1834. Por orden del presidente Santa Anna, la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales es sustituida por una Junta Provisional, compuesta por los rectores de las escuelas laicas, la que formularía el plan de enseñanza del 12 de noviembre de 1834, en el que se dispuso la suspensión de la fundación de nuevos planteles educativos, el restablecimiento de antiguos colegios como los de San Ildefonso, San Juan de Letrán, San Gregorio, el Seminario, Minería y el restablecimiento de la Universidad, designada Nacional y Pontificia. Con esto, el presidente derogaba la primera reforma liberal de Gómez Farías, "por no ser suficiente para alcanzar el estado de civilización que demandan las luces y los progresos del siglo".
1859. En el marco de la Reforma, este día es publicada por el presidente interino constitucional, Benito Juárez, la Ley de Secularización de Cementerios, mediante la cual cesa la intervención del clero en los cementerios, bóvedas y criptas y que en adelante, quedaría bajo la inspección de la autoridad civil.
1860.- Es asesinado en Ramos Arizpe, Coahuila el general liberal mexicano Juan Zuazua Esparza conocido como el “General de Generales”. Juan Nepomuceno Zuazua Esparza fue un militar mexicano que peleó tanto en la intervención norteamericana, como al lado de los liberales en la Guerra de Reforma. En la Hacienda de San Gregorio, cerca de Ramos Arizpe, Coahuila. fue sorprendido por Congresistas ( quienes estaban en contra de Santiago Vidaurri, gobernador de Nuevo León y Coahuila) comandados por el Coronel Eugenio García mientras dormía, murió de un balazo en el cerebelo. La emboscada fue hecha por tropas del general José Silvestre Aramberri. Zuazua Se dedicó al comercio y a la agricultura, los frecuentes ataques de tribus nativas como los comanches entre otras, templaron su carácter que habría de convertirlo en uno de los militares más destacados durante la Intervención estadounidense: Batallas de Palo Alto, La Resaca, Monterrey y La Angostura , en la Revolución de Ayutla donde Proclamó junto con Santiago Vidaurri el Plan Restaurador de la Libertad o Plan de Monterrey que secundaba al de Ayutla y en la Guerra de Reforma con batallas entre las que se encuentran la de Puerto Carretas el 17 de abril donde combatió y venció a Miguel Miramón destacandose por su táctica militar y audacia en las combinaciones, en la Toma de Zacatecas del 27 de abril donde su biógrafo Hermenegildo Dávila, le atribuye la expresión: "La soberanía pertenece al pueblo y el pueblo que conoce su soberanía es invencible", expresó en su proclama en dicha ciudad., la de Ahualulco el 29 de septiembre de 1858 . Bajo sus órdenes se formarían militarmente Ignacio Zaragoza , Mariano Escobedo , Gerónimo Treviño , Francisco Naranjo entre otros y que fueron clave años después en la restauración de la República (1862-1867). Amigo de Vidaurri "hasta el sacrificio" no se distanció de él, como la mayoría de los jefes norteños, cuando lo depusieron del gobierno, Zuazua se retiró a Lampazos hasta la restitución de Vidaurri en el poder. Disuelto el Congreso del Estado, salió sofocar al llamado "Movimiento de los congresistas". En el camino a Saltillo mientras pernoctaba fué sorprendido sin poder defenderse. Sus restos fueron sepultados en la Parroquia de Ramos Arizpe, donde permanecieron hasta el 21 de enero de 1921 en que fueron trasladados al Panteón Francés de la Ciudad de México. Años después, el 7 de septiembre de 1984, sus restos fueron reinhumados, de manera definitiva, al pie de la estatua de Miguel Hidalgo y Costilla, en la Explanada de los Héroes de la Macroplaza de la ciudad de Monterrey, El gobierno del Estado de Nuevo León, con el general Bernardo Reyes a la cabeza, mandó erigir una estatua del general Zuazua en el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, develada el 15 de septiembre de 1894.Y en 1956 se erigió otra estatua en la ciudad de Monterrey, El 2 de marzo de 1863, por decreto del gobernador Santiago Vidaurri, se erigió la Villa de General Zuazua, en la antígua Hacienda de Santa Elena, en su honor. Nació en Lampazos , Nuevo León el 6 de enero de 1820 ,
(Para escuchar la melodía: Recuerda apagar el audio del Radio del Blog en la columna de la derecha por donde esta la tierra y la luna)
1936 Se estrena en México, Sinfonía india de Carlos Chávez

Aqui puedes leer algunos de sus últimos comentarios:
Aristegui Noticias "las empresas privadas petroleras vendrán al país “a tratar de extraer lo más posible, ocupaciones temporales son expropiaciones”
La Jornada: Agravios de la Reforma Energética
1944 Natalicio del escritor mexicano Eugenio Aguirre. El rumor que llegó del mar
1946 Natalicio del escritor mexicano Salvador Castañeda. ¿Por qué no dijiste todo?
1968 Movimiento estudiantil del 68. Se realiza un mitin en Ciudad universitaria encabezada por el rector Javier Barros Sierra en protesta por la violación de la autonomía universitaria
1968 El ejército mexicano devuelve los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM aún ocupados
1986- Muere el músico yucateco Fausto Renán Cámara Zavala.


1875 Natalicio del pintor francés Jacques Villon (Gaston Emile Duchamp). La risa

Aqui dejamos las Rapsodias Hungaras: http://youtu.be/goeOUTRy2es
Apaga el Radio del Blog en la columna de la derecha, arriba de la luna, para evitar duplicidad del audio

Aqui te dejamos a Roy Milton con Baby Don't You Know https://youtu.be/2quIKF9ZxRY
Apaga el RADIO DEL BLOG, para evitar duplicidad en el sonido, está en la columna de la derecha por la imagen de la luna
1912 Muerte del economista estadunidense Milton Friedman. Capitalismo y libertad. Premio Nacional de Economia 1976
1918 Nace en Vicksburg (Mississippi) Hank Jones, pianista y compositor norteamericano de jazz Hermano mayor de Thad y Elvin Jones, era el motor musical de la familia. Recibió formación clásica de piano, pero a instancias de Fats Waller se pasó al jazz.Tocó en orquestas locales antes de trasladarse en 1944 a Nueva York para probar suerte en la escena tardía del swing y el bebop. En 1947 empezó una gira con el grupo de Norman Granz 'Jazz at the Philharmonic' y entre 1948 y 1953 acompañó a Ella Fitzgerald. Durante este periodo realizó también varias grabaciones históricamente relevantes con Charlie Parker, entre ellas el tema 'The song is you'. A partir del año 1956 hizo giras con Benny Goodman y grabó álbumes propios como 'The Trio' (1955) y 'Bluebird' (1956). Entre 1959 y 1975 Jones fue asimismo pianista de los estudios de la CBS, por lo que acompañó a Frank Sinatra en The Ed Sullivan Show. Su talento para el fraseado elegante sin sonar pasado de moda y su sensibilidad e intuición hicieron de Hank un pianista de sesión muy solicitado. En los setenta grabó excelentes álbumes como 'Hank Jones Solo Piano' (1975), 'Rockin' in Rhythm', 'Just For Fun' (1977) y 'The Great Jazz Trio at the Village Vanguard' (1978). Llamado 'el decano de los pianistas de jazz', a Jones se le puede escuchar en miles de discos (fue el pianista que acompañó a Marilyn Monroe, cuando ésta le cantó el 'happy birthday' a John F. Kennedy). Entre sus últimos trabajos destacan el dúo con el bajista Red Mitchell, 'Duo' (1987), el trio con Dave Holland y Billy Higgins en 'The Oracle' (1989), y sus últimas grabaciones junto a Joe Lovano. Murió a los 91 años en mayo de 2010.Aqui te dejamos a Hank Jones, Ray Brown, Buddy Rich interpretando Ad Lib https://youtu.be/KeCmvnzcECQ
Recuerda apagar el radio del Blog
1919 Natalicio del escritor italiano Primo Levi. Si esto es un hombre

1981.- Muere en Misterioso accidente de aviación ocurrido en Cerro Marta,Coclé Panamá, el general Omar Torrijos, presidente nacionalista de Panamá. Patriota y pensador, militar y político panameño. Tomó parte en el golpe militar que derrocó al presidente Arnulfo Arias en 1968. Partidario de la vía militar hacia el socialismo, estableció relaciones con Cuba y buscó la alianza de México, Venezuela y Colombia. Símbolo de la resistencia ante el poder neocolonial de EE.UU, como jefe de gobierno con poderes especiales, gobernó durante seis años y mantuvo posiciones democráticas en política interna, de no alineación en la esfera internacional, de comprensión y solidaridad con la Revolución Cubana y con la lucha armada del movimiento sandinista en Nicaragua. Establecido en el poder comenzó profundos cambios sociales y reclamo la soberanía del Canal de Panamá en manos de los Estados Unidos. Por medio de estos tratados se legalizaban las bases militares en el país y se establecía a perpetuidad la neutralidad del Canal de Panamá, pero se establecía además, una fecha definitiva de la presencia norteamericana en Panamá y la devolución del Canal: el 31 de diciembre de 1999, el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica se verían en la obligación de devolver el Canal de Panamá a manos panameñas. En 1978, renunció al liderazgo en un nuevo gobierno, pero siguió siendo el jefe de la Guardia Nacional hasta su muerte, cuyas circunstancias ocasionaron conmoción nacional e internacional El general Torrijos realizaba un vuelo interior desde Penonome (centro del país) a su residencia de Coclesito, en la costa atlántica, a unos 90 kilómetros al noreste de la capital de Panamá, cuando el avión, una DeHavilland Twin Otter (DHC-6), encontró un fuerte temporal que provocó su caída. La aeronave explotó en pleno vuelo. La misma desapareció durante condiciones climáticas extremas, pero debido a la limitada cobertura del radar panameño, la aeronave no fue reportada perdida por cerca de un día.Torrijos murió poco después de que asumiera Ronald Reagan como presidente de Estados Unidos y justo tres meses después de que el presidente ecuatoriano Jaime Roldós Aguilera muriera en circunstancias similares. El anuncio de su desaparición del mandatario panameño, provocó estupor y perplejidad en el país. Tuvo un funeral de Estado, luego fue sepultado en el Cementerio Amador, cercano al Casco Antiguo de la ciudad de Panamá. Luego se le trasladó a un mausoleo, en la entrada de la antigua zona del Canal. Su muerte generó cargos de magnicidio.John Perkins, un economista estadounidense, reveló en su libro "Confesiones de un sicario económico",confesó que trabajó en Panamá, que conoció a Omar Torrijos y que su tarea consistía en disciplinar al panameño, obligándolo a seguir las recetas económicas que promovía el Banco Mundial. Según Perkins, Torrijos fue asesinado por miembros de la política estadounidense LEER MAS AQUI MUERTE DE TORRIJOS Nació el 13 de febrero de 1929 en Santiago de Veraguas.Panamá
2004.- Muere el lider del Frente Amplio Uruguayo LIber Seregni-
2012 Muerte del escritor estadunidense Gore Vidal (Eugene Luther Gore Vidal). Soñando la guerra BrujulaMetropolitana