EN CORTO
José Luis Avendaño C.
Sube y baja
A escaso mes y medio de las elecciones, el panorama estuvo dominado por el post debate, por el cual los cuatro candidatos se percibieron ganadores. Sus equipos de campaña y los diferentes analistas, en especial desde los medios –metidos a formadores de opinión— repasaron fortalezas y debilidades.
Entre todos los candidatos, el argumento más contundente fue el de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de “ir al fondo” y destacar el papel del monopolio televisivo –monstruo de dos cabezas: Televisa y TV Azteca— en la vida del país. Directamente, le dijo al priista: “No nos dejemos apantallar, que nos puede llevar al despeñadero”.
Si hemos de creer en las encuestas, Enrique Peña Nieto (EPN) perdió puntos, pero no el primer lugar, Josefina Vázquez Mota (JVM) fue la que más perdió, al quedar relegada al tercer lugar, AMLO ganó puntos y se instaló en segundo lugar y, por último, Gabriel Quadri subió varios puntos.
Al perder JVM, perdió el Presidente, y al ganar Quadri, ganó La Maestra (alias Elba Esther Gordillo, la todavía intocable líder magisterial). Hoy, la lucha es por el segundo lugar, pero pudiera estar tan cerrada como hace seis años.
Aunque la franja de los indecisos es reducida, es la que puede decidir la elección, si dejamos de lado, por un momento, el expediente del fraude cibernético, que documenta Héctor Dáz-Polanco en: "La cocina del diablo. El fraude de 2006 y los intelectuales" (Temas de Hoy. México 2012). Indecisos, que en su mayoría son jóvenes, y que votarán por quien perciben puede devolverles o garantizarles un mínimo de expectativas perdidas.
Al respecto, en el número 1 de la revista libro mensual Reporte México. La coyuntura en el contexto global, se dice que una tercera parte del electorado indeciso son jóvenes de entre 18 y 29 años. ¿Éstos, se identifican con el joven Peña Nieto?
Según el investigador Eric Valles, el PRI se presenta con una nueva imagen, y que si quiere recuperar la presidencia, que perdió en 2000, tendrá que matar y enterrar al dinosaurio que lleva dentro (p.26). En este sentido, Jesús Silva-Herzog Márquez afirma que, desde hace años, México “vive con muerto”, el sistema político emanado de la Revolución Mexicana.
Otro sube y baja
No me refiero del juego infantil, ni siquiera de los juegos especulativos de la bolsa de valores, donde precios y cotizaciones suben y bajan al ritmo de un teclazo de computadora. Me refiero al juego perverso de que mientras sube la productividad del trabajo, ésta no se refleja en los ingresos de los trabajadores; al contrario, están disminuyendo. Así lo señala un informe el Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana-Puebla, que afirma que representa una contradicción.
Los actuales salarios mínimos equivalen apenas una cuarta parte de lo adquirían en 1976. Es decir, que ahora el minisalario compra 75 por ciento menos que hace 36 años. Para que el trabajador pudiera adquirir la canasta básica alimentaria (sin considerar otros satisfactores básicos como educación, salud, vivienda, transporte, recreación y cultura), necesitaría tener un salario promedio de ocho mil 400 pesos al mes.
Al mismo tiempo, mientras el salario mínimo real (poder de compra) descendió 29.43 por ciento de enero de 1993 a diciembre de 2011, la productividad nacional más que se duplicó, al aumentar 147 por ciento.
Es decir, destaca la nota, “entre menos ganan los mexicanos, más trabajan” (La Jornada, 9-5-2012).
Productividad… explotación
Hablando de productividad, un trabajador en México que gana el salario mínimo, genera el valor de éste con sólo laborar nueve minutos de la jornada de trabajo. El resto –siete horas 51 minutos—, se lo quedan las empresas (ganancias) y el gobierno (impuestos), según un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM, en base a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se precisa que el tiempo de trabajo pasó de 12 minutos en 2008 a únicamente nueve minutos en abril de 2012, una reducción de 25 por ciento en cuatro años.
David Lozano, uno de los que hicieron el estudio, dice que sabiendo el número y el sector en que se desempeñan los trabajadores que ganan el minisalario y comparando esos datos con el valor total de lo que produjeron, es posible saber el número de horas no pagadas a los trabajadores.
Seis millones de mexicanos deben trabajar 20 horas para comprar la canasta básica alimentaria (160.80 pesos en abril), que no incluye gastos en vivienda, salud y entretenimiento.
El estudio concluye que “la aplicación de políticas económicas en el mundo ha incrementado el grado de explotación de los trabajadores” (La Jornada, 7-5-2012).
Saldo de tres décadas
El modelo neoliberal tuvo en Chile su laboratorio, donde fue impuesto a sangre y fuego a partir del 11 de septiembre de 1973. Con la pareja Reagan-Tatcher, tomó carta de naturalización en la aldea global que es el mundo. A México llegó, de mano de la tecnocracia priista, en diciembre de 1982.
Luego de casi tres décadas, los saldos están a la vista. En una obra de 18 volúmenes, profesores e investigadores de 38 instituciones de educación superior cuestionan la fracasada estrategia económica; tiempo en el cual el país extravió el camino del desarrollo y aumentó la exclusión y marginación.
Así, en los últimos 30 años, el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante apenas creció 0.5 por ciento anual, una sexta parte del aumento que tuvo en el medio siglo precedente. En otras palabras: en el periodo de dos generaciones, desde el inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas en 1934 hasta 1980, el PIB por habitante creció 348 por ciento, y en los últimos 30 años, creció en 17.4 por ciento En este lapso, el salario contractual ha perdido 35 por ciento su valor desde 1983 y desde que se comenzaron a aplicar las reformas estructurales, 20 millones de mexicanos cayeron en la pobreza. Además, 12 millones emigraron al extranjero, 14 millones se ocupan en la economía informal, casi tantos como en la formal y hay un desempleo encubierto de otros cinco millones de personas.
En estas condiciones, nos enfilamos a una grave pérdida de cohesión social, afirma José Luis Calva, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y coordinador de la obra, donde se plantean propuestas viables de políticas públicas a fin de retomar el camino del desarrollo.
La obra completa, responsabilidad del Consejo Nacional de Universitarios por una Nueva Estrategia de Desarrollo, se puede consultar en versión electrónica en www.consejonacionaldeuniversitarios.org.mx (La Jornada, 6-5-2012). Tiempos de guerra en Europa (1)
En el siglo XX, Europa fue escenario de dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945). De ellas salió el esfuerzo de cooperación e integración más amplio y serio, con el euro, moneda común, como símbolo. En eso basa su fortaleza, pero también su debilidad.
La crisis estructural que afecta al viejo continente tiene los mismos efectos sociales que aquellas guerras. Eso explica el movimiento de los indignados.
Con diferentes grados de productividad y desarrollo, a todos los integrantes de la Unión Europea se les exigen las mismas condiciones. Al renunciar a sus monedas nacionales, en tiempos de crisis como los de hoy, perdieron soberanía monetaria para hacer los ajustes a sus deudas, y se tienen que someter a las drásticas medidas impuestas por el Banco Central Europeo (BCE), que es decir el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Los países periféricos de la zona euro pasaron a tener déficit de comercio exterior, no por sus déficit fiscales, sino sobre todo por la falta de competitividad del sector privado, que ha visto disminuidas sus ventas e ingresos al ser desplazadas sobre todo por los productos alemanes y de otros países que tienen mayor productividad que ellos. Ello ha llevado a que las deudas del sector privado sean mayores en la mayoría de los países, que las del sector público”.
Lo anterior lo afirma Arturo Huerta, coordinador de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM. Y abunda: “El déficit fiscal y la deuda pública aumentaron no tanto porque los gobiernos hayan incrementado significativamente sus gastos, sino sobre todo como consecuencia de los rescates bancarios, derivados de los problemas de insolvencia del sector público y privado, y por la caída del ingreso de empresas e individuos, que redujeron la recaudación tributaria, y de ahí el déficit”.
A tales problemas, el BCE responde con programas de austeridad, que únicamente agudizarán la situación, como lo advierten los Nobel de economía, Paul Krugman, de la Universidad de Princeton, y Joseph Stiglitz, de la Universidad de Columbia (NY).
Tiempos de guerra en Europa (2)
Sobre las elecciones, el 6 de mayo en Francia y Grecia, Alberto Rabilotta escribe dos días después para ALAI AMLATINA escribe que fueron una expresión de la lucha de clases en Europa, que “confirman un rechazo a las políticas neoliberales de la Unión Europea y nos ofrecen una radiografía del momento actual de la lucha de clases y de la polarización social.
“El aumento de votos de la extrema derecha es una manifestación del aspecto desintegrador del liberalismo económico a nivel social, definido muy bien, en sus propios términos, por Anna Diamantopoulos (ex ministra del Desarrollo de Grecia y ex Comisionada Europea) en una carta dirigida a Jacques Delors y a Romano Prodi, ex comisionados europeos, en la cual afirma que “la austeridad impuesta a los países europeos ha hecho retroceder la UE a condiciones que se asemejan a los tiempos de guerra”: Es como una guerra cuando un país pierde el 20 por ciento de su PIB en 18 meses. Es como en la guerra cuando vemos la reaparición de las raciones en capitales europeas. Es como en la guerra cuando millones de jóvenes, los mejores y mas brillantes, abandonan sus países… Grecia, Italia, España, Portugal, Irlanda e incluso Francia están en el medio de un incendio forestal que se extiende a una velocidad alarmante. Es incorrecta la creencia de que ese incendio puede ser frenado en las fronteras nacionales. El Consejo Europeo ha sido achicado por la autoridad de su centro financiero, Alemania, agrega Diamantopoulos”.
A la Puerta del Sol
Es el primer aniversario del M-15.
Ha llegado a la emblemática puerta madrileña y a otras plazas de 80 ciudades españolas y 50 países. Son los indignados, “este joven movimiento civil que busca perfeccionar la democracia, hacer frente a la dictadura de los mercados y reivindicar derechos asumidos en la mayoría de las constituciones de los países democráticos: una vivienda digna, un trabajo y libertad para expresar ideas y protestar en las calles” (La Jornada, 13-5-2012).
En España, con una tasa de desempleo de 24.4 por ciento, que afecta a 5.4 millones de personas, mientras se destinan millones de euros en el rescate del capital financiero (15 mil millones en la última semana) se dan drásticos recortes en servicios básicos, como salud y educación. También, contra una reforma laboral, que precariza el trabajo y abarata el despido.
Advierten que la legitimidad de los gobernantes reside en la atención de los intereses del 99 por ciento de la población y no en los del uno por ciento de privilegiados.
¡Es el desempleo, estúpido!
“¡Es la economía, estúpido!” Con esa frase le ganó William Clinton la presidencia a George H. Bush, quien buscaba su relección. Hoy, de manera más específica, se puede decir: ¡Es el desempleo, estúpido!
No es ni siquiera el enorme déficit fiscal, sino, como dice bien Paul Krugman, el verdadero problema se halla en el masivo desempleo. El real peligro, subraya el Premio Nobel de economía, en 3.9 millones de estadunidenses que llevan un año sin empleo. La austeridad es contraproducente, afirma, pues los países que recortan su gasto llevan a las economías al despeñadero (sin injerencia en los asuntos de México).
Entrevistado por Reuters TV, el autor de End This Depression Now! (¡Terminen Esta Depresión Ahora!), reprueba a las autoridades de ambos lados del Atlántico por tratar, equivocadamente de reactivar a las economías mediante la austeridad, que al recortar el gasto, en plena crisis, llevan sus economías al despeñadero. Es como estrangular una economía que apenas puede respirar.
Anotó que los déficits de Estados Unidos cuando la crisis financiera redujo la recaudación tributaria y el gobierno elevó el gasto para eludir la depresión.
Krugman dijo que los economistas “Somos como médicos medievales que pensaban que el tratamiento para una enfermedad era desangrar, y cuando los pacientes se enfermaban más, los desangraban más” (La Jornada, 8-5-2012).
Doctrina de la conquista
El 10 de mayo, ALAI AMLATINA reproduce lo dicho por Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI, en Nueva York, en el evento: “Alternativas de los Pueblos Indígenas frente a la Doctrina del Descubrimiento”
“En este contexto de globalización neoliberal, la nueva colonización, las Cumbres son espacios en los que los Estados del mundo se reúnen, pero son los países poderosos y sus multinacionales los que toman las decisiones y definen las políticas: prioridad del crecimiento económico, acuerdos comerciales, extracción de los bienes naturales. La crisis global es respondida acentuando las políticas que las provocaron. Y todo el avance en derechos humanos se estanca y en la práctica es avasallado por este afán de acumulación”.
Destaca su propuesta de Buen Vivir: “No es un problema técnico sino ético y político. Hay que volver los ojos a la Madre Tierra, verla como algo sagrado, tratarla con respeto. Ese es el aporte fundamental de los pueblos indígenas y sus organizaciones: la profundización del Buen Vivir como alternativa al cambio climático y la crisis de civilización.”
Chomsky, sobre el narco
El lingüista (profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts) y filósofo Noam Chomsky (Filadelfia, 1928) es, desde la guerra de Vietnam, un crítico de las políticas de intervención de su país.
Sobre la lucha contra el narcotráfico, dice que ésta no es un fracaso, sino que sus consecuencias son intencionales, tanto en Estados Unidos como en el hemisferio. En EU, se ha encarcelado a un vasto sector de la población pobre, sobre todo de origen afroestadunidense y latino –población resclavizada en favor del sector financiero subraya— y la violencia ha destruido el tejido social de varias comunidades de América Latina.
El problema de las drogas en la región está aquí en Estados Unidos, dice.
Chomsky habló en la celebración de los 45 años de NACLA, en la que fue galardonado, junto con los mexicanos Javier Sicilia, escritor y activista, y Eduardo del Río, Rius, caricaturista Es como estrangular una economía que apenas puede respirar.
(La Jornada, 13-5-2012). North American Congress on Latin America (1966) es una organización independiente que pugna por relaciones entre EU y América Latina, “basado en el respeto mutuo, libre de subordinación política y económica”.
IV Feria de Culturas Amigas
Como un reconocimiento a los valores de la diversidad, la tolerancia y la multiculturalidad, hasta el 27 de mayo se realiza la cuarta edición de la Feria de Culturas Amigas, bajo el lema: “Diversidad en armonía”.
Se desarrolla la FCA en un tramo del Paseo de la Reforma (de la calle Lieja a Avenida Insurgentes), con la participación de 73 países. Un mosaico de manifestaciones artísticas, artesanales y culinarias.
La feria surge en 2009, como una muestra de solidaridad y respaldo de la comunidad internacional, después de la crisis sanitaria por la aparición del virus AH1NI, causante de la pandemia de influenza.
El 14 de mayo, en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec se inaugura una exposición alusiva.
“Diversidad en Armonía”, finalizará el próximo 27 de mayo.
Conciertos musicales, conferencias, talleres, exhibición de artesanías y muestras gastronómicas forman parte de las actividades de la feria, la cual además incluye la exposición “Ciudades Hermanas” en las rejas del Bosque de Chapultepec, donde se mostrará la diversidad cultural de las ciudades con las que el Distrito Federal ha firmado acuerdos de amistad y/o convenios de hermanamiento.
Homenaje
El 14 de mayo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le rinde un homenaje a Elena Poniatowska por sus 80 años de vida. La escritora, autora de La noche de Tlatelolco, entrevistada por La Jornada (13-5-2012), dice que sin López Obrador “nos vamos al abismo”. Como quien dice, al despeñadero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR