Guillén de Lampart, William Lampart, Guillén Lombardo o Lombardo de Guzmán nació en Wexford, Irlanda, en 1611. Fue un inmigrante, conspirador, soldado, revolucionario y poeta irlandés. Sus padres fueron Richard y Anastasia, su abuelo Patrick. Realizó sus
primeros estudios con los frailes agustinos y franciscanos,en Wexford, más tarde fue educado por los jesuitas en Dublín, estudiando retórica y latín, continuando sus estudios en la Universidad de Salamanca y en el Estanquillo en España donde españolizo su nombre. Guillén poseía grandes conocimientos en derecho, teología y en todas las ciencias naturales, de buena apariencia, admirable memoria y abundantes lecturas, también era poliglota: escribía en prosa y verso en inglés, francés, alemán, español e italiano además de latín y griego. Sus anhelos de exploración y justicia para los oprimidos, lo embarcaron en diversas aventuras, convirtiéndose en maestro del sable y experto espadachín, y lo llevaron a enrolarse en diversas batallas.
Lampart tenía ideas revolucionarias, una de ellas era lograr que países como Irlanda, Portugal, Holanda y Francia, entre otros, reconocieran la independencia de la Nueva España, así como liberar a los esclavos, dar recompensas a españoles y criollos que apoyaran la lucha.
En 1643 fue enviado a Nueva España para estar en la comitiva del ex virrey Diego López Pacheco y Portugal (1640-1642), con el encargo de averiguar si este personaje apoyaba una rebelión en Portugal. Agudo observador y analista, percibió inmediatamente la miseria y el descontento de la mayoría de la población: indígenas, negros y mestizos, el escaso poder de un lejano y tirano rey español, y la indiferencia e incompetencia de los gobernantes de la nueva España. También se percató de la escaza defensa militar con que se contaba y de las permanentes disputas del clero. Lo anterior sumado a su convicción, de que los reyes de España no tenían potestad ni derecho sobre las tierras americanas, considero que el reino podía ser derrocado por cualquiera, sus planes los comunicó al capitán Felipe Méndez. Algunos meses después de su llegada, fue arrestado, juzgado y encarcelado por las fuerzas de la Inquisición, tras hacerse pasar por hijo de Felipe III de España, con la intención de liberar a indígenas, negros y mestizos. Como era de esperarse, el capitán Méndez, había denunciado al irlandés, ante el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en el virreinato novohispano el 26 de octubre de 1642. Por la noche lo capturaron y se le formularon dos causas: una de fe y otra de infidencia. Además, se le culpó de sedición y brujería[1]. Durante los ocho años que paso en la cárcel, Guillén de Lampart proyectó un movimiento independentista: planteó el asunto de la legitimidad de la dominación española, de manera abierta; intentó idear un nuevo régimen con la elevación de la nobleza indígena al rango de la española, la liberación de los esclavos, una “igualdad de oportunidades” que reaparecerá en los idearios de la Independencia; y trató de concebir una insurrección con sus hipotéticas implicaciones internacionales, planeándola con crudeza, con un sistema de castigos y recompensas a los diversos grupos poblacionales[2]. Pero al mismo tiempo también preparó y realizó su fuga. El 26 de diciembre de 1650, escapó de prisión, durante los siguientes días, antes de que la Santa Inquisición volviera a aprehenderlo, organizó fuerzas con la población autóctona para provocar una guerra de independencia. Durante los siguientes nueve años que paso en prisión escribió varios libros pequeños con acérrimas críticas contra la Inquisición y cerca de mil salmos, y versos en latín. Algunas de sus obras que quedaron registradas en los documentos de su juicio: “Propuesta al Rey Felipe IV para la liberación de Irlanda”; “Proclama Insurreccional para la Nueva España”; “Pregón de los justos juicios de Dios, que castigue a quien lo quitare”; y 918 Salmos en latín humanístico. La legendaria personalidad de Lampart ha sido protagonista de historias, mitos, leyendas e incluso del olvido, pero en el siglo XIX, el ilustre jurista, escritor y político, el general Vicente Riva Palacio Guerrero, después de más de doscientos años de su muerte, lo revivió en su novela histórica: “Memorias de un impostor, Don Guillén de Lampart, Rey de México”.(1872) basada en la vida de este revolucionario y documentado en las actas de los archivos del Santo Oficio, relatando su novelesca vida, el proceso inquisitorio, su actitud en el largo juicio y la sentencia final. (el cual se puede encontrar gratuitamente en internet). A partir del libro de Riva Palacio y las características de su personaje, otros autores, basaron sus propias novelas en el personaje, hasta llegar a recrear con ella, la famosa figura el Zorro. Finalmente, la historia de este intrépido irlandés comprometido con las luchas sociales dejo otros legados que aún perduran.
Lampart murió en la hoguera en la Ciudad de México, en un Auto de Fe, el 19 de noviembre de 1659, desafiando y burlando a la Inquisición como lo hizo durante su vida y proceso inquisitorio, se dice que en la hoguera logro ahorcarse antes de ser quemado por las llamas. También lo quisieron castigar por haber intentado levantar un movimiento insurreccional en la Nueva España, para separarla de la Corona de Castilla y emancipar a indios, esclavos y castas[3]. Hoy, sigue presente alrededor de los símbolos insurgentes: poco conocido es este dato, dentro de la columna del Ángel de la Independencia, en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, en el corazón de la metrópoli, se encuentra la estatua del irlandés Guillén de Lampart, en un reconocimiento autentico por parte del pueblo mexicano, a la lucha de un hombre que no temió plantear con claridad un ideario revolucionario y justo, ante la situación opresiva de los indígenas en la Nueva España, osó incluso, desafiar el gran poder que ejercía la Santa Inquisición, a costa de su propia vida, acusándolo esta institución de sedicioso y hereje de hechicería y tener tratos con el diablo calvinista[4], entre otras cosas
1879 Nace en San Juanico Parral, Chihuahua, Maclovio Herrera Cano, minero revolucionario, uno de los principales jefes de la División del Norte y de la Brigada Juárez. Proveniente de una familia de mineros, de pocos recursos, con una escasa educación tiene que trabajar como minero en “La Palmilla”; simpatiza desde 1909 con el antirreeleccionismo y en apoyo al Plan de San Luís, se levanta en armas en noviembre de 1910, en Ciudad Hidalgo.Después de la renuncia de Díaz, de la firma de los Tratados de Ciudad Juárez y del licenciamiento de gran parte de sus tropas revolucionarias, queda como teniente coronel y segundo al mando del 40º. Cuerpo Rural. Combate a Orozco, y Opera en Chihuahua y en Sonora coordinado con las fuerzas de Villa. Cuando Villa es aprehendido por Huerta, Herrera lo sustituye en la jefatura del Batallón "Benito Juárez". Realiza valerosas acciones en Chihuahua, Bachimba, Janos y Sierra de Ojitos. En 1914 ya es uno de los principales jefes de la División del Norte y al frente de la Brigada "Benito Juárez", participa en los triunfos de Torreón, San Pedro de las Colonias y Zacatecas. Posteriormente se niega a desconocer a Carranza como Primer Jefe y Villa, “quien juró acabar con la familia entera de su "caporal", como solía llamarlo” envia a perseguirlo para fusilarlo, sin tener éxito y propinandoles serias derrotas a los Villistas Carranza lo nombra comandante militar de Coahuila.En marzo de 1915, en Sabinas y Agujitas, lo atacan los villistas y tiene que retirarse a Piedras Negras. Es en estas operaciones cuando el 17 de abril siguiente encuentra la muerte. Cerca de Nuevo Laredo, Tamaulipas: había embarcado a su tropa en un convoy ferrocarrilero, pero al acercarse a caballo al tren, sus propias tropas lo desconocen y en este error fatal, es muerto. Muere el 17 de abril de 1915
1927 Natalicio de la filóloga mexicana Helena Beristain. Gramática estructural de la lengua española
1934 Natalicio de la escritora mexicana Eugenia Revueltas. Vida y Poesía en la Obra de Alfonso Reyes
1934 Natalicio de la coreógrafa mexicana Gloria Contreras. Taller Coreográfico de la UNAM
1943 Natalicio del poeta mexicano Dionicio Morales. Asociación de Escritores de México
1943 Natalicio del historiador mexicano Roberto Moreno de los Arcos. Humanismo y ciencia en la formación de México
1976 Se crea el Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU-UNAM)
1991 Se crea el Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA)
2006.En la Ciudad de México, se realiza el Segundo Encuentro de Impartidores de Justicia, a fin de fortalecer la independencia de los órganos jurisdiccionales. http://circulodeestudios-centrohistorico.blogspot.mx/
Otras Efemérides interesantes del día
1630 Muerte del astrónomo alemán Johannes Kepler. El misterio cósmico
1787 Muerte del compositor alemán Christoph Willibald Ritter von Gluck. Artajerjes
1862 Natalicio del escritor alemán Gerhart Hauptmann. Premio Nobel de Literatura 1912 Antes del amanecer.
1916 Muerte del escritor polaco Henryk Sienkiewicz. Premio Nacional de Literatura 1905. Quo Vadis.
1917 Muerte del sociólogo francés Emile Durkheim. El suicidio
1922, en la Huelga general de trabajadores en Guayaquil, tiene una activa participación los grupos de mujeres Aurora y Rosa de Luxemburgo. Por su parte, Tomasa Garcés, esposa de un dirigente ferroviario, se acuesta con sus 3 hijos delante de una locomotora, para evitar que la huelga se rompa e incita a los hombres a seguir su ejemplo.
1942 Natalicio del músico argentino Daniel Barenboim. Tango Sinfónico
1957 Muere a los 36 años Orlando de la Rosa Músico,Compositor, director de grupos vocales y pianista cuban. Estudió solfeo y teoría de la música con el arpista José Pachencho Arango y aprendió piano con su madre Eduviges Valenzuela, hija del destacado director de orquesta y notable danzonero Raimundo Valenzuela. Continuó su formación musical en el Conservatorio Félix E. Alpízar y recibió lecciones de Ernesto Lecuona. En 1935 ingresó en la Asociación de Artistas Teatrales de Cuba. Trabajó como pianista repertorista en la estación CMQ Radio y en el Teatro Alkázar, bajo la dirección orquestal de Rodrigo Prats. En 1936 trabajó como pianista de la orquesta de Lecuona en el estreno de la opereta-revista Lola Cruz en el Teatro Principal de la Comedia. En el mismo escenario, como pianista, actuó en la puesta de la zarzuela de Tomás Bretón La Verbena de la Paloma. Tomó parte en varios conciertos de Lecuona junto a otros relevantes pianistas cubanos. Se dio a conocer como compositor en 1939 con la pieza titulada "Mi primera canción". Apenas con veintiún años, en 1940, dio a conocer su primer bolero, llamado "Ya sé que es mentira", A esa primera etapa también pertenecen sus boleros "Arbolito" y "Tu llegada".con lo que iniciaba una órbita de trabajo que solo pudo prolongarse por quince años y dio como frutos importantes obras, que contribuyeron a introducir un estilo nuevo en la canción cubana, como "Vieja Luna", "Cansancio", "Tu llegada", "No vale la pena", "Mi corazón es para ti", "Nuestras vidas", "La canción de mis canciones", "Para cantar al "No vayas a pensar", "Anoche hablé con la luna", "La mazucamba" (rumba desaforada-sic-), "Te lo ruego, no me abandones", "Esto es felicidad (con Boby Collazo), y otras. En 1948 hizo giras por Estados Unidos. Trabajó en diversos medios: Radio, TV, Cabarets, Filmes que musicalizó, y acompañó a importantes cantantes, lo que resintió su salud sensiblemente. Grabó varios discos. Fue del grupo de pianistas compositores que en la década del 40 dotaron al cancionero cubano de gran cantidad de excelentes obras. Durante las décadas de 1940 y 1950 Orlando de la Rosa se convirtió en uno de los más solicitados pianistas acompañantes de América Latina. Trabajó junto a figuras muy famosas de la época como los mexicanos José Mojica, Pedro Vargas, Chela Campos y Toña la Negra.En 1945 Pedro Vargas llevó a disco "Nuestras vidas" y Toña la Negra, "No vale la pena"; que inmediatamente se convirtieron en éxitos en gran parte de América Latina y el Caribe. Aunque ocupaba la mayor parte de su tiempo como pianista acompañante, pudo ofrecer conciertos de música popular y fundó un reconocido cuarteto vocal que llevaba su nombre, además de mantenerse por mucho tiempo en la popularidad. Al cuarteto de Orlando de la Rosa, pertenecieron dos jovencitas llamadas Elena Burke y Omara Portuondo, distinguidas cantantes cubanas conocidas en el mundo entero.Con su cuarteto (Elena Burke, Omara Portuondo, Aurelio Reinoso y Roberto Barceló) realizó actuaciones en Estados Unidos en varios teatros y cabarets de Nueva York. recorrieron escenarios de varios estados de la Unión Americana y actuaron también en ciudades de Canadá.De regreso a La Habana el Cuarteto de Orlando de la Rosa fue solicitado para presentarse en los mejores espacios de la radiodifusión y a partir de 1950, de la televisión, cabarets como el Tropicana. Las integrantes femeninas fueron sustituidas hacia 1952 por Sara Corona y Julia Lombida. El cuarteto fue disuelto en 1955. De la Rosa grabó en México a inicios de la década de 1950 un disco de larga duración Rapsodia Panamericana en el cual reveló sus dotes como pianista incluia desde tangos argentinos, rumbas cubanas, boleros y canciones, chachachás y mambos,Sus canciones adquirieron en las décadas de 1940 y 1950 una nueva dimensión en su factura y procedimientos armónicos: "Para cantarle a mi amor", considerada un extraordinario lied, que integra desde hace muchos años programas de canciones cubanas de concierto. Entre sus piezas elaboradas en este sentido se encuentra "Un nombre en la arena", que encontró en la contralto Elena Burke una gran intérprete. En algunas de sus obras se observa la influencia de la canción-beguine y el blues:"A lo mejor", "Así es mi corazón", "Aventura", "Cansancio", "Fácil" y "Te me vas". Aunque incursionó en otros géneros con fortuna, como el Mambo: "Me voy para New York", "No me busques más", la Conga: "Por allí, por allá, por acá" y "Conga bocuca", el Bolero-Mambo: "Esto es felicidad, (compuesto con Bobby Collazo y José Carbó Menéndez), número conocido también como Down in Cuba Town, la canción y el bolero fueron sus principales vehículos de expresión.En 1956 Orlando de la Rosa participó como pianista de la orquesta dirigida por Julio Gutiérrez en una serie de grabaciones del dúo Cabrisas Farach, con un repertorio que abarcó más de medio siglo del mejor cancionero cubano. Fue uno de sus últimos trabajos artísticos.Nació en la La Habana el 15 de abril de 1919
Apaga el RADIO DEL BLOG, para evitar duplicidad en el sonido, está en la columna de la derecha por la imagen de la luna
1978 Muerte de la antropóloga estadunidense Margaret Mead. Cultura y compromiso. BrujulaMetropolitana
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR