Acueductos de Chapultepec y baños de Moctezuma: surtían el agua de Tenochtitlan
Llegaba hasta la Plaza de Armas de la ciudad de México prehispánica
|
Baños de Moctezuma en Chapultepec |
Expertos del Instituto Nacional de Antropología (INAH) de México se
reunieron para informar los avances de la investigación sobre los
manantiales y acueductos que desde el cerro de Chapultepec surtían de agua
al Gran Tenochtitlan, capital del imperio Mexica en épocas prehispánicas.
Los
canales llegaron hasta "el entronque de lo que ahora es Eje Central y
Tacuba, atrás del Palacio de Bellas Artes, donde estaba la Fuente de La
Mariscala", en a ciudad de México actual, informa INAH
Entre estos lugares están los Baños de Moctezuma, que sirvieron más tarde,
según los historiadores, como alberca al conquistador español Hernán Cortez, la
mujer conocida como La Malinche y los virreyes de tránsito por la región.
La evidencias arqueológicas indican que el sistema hidráulico
sirvió a los pobladores 'tlatoanis mexicas' del Gran Tenochtitlan,
explicaron durante el Coloquio de Arqueología Histórica, realizado en el Museo
Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec” (MNH), informó ayer INAH.
El primer acueducto, que fue hecho de carrizo, piedras y lodo, se inició en
1418, un año después de la muerte de Chimalpopoca, lo cual la arqueóloga
destaca que marca el ascenso de la elite mexica”, declaró la arqueóloga. Más
tarde para el mandato de Moctezuma I, con trazo de Nezahualcóyotl, entre los
años 1454 y 1466 se inició la construcción de canal de piedra.
Sin embargo, la arqueóloga Lourdes López Camacho destacó que los antiguos
habitantes del Valle de México ya tenían una “verdadera veneración por el
bosque y el agua de Chapultepec, la cual se remonta a la época teotihuacana
(100 a.C. a 600 d.C.)”.
“Chapultepec era un lugar sagrado. Allí tenían templos y casas de descanso
los gobernantes Moctezuma Ilhuicamina, Ahuízotl y Moctezuma Xocoyotzin, así como
el de Texcoco, Nezahualcóyotl”, dijo la especialista.
Al examinar la alberca de seis metros de profundidad, de los Baños de Moctezuma,
se determinó que tenía una planta original rectangular escalonada, y se
encontró evidencias de la red de suministros del agua con diferentes
ramales y depósitos para diferentes usos. En 2005 se encontró una
escalinata de lajas de andesita y secciones de argamasa pintadas de rojo.
La arqueóloga María Guadalupe Espinosa también confirmó que en general todo
el complejo del cerro tuvo un uso ritual, habitacional y también de recreo para
los tlatoanis mexicas.
“Las crónicas mencionan que Moctezuma Xocoyotzin tenía ahí una colección de
peces exóticos”, dijo Espinoza, además que se encontró que los mexicas en el
lugar mandaron a poner su efigie.
Desde la época colonial “existían muchas leyendas de que en los Baños de
Moctezuma habían enterrado un gran tesoro”, sin embargo la arqueóloga María de
la Luz Moreno, comentó que en 1999, se excavó el sitio y sólo encontró cerámica
prehispánica, vidrio, lebrillos y objetos coloniales y huesos, pero ninguna
ofrenda o tesoro.
Se encontró también una almena de piedra andesita con símbolos relacionados
al agua y el viento, un vaso de barro en que se señala al dios de la lluvia
Tláloc, y una escultura de toba volcánica con sus rasgos, además de una gran
cantidad de figurillas con la deidad acuática.
Las excavaciones rescataron material arqueológico teotihuacano que
comprendió el período de 100 a. C. a 600 d.C., pero también de la época Coyotlatelco
entre los años 600 a 750 d. C. y del periodo Azteca entre los años 850 a 1521
d. C.
Otro valioso material que encontraron comprendió el período colonial
(siglos XVI, XVII, XVIII), además del siglo XIX y principios del XX”.
|
Fuente de Tlaxpana o de los músicos SXIX |
Testimonios actualizados de la construcción del acueducto son de origen
colonial y datan de 1755, 1760 y 1779. Estas obras se sumaron al acueducto
prehispánico que iba por la calzada de la Verónica, luego Melchor Ocampo y
ahora Circuito Interior, dice INAH.
Desde ahí “daba la vuelta a la altura de San Cosme, por la calzada Tlacopan
(México-Tacuba), donde se encontraba la Fuente de la Tlaxpana”. Luego
“continuaba su recorrido en dirección al Centro hasta llegar al entronque de lo
que ahora es Eje Central y Tacuba, atrás del Palacio de Bellas Artes”, donde
estaba la Fuente de La Mariscala", informa INAH.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR