México ha sido uno de los países beneficiados por estos programas de atención médica. Pacientes mexicanos acuden a la isla para obtener mejoría de sus patologías. En un entorno paradisiaco y de gran riqueza natural, las personas asisten a los diversos centros que los reciben con los brazos abiertos y les ofrecen un enfoque multidisciplinario y personalizado.
Derivado de la necesidad e interés por encontrar una solución a esas enfermedades, desde 2004 el Centro de Medicina Integral y Cubana tiene abiertas sus puertas con la finalidad de poner al alcance del público mexicano varias técnicas para tratar diversos problemas, como la retinosis pigmentaria, vitíligo, soriasis, alcoholismo y drogadicción, así como de rehabilitación neurológica.
La retinosis pigmentaria, también conocida como ceguera nocturna, es un conjunto de enfermedades oculares crónicas; se calcula que 1.5 millones de personas del mundo se encuentran afectadas por esa patología. Se trata de un trastorno progresivo, aunque lentamente, y provoca la pérdida de la visión nocturna y periférica del campo visual en la adolescencia. Puede ser heredado de manera autosómica dominante, recesiva o ligada al cromosoma X. La primera se considera la forma más leve. Cuando esta enfermedad no es atendida tiene consecuencias irreversibles que terminan en ceguera.
Cuba es el único país que cuenta con una técnica quirúrgica con la que ha podido detener el avance de ese mal en un alto porcentaje de casos, en algunos pacientes incluso se ha descrito una mejoría en la agudeza visual a raíz del tratamiento.
En lo que se refiere a alcoholismo y dogradicción, se conjuntan varias técnicas terapéuticas personalizadas para hacer un plan específico multidisciplinario que lleve a la recuperación de los individuos que se encuentran afectados por esas adicciones. En una primera etapa se crea un efecto desintoxicante para posteriormente integrar al individuo a la sociedad y sea una persona productiva y autosuficiente. En este sitio los pacientes han tenido un porcentaje de recuperación superior al promedio de las clínicas convencionales de rehabilitación.
El Centro de Medicina Integral y Cubana, explicó su coordinadora médica, la doctora Candy Teresa Pérez Suárez, se divide en dos grandes áreas: los tratamientos en Cuba para retinosis pigmentaria, alcoholismo, drogadicción y rehabilitación neurológica, entre otros, y atención en México. En ambos casos lo que se busca es el máximo beneficio del paciente mediante un enfoque biosicosocial.
ya que en México contamos con diversos tratamientos de origen cubano, como la ozonoterapia, que nos ayudan a complementar el tratamiento en las
enfermedades crónico-degenerativas,
que se han vuelto un verdadero problema de salud pública en este país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR