus propios aliados, los sublevados del Plan de Tacubaya.
1876. Por la pugna de los generales guerrerenses, Diego Álvarez -recién derrocado de la gubernatura de su Estado por la rebelión de Tuxtepec- y Vicente Jiménez -ahora gobernador por el triunfo porfirista-, fuerzas de éste atacan y derrotan en Amojileca, Guerrero, al general alvarista Canuto A. Neri, situación que enciende la mecha para futuros enfrentamientos.


1888. Nace en la población de San Luis de la Paz, Guanajuato, Alfonso Teja Zabre, quien habrá de distinguirse como abogado, historiador, novelista, lingüista y diplomático. Morirá en la ciudad de México en 1962.
1898 Natalicio del exRector de la UNAM Salvador Zubirán Anchondo. Hospital de Enfermedades de la Nutrición
1919.- Terremotos en México, que causan más de 7.000 víctimas.
1924 La colonia de alemanes que habita la ciudad organiza los primeros equipos de futbol de Monterrey: el Bremen y el Germania
![]() |
Leticia Palma |
1926.- Nace la actriz Leticia Palma, en Paraíso, Tabasco (México). Algunos de los filmes en los que participa son "Yo bailé con don Porfirio", "Escuela para casadas", "Hipócrita" y "Vagabunda". Muere el 4 de diciembre de 2009.
1968.- El castellano es declarado idioma de trabajo en el Consejo de Seguridad de la ONU.
1981. Muere en Mérida, Yucatán, el distinguido educador campechano Luis Álvarez Barret, quien recibiera en este año la Medalla Belisario Domínguez.(FOTO)
1999.- Muere Jesús "Chucho" Navarro Moreno, en la Ciudad de México. Es segunda voz y armonía de 1944 a 1993 del Trío Los Panchos. Intérprete y compositor de éxitos como "Lo dudo", "Rayito de Luna", "La corriente", "Una copa más" y "Sin un amor", entre otros. Nace el 20 de enero de 1913 en Irapuato, Guanajuato. http://circulodeestudios-centrohistorico.blogspot.mx/
Otras Efemérides Interesantes del día
1672 - Giovanni Cassini descubre Rhea, el satélite de Saturno.
1777 - Nace Alejandro I, zar de Rusia entre 1801 y 1825.
1790.- Nace el arqueólogo y filiologo francés Jean-Francois Champollion, considerado el padre de la egiptología. Su mayor hallazgo consiste en descifrar la escritura jeroglífica de la piedra de Rosetta. Muere el 4 de marzo de 1832.
1805 - Nace Joseph Smith, dirigente religioso estadounidense, profeta fundador del mormonismo.1810.- Nace el filólogo alemán Karl Richard Lepsius, fundador de la arqueología moderna. Sus "Cronologías Egipcias" establecen las bases del tratamiento científico a la historia egipcia antigua.Précis du système hiéroglyphique des anciens Égyptiens Muere el 10 de julio de 1884.
1831 - Nace en Buenos Aires el escritor, militar y diplomático Lucio Mansilla.
1837 - Nace Sissi, futura emperatriz de Austria.
1893 - Primera representación de la opera "Hansel und Gretel" en Weimar. Alemania.
1896 - Natalicio del escritor italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa. El gatopardo1939 - Muere Anthony Hermann Gerard Fokker, diseñador y constructor de aviones estadounidense de origen holandés.1939.- Nace la cantante cubana Guadalupe Yolí Raymond, conocida como "La Lupe", con una voz tan poderosa que estremece más de una vez el Carnegie Hall. Muere en el olvido el 29 de febrero de 1992, en Nueva York (Estados Unidos), luego de predicar algún tiempo en la iglesia Pentecostal.
1947 - Bardeen, Brattain y Shockley inventan el transistor en los laboratorios Bell.
1948 - Ajusticiamiento de Hideki Tojo, líder japonés en la segunda guerra mundial.
1951 - Muere el escritor argentino Benito Lynch, novelista de temas de la llanura pampeana. Pollos y mirasoles
1974 - Primer vuelo del avión B-1, un bombardero estratégico tripulado de la Fuerza Aérea de los EE.UU.
1986 - Se sanciona la Ley de Punto Final para el juzgamiento a militares, en Argentina.
1986 - El avión experimental voyager da por primera vez una vuelta alrededor del mundo sin paradas.
1991 - El canciller de Alemania Helmut Kohl reconoce la condición de Croacia como Estado independiente y soberano.
![]() |
Luis Alvarez Barret |
1999.- Muere Jesús "Chucho" Navarro Moreno, en la Ciudad de México. Es segunda voz y armonía de 1944 a 1993 del Trío Los Panchos. Intérprete y compositor de éxitos como "Lo dudo", "Rayito de Luna", "La corriente", "Una copa más" y "Sin un amor", entre otros. Nace el 20 de enero de 1913 en Irapuato, Guanajuato. http://circulodeestudios-centrohistorico.blogspot.mx/
Otras Efemérides Interesantes del día
1672 - Giovanni Cassini descubre Rhea, el satélite de Saturno.
1777 - Nace Alejandro I, zar de Rusia entre 1801 y 1825.
1790.- Nace el arqueólogo y filiologo francés Jean-Francois Champollion, considerado el padre de la egiptología. Su mayor hallazgo consiste en descifrar la escritura jeroglífica de la piedra de Rosetta. Muere el 4 de marzo de 1832.
1805 - Nace Joseph Smith, dirigente religioso estadounidense, profeta fundador del mormonismo.1810.- Nace el filólogo alemán Karl Richard Lepsius, fundador de la arqueología moderna. Sus "Cronologías Egipcias" establecen las bases del tratamiento científico a la historia egipcia antigua.Précis du système hiéroglyphique des anciens Égyptiens Muere el 10 de julio de 1884.
1831 - Nace en Buenos Aires el escritor, militar y diplomático Lucio Mansilla.
1837 - Nace Sissi, futura emperatriz de Austria.
1893 - Primera representación de la opera "Hansel und Gretel" en Weimar. Alemania.
1896 - Natalicio del escritor italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa. El gatopardo1939 - Muere Anthony Hermann Gerard Fokker, diseñador y constructor de aviones estadounidense de origen holandés.1939.- Nace la cantante cubana Guadalupe Yolí Raymond, conocida como "La Lupe", con una voz tan poderosa que estremece más de una vez el Carnegie Hall. Muere en el olvido el 29 de febrero de 1992, en Nueva York (Estados Unidos), luego de predicar algún tiempo en la iglesia Pentecostal.
1947 - Bardeen, Brattain y Shockley inventan el transistor en los laboratorios Bell.
1948 - Ajusticiamiento de Hideki Tojo, líder japonés en la segunda guerra mundial.
1951 - Muere el escritor argentino Benito Lynch, novelista de temas de la llanura pampeana. Pollos y mirasoles
1974 - Primer vuelo del avión B-1, un bombardero estratégico tripulado de la Fuerza Aérea de los EE.UU.
1986 - Se sanciona la Ley de Punto Final para el juzgamiento a militares, en Argentina.
1986 - El avión experimental voyager da por primera vez una vuelta alrededor del mundo sin paradas.
1991 - El canciller de Alemania Helmut Kohl reconoce la condición de Croacia como Estado independiente y soberano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR