El Calendario: El término calendario deriva del latino calendas que se empleaba para denominar el día inicial de cada mes. Calendas, a su vez, procede del verbo calare (llamar). A primero de mes los cobradores reclamaban los tributos y, para ello, llamaban a los ciudadanos a gritos. El libro en el que estos cobradores anotaban sus cuentas se denominaba calendarium.
|
Calendas |
¿Porque inicia el año en Enero? El calendario occidental actual es resultado de aproximaciones sucesivas del año civil al año astronómico que marca las estaciones. Durante la Edad Media el inicio del año se celebraba en la Navidad, la Encarnación o la Pascua. La decisión de comenzar el año en enero tiene su origen en la antigua Roma, en el siglo II a.C. El calendario romano, varios siglos antes de nuestra era, tenía un fundamento lunar.
Eran diez meses: Martius (dedicado a Marte), Aprilis (del latín aperire, abrir, por los brotes vegetales), Maius (por la diosa Maia), Junius (por Juno), Quintilis (el mes quinto), Sextilis (sexto), September (séptimo), October (octavo), November (noveno), y December (décimo).
El año comenzaba el primer día (calendas) de Marzo, bajo los auspicios del dios guerrero, pues esta era la fecha que marcaba el inicio de las campañas militares con la designación de los cónsules. Los meses comenzaban con la luna nueva, algo que era difícil de determinar observacionalmente dado que la luna en esa fase no es visible. El año era más corto y su inicio iba cambiando de estación, lo que creaba inconvenientes en las campañas militares. Para evitar este problema, se intercalaban meses adicionales cada cierto tiempo. Esta situación se prestaba a un gran desorden. Los pontífices (encargados del calendario además de los puentes de Roma) alargaban y acortaban los años según su conveniencia, para prolongar la magistratura de sus amigos y reducir la de otros.
Según Plutarco el rey Numa Pompilius, sucesor de Romulo, fué quien cambió el calendario de 10 a 12 meses, poniendo como primer mes del año a enero en lugar de marzo. añadiendo de manera permanente dos meses al final: Ianarius (dedicado a Jano, mes 11) y Februarius (de februare, purificación, mes 12). En el año 153 a.C. se fijó el principio del año en el día 1 de Ianarus (en lugar del 1 de Martius), el año entonces ya tuvo 355 días, aún era demasiado corto respecto del año de las estaciones por lo que a veces se introducía un decimotercer mes, tambien de manera arbitraria conforme intereses políticos y económicos,
|
Calendario Egipcio |
El Calendario Juliano: Para el año 46A.C. seguia el desorden: el año del calendario se encontraba desfasado unos tres meses respecto de las estaciones. Julio César (102 – 44 a.C.) en el 45 a.C. (año 708 de Roma) reformo definitivamente el calendario. Encargó el trabajo al prestigioso astrónomo griego Sosígenes que vivia en Alejandría. Sosígenes se despreocupó de la Luna y establecio basicamente el calendario egipcio, el primer calendario solar conocido que establece el año de 365,25 días, Sosigenes ajustó la duración de los meses para fijar la duración total del año en 365,25 días por término medio, es decir, unos 11 minutos más cortos que el año trópico (el de las estaciones, que dura 365,2422 días), transformando así el calendario de lunar a solar. Para hacerlo más conveniente y manejar un número entero de días, se fijó el año ordinario en 365 días (como el de los egipcios) y para que no se acumulase un desajuste con las estaciones se decidió intercalar un día extra cada cuatro años, (366 días), y se llamarían años bisiestos, incluyendo los seculares (Un año secular es el año que cierra un siglo ejem 100,200,1500,2000 etc). Con este calendario se comete un error de 3 días cada 400 años.
Este calendario, denominado Julius en memoria de Julio César, permaneció válido durante más de dieciséis siglos con mucha reticencia de los catolicos que lo asociaban a ritos paganos. (En los países de religión ortodoxa se mantuvo hasta principios del siglo XX: en Bulgaria hasta 1917, en Rusia hasta 1918, en Rumanía hasta 1919 y en Grecia hasta 1923. A pesar de que en sus países el calendario gregoriano es el oficial, hoy en día las iglesias ortodoxas (excepto la de Finlandia) siguen utilizando el calendario juliano (o modificaciones de él diferentes al calendario gregoriano) para el cálculo de la fecha de Pascua.
En la Edad Media, diferentes pueblos de Europa tenían por costumbre celebrar el principio del año en fechas de significado religioso. Dependiendo del estado europeo, se utilizaba el ‘estilo’ de la Navidad (el año comenzaba el 25 de diciembre), el de la Encarnación (25 de marzo), o el de la Pascua (¡con el año comenzando en fecha variable!). Y en algunos de los estados se cambiaba a veces. El inicio del año el 1 de enero se hizo obligatorio en muchos estados europeos a partir del siglo XVI. Se impuso en Alemania mediante un edicto hacia 1500; Carlos IX lo decretó en 1564 en Francia y entró en funcionamiento en 1567; en España se generalizó hacia el siglo XVII y en Inglaterra hasta 1752.
|
Calendario Gregoriano |
Calendario Gregoriano (vigente hasta hoy) Con el paso del tiempo los 11 minutos de diferencia en la duración del año juliano y del trópico, generaron un descuadre muy significativo: a finales del siglo XVI, a pesar de una corrección introducida en el concilio de Nicea (año 325 d.C.), el equinoccio de primavera (muy importante para la Iglesia, pues determina la fecha de la Pascua) caía hacia el 11 de Marzo, es decir, 10 días antes de la fecha determinada. Esta situación llevó al papa Gregorio XIII a realizar una importante reforma en 1582, año al que recortó 10 días. El año tiene una duración media de 365,2425 días. Pero aún contiene diferencias significativas respecto del año astronómico (el año gregoriano dura 26 segundos más que el trópico) y aún conserva numerosas curiosidades y elementos peculiares. Por ejemplo, sigue conteniendo años bisiestos (entre los que se encuentra el 2012), pero se suprimieron los años seculares de entre tales bisiestos (salvo aquellos que son divisibles por 400).
En Inglaterra, el inicio del año en el 1 de enero se decretó en 1752 (antes se celebraba el 25 de marzo). Para ello hubo que suprimir enero, febrero y veinticuatro días de marzo del año 1751, que sólo tuvo 282 días (del 25 de marzo al 31 de diciembre). Al mismo tiempo, se impuso el calendario gregoriano para lo que hubo que suprimir 11 días de 1752 (en lugar de los 10 que fueron necesarios cuando se instauró la reforma por vez primera en 1582). Al miércoles 2 setiembre de 1752 siguió el jueves 14 de setiembre. Lord Chesterfield, promotor de las reformas, tuvo que aguantar sátiras en las que se le reclamaba: “Devuélvenos nuestros once días”
Enero (del latín ianuarius--> janeiro --> janero --> enero) es el primer mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Toma su nombre del dios Jano, del latín Janus, representado con dos caras, el espíritu de las puertas y del principio y el final.
Jano (en latín Janus) es, en la mitología romana, un dios que tenía dos caras mirando hacia ambos lados de su perfil, padre de Fontus. Jano era el dios de las puertas, los comienzos y los finales. Por eso le fue consagrado el primer mes del año (que en español pasó del latín Ianuarius a Janeiro y Janero y de ahí derivó a Enero).
1o de ENERO: Día Mundial de la Paz
1573. Fray Alonso de la Veracruz funda en la ciudad de México, el Colegio de San Pedro y San Pablo. (Después se llamará Real de San Ildefonso y al correr del tiempo, será el asiento de la Escuela Nacional Preparatoria.
1575. Es fundada la villa de Celaya, que en vascuense quiere decir "lugar plano". Su fundación ha de confirmarse por cédula real del 7 de diciembre de 1669.
1584. El fraile mexicano Martín Durán pronuncia un discurso a favor de los aborígenes mexicanos, motivo por el que la "Santa Inquisición" ordena sea quemado vivo.
1603. Es fundada la villa de Salamanca (ahora ciudad del Estado de Guanajuato).
1722. Don Juan Ignacio Castorena y Urzúa de Zacatecas,comienza a publicar La Gazeta de México. Se le considera el primer periodista de la Nueva España y precursor de la libertad de prensa en América pues publicó un proyecto para la ley de Libertad de Imprenta que contiene las bases de los textos constitucionales actuales sobre la materia. Además fue gran benefactor de los pobres e impulsor de la educación. La Gazeta (en diferentes épocas escribían Gaceta o Gazeta) fue la primera publicación periódica dividida en secciones de noticias oficiales, religiosas, comerciales, sociales y marítimas, además de una sección sobre los libros nuevos publicados en España y en la Nueva España, que inauguró con un comentario a las Orientaciones Evangélicas de Fray Juan Maldonado. También traía secciones de información divididas por ciudades: México, Campeche, Acapulco, Zacatecas, Guadalajara, Veracruz, Puebla, Valladolid y sobre sucesos acaecidos en La Habana, Guatemala, Manila y Cebú; y desde el número 3 un resumen de noticias de Madrid, París y Roma. Desdichadamente, por escasez de papel y algunas intrigas provocadas por envidias, el periódico tuvo que suspender su edición en junio del mismo año de 1722.Cabe decir que antes de que se publicara la Gaceta se publicaban sin regularidad hojas volantes, a las que se llamaba precisamente gazetas y que daban cuenta de los sucesos más relevantes del virreinato.6 años más tarde la volvió a publicar Sahagún. En 1728 Don Francisco Sahagún de Arévalo Ladrón de Guevara con inicia la publicación de la Gaceta de México, órgano informativo que ha de perdurar hasta el año de 1739. y por ultimo El 14 de enero de 1784 resucitó la Gaceta de México a manos de don Manuel Antonio Valdez quien lo imprimió en los talleres de Zúñiga Ontiveros como periódico oficial. durante 25 años hasta el 30 de diciembre de 1809
1781. Nace en Celaya (del hoy Estado de Guanajuato), Manuel Cortazar, quien habrá de distinguirse como leal defensor de la Independencia de México. En 1807 Cortazar habrá de recibirse de abogado, y al estallar la guerra de independencia se unirá a los insurgentes, por lo que será desterrado a España. Después representará a su provincia en las cortes españolas. Regresará a México y será juez de Distrito, jefe poltíco de Guanajuato, diputado, y para 1838, tesorero general del tabaco.
1792.El virrey don Juan Vicente de Güemes Pacheco, segundo conde de Revillagigedo, inaugura los cursos del Real Seminario de Minería. (El Palacio de Minería no fue inaugurado en esa fecha, sino los cursos. Don Manuel Tolsá, para recibirse de arquitecto académico, presentó el proyecto de su construcción hasta octubre de 1798.)
1801. La Rebelión del Indio Mariano.El indio colotleco Juan Hilario Rubio convocó a los pueblos indígenas nayaritas y jaliscienses a prepararse para recibir a Mariano, “el Rey Indio que faltaba de los que fueron a Belén a adorar a Dios” Estas fueron algunas de las cartas distribuidas de pueblo en pueblo que invitaban a los indígenas a la sedición y que lograron movilizar una gran cantidad de pueblos indígenas del norte y occidente de México y de los cuales algunos involucrados fueron brutalmente reprimidos por las autoridades españolas. "El indio Mariano" se pronuncia en contra de las autoridades virreinales en la sierra de Nayarit, y pretende restablecer el reinado de Moctezuma. El indio conocido como "Máscara de Oro", amenazó a la quieta provincia de Nueva Galicia con atacar las pricipales ciudades de la región (Guadalajara y Tepic) e iniciar la lucha insurgente para restaurar el gobierno a mano de los americanos nativos. En diciembre de 1820 aparecieron por la ciudad de Tepic varios manifiestos donde se invitaba a la población a unirse para coronar el 6 de enero de 1801 a Juan Hilario Rubio como Rey de Indias llamándolo Mariano Primero.
Su improvisado ejército fue derrotado en El Rodeo, a las afueras de Tepic; con lo que la paz se mantuvo aparente hasta que el cura de Dolores, convocara a la independencia. MAS INFORMACION AQUI
1812. Las fuerzas insurgentes del general Morelos, toman la población de Taxco.
1812. Sitio de Zitacuaro.Un ejército realista bien pertrechado: con cerca de cuatro mil hombres, treinta piezas de artillería y con más de mil caballos al mando de Félix María Calleja, pone sitio a la plaza de Zitácuaro (del hoy Estado de Michoacán), defendida por las fuerzas de don Ignacio López Rayón, presidente de la Suprema Junta Gubernativa Nacional Americana, quien con cerca de mil hombres ofrecen fiera resistencia.
1818. Fuerzas realistas al mando del mariscal Pascual Liñán, toman el fuerte de los Remedios, en la sierra de Guanajuato, donde el cura michoacano Antonio Torres les opone resistencia. Después de la batalla, Torres logra escapar con una pequeña escolta. Liñán toma varios prisioneros, entre ellos el doctor Hennesey y el señor Croker, insurgentes miembros de la expedición extranjera de don Francisco Javier Mina.
1829. La Cámara de Diputados, después de haber sesionado en la iglesia de San Pedro y San Pablo, desde su creación el 22 de febrero de 1822, es traslada en esta fecha, a una amplia sala del Palacio Nacional (donde ha de funcionar hasta 1872 en que se asentará en el Teatro Iturbide. De diciembre de 1910 al 31 de agosto de 1981, funcionará en su edificio de las calles de Donceles y Allende.
1830. El vicepresidente Anastasio Bustamante, asume la Presidencia de la República. Durante su gobierno, que se prolongará hasta agosto de 1832, se dará el alevoso crimen contra el general Vicente Guerrero, el 14 de febrero de 1831 en Cuilapan, Oaxaca.
1837. Durante el gobierno del licenciado José Justo Corro (del 27 de febrero de 1836 al 19 de abril de 1837), es jurada la nueva Constitución, conocida como Las siete leyes, misma que cambia el régimen federal por el centralista y crea el Poder Conservador, al que han de someterse los otros tres Poderes. Se conceden poderes omnímodos al Presidente y se aumenta a ocho años el período presidencial. Intervinieron el la redacción de estas leyes: Lucas Alamán, Manuel Sánchez de Tagle, Antonio Pacheco Leal y Manuel Valentín.
1846. Yucatan se separa de México.Tras anteriores acuerdos y desacuerdos con el presidente Santa Anna, y a causa de sus evasivas, se exacervan los ánimos de los yucatecos y se provoca en esta fecha una nueva escisión de los peninsulares; por lo tanto, la Asamblea departamental decreta en Mérida el desconocimiento del gobierno de la República (transición entre José Joaquín de Herrera y Mariano Paredes y Arrillaga que asumirá la presidencia el próximo día 4) y la separación del Departamento de Yucatán en relación con la República Mexicana.
1857. El general conservador Tomás Mejía asalta en esta fecha el consulado inglés de San Luis Potosí y se apodera de doscientos cuarenta mil pesos (los que después reclamará el gobierno inglés al presidente Juárez dentro de la deuda externa).
Nació en Pinal de Amoles, Querétaro.sus primeras campañas las hizo contra los indios bárbaros; se distinguió en la defensa de Monterrey, en 1847, contra los norteamericanos; participó en la batalla de la Angostura debe mencionarse el ataque de su regimiento contra la caballería enemiga en la hacienda de Buenavista.
Fue esa acción la que le dio celebridad: en dos ocasiones toma a los liberales la plaza de Querétaro durante la Revolución de Ayutla. En la Guerra de Tres Años combatió con éxito en Salamanca, San Luis, Ahualulco y Carretas (1858); en mayo de ese año tomó parte en la toma de Tampico. En 1859 intervino en diversos actos de guerra, la mayor parte de ellos victoriosos: San Cosme, en el Distrito Federal, entre otras; es derrotado en Valencia (San Juan del Río), población donde antes había triunfado. Reconoció al imperio de Maximiliano y luchó en su defensa, siendo uno de sus más leales y eficaces servidores.Maximiliano lo nombró comandante militar de Tamaulipas, sosteniéndose durante mucho tiempo en el puerto de Matamoros, de donde no lograron desalojarlo los republicanos. La declinación del Imperio lo hizo marchar al sur para unirse a Maximiliano y encerrarse con él en Querétaro.En esa ciudad tuvo su actuación final pues, al ocupar la plaza los patriotas a las órdenes del general Mariano Escobedo, fue uno de los generales imperialistas que quedaron con el carácter de prisioneros. Consignado a un Consejo de Guerra fue condenado a muerte y pasado por las armas, junto con Maximiliano y Miguel Miramón.
1861. El ejército republicano del presidente Juárez, con el general Jesús González al frente, entra a la ciudad de México, después de derrotar a los conservadores en las lomas de San Miguel Calpulalpan, Estado de México, el 22 de diciembre de 1860. Así se cierra el ciclo de la Guerra de los Tres Años o de Reforma, iniciada con el triunfo del Plan de Tacubaya por la que el general conservador Félix Zuloaga asume el poder al derrocar al general Ignacio Comonfort (Ver 1° de diciembre de 1857 y 21 de enero de 1858).
1873. Nace en Lagos de Moreno, Jalisco, Mariano Azuela, quien habrá de distinguirse como escritor, médico y novelista. Se incorpora a las fuerzas del General Francisco Villa. Se le considerará el primer novelista de la Revolución Mexicana. Entre sus obras destacarán: Los Fracasados, Mala Yerba, Los de Abajo, entre otras. Para 1949 será acreedor al Premio Nacional de Literatura. Ha de morir en la ciudad de México el 1º de marzo de 1952.
1873. Inaguran ferrocarril México-Veracruz Unida la ciudad de México con la de Puebla por medio del ferrocarril desde septiembre de 1869, y unidas las líneas de Veracruz hacia Puebla desde diciembre anterior, es inaugurado en esta fecha el ferrocarril México-Veracruz, por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada: “Quien no ha subido al ferrocarril ignora lo que es el vértigo de la velocidad.”
1876. Plan de Tuxtepec. H. Sarmiento, jefe de la guarnición de Ojitlán, distrito de Tuxtepec, Oaxaca, proclama el Plan de Tuxtepec, por el que se desconoce al gobierno del presidente Sebastián Lerdo de Tejada; se opone a la reelección del Presidente de la República y a la de los gobernadores de los Estados; se reconoce como leyes supremas a la Constitución de 1857 y otras leyes; se piden elecciones libres y la supresión del Senado; asimismo se reconoce como general en jefe del movimiento, al general Porfirio Díaz.(El general Fidencio Hernández, que ya se había posesionado del Estado de Oaxaca, secunda este plan al que habrán de sumarse algunas guarniciones militares de Puebla, Zacatecas, Nuevo León y Jalisco.)
1911. El Censo General de Población levantado el año anterior, estima que la República tiene un total de quince millones, ciento sesenta mil trescientos sesenta y nueve habitantes.
1915. La Convención Nacional Revolucionaria reanuda sus sesiones en la ciudad de México.
1941.- Nace en Yucatán, México, Alberto Bojórquez, realizador de
cortometrajes como "Flash back" (1965) y documentales como "Escuela
Nacional de Odontología y Sociología" (1967). Muere el 21 de agosto de
2003.
1944. Son puestos en marcha los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social, creado por decreto presidencial de don Manuel Ávila Camacho el 19 de enero de 1943. Miguel Ángel Huerta, Fundador del Seguro Social
1959 Salvador Nava Martínez, candidato independiente de oposición, asume el cargo de presidente municipal de San Luís Potosí.
1960. Entra en vigor la nueva Ley que rige al ISSSTE, anteriormente denominado Dirección de Pensiones Civiles, y que ahora consagra catorce prestaciones.
1985. Muere en la ciudad de México, Eulalia Guzmán distinguida maestra, historiadora, arqueóloga y antropóloga, quien exhumara los restos del último emperador azteca, Cuauhtémoc, en la población de Ixcateopan, Guerrero, debajo del altar mayor del templo de Santa María de la Asunción, el 26 de septiembre de 1949. Una historia alternativa sobre Eulalia y Cuauhtemoc AQUI
1994.- Levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Las primeras imágenes del alzamiento en Chiapas contribuyeron al asombro: Un grupo de indígenas con armas precarias -algunas de palo-, mochilas de plástico y botas de hule tomó el palacio de San Cristóbal de las Casas El levantamiento coincidió con
la entrada en vigor del TLC, que el ejército zapatista calificaba de "sentencia de
muerte" para los indios, un regalo para los ricos que ahondará la división entre la
riqueza estrechamente concentrada y la miseria de las masas, destruyendo lo que queda de
la sociedad indígena. "Somos el producto de 500 años de lucha", afirmaba la declaración
de guerra zapatista. La lucha es hoy "por el trabajo, por la tierra, por la vivienda,
por la comida, por la asistencia sanitaria,por la enseñanza, por la independencia, por la
libertad, por la democracia, por la justicia y por la paz". "Los verdaderos
antecedentes", agregó el vicario general de la diócesis de Chiapas, "son la
absoluta marginalización y pobreza y la frustación de muchos años de intentar mejorar
la situación".
2006.- Muere a los 75 años la actriz puertorriqueña Mapita Cortés en la
Ciudad de México. Su paso por el mundo artístico es breve, luego de
contraer matrimonio con el chileno Lucho Gatica, una de las leyendas de
la canción en América Latina. Pese a ello, trabaja en unas 15 películas,
varias telenovelas y programas
2008. Gasolinazo El Gobierno Federal encabezado por Felipe del Sagrado Corazón de Jesus Hinojosa, inicia el aumento anual escalonado a los combustibles que vende Petroleos Mexicanos. Se contempla que la gasolina Magna subirá 7.13%, la gasolina Premium 6.97% y el diesel 6.91%. La medida, bautizada por la población como 'gasolinazo' a partir de esa fecha hasta el 2011 la gasolina mexicana ha seguido subiendo cada mes.
2015 Muere en la Ciudad de México Ninón Sevilla La actriz y bailarina de origen cubano, considerada como una de las principales exponentes del llamado cine de rumberas de la Época de Oro del cine mexicano, su nombre verdadero era Emelia Pérez Castellanos, Creció en La Habana vieja y de Cuba exportó el mambo, que trajo de la mano de Pérez Prado. También fue encargada de popularizar el chachachá, la conga y el merengue. Ninón era la creadora de sus propias coreografías, a las que además de ritmos frenéticos, les agregaba coquetos guiños a la cámara y movimientos de boca que irradiaban su coquetería; protagonista de 28 películas como Aventurera, Pecadora, Señora tentación, Víctimas del pecado y Sensualidad. En la década de 1940 llegó a México, donde hizo su carrera y vida, contratada por el productor puertorriqueño Fernando Cortés para trabajar en el Teatro Lírico de la capital. De ahí pasó al espectáculo de Libertad Lamarque,con gran éxico. El productor Pedro Arturo Calderón, quien tras observarla en un espectáculo de teatro, la invitó a trabajar en el cine, debutando en Carita de cielo (1946), en la que compartía créditos con María Elena Marqués y Antonio Badú. Le siguió Pecadora (1947) junto al afamado actor Andrés Soler, Señora Tentación (1947), en la que participó el compositor mexicano Agustín Lara, con quien también compartió créditos en las cintas Revancha (1948), Coqueta (1948) y Perdida (1949). Sin embargo, uno de sus papeles emblemáticos y que la convirtieron en un símbolo sexual de aquella época llegó a mediados del siglo XX como Elena Tejero, la protagonista de la película Aventurera, dirigida por Alberto Gout, considerada por la crítica como la obra maestra del llamado cine de rumberas del séptimo arte mexicano. Con películas como Mulata (1954) con Pedro Armendáriz y Yambaó (1956), en la que nada desnuda en una escena, fueron las primeras en incluir elementos de la santería y otras tradiciones de la cultura afrocubana en México. Su primera etapa cinematográfica concluyó con la comedia musical española Zarzuela 1900. Además fue parte de 14 telenovelas, entre las que destacan Rosa salvaje,Maria la del barrio entre otras, participó por última vez frente a una cámara en la telenovela Qué bonito amor, en 2012, Nació el 10 de noviembre de 1929.
Otras Efemérides de este día internacionales
1789.- Durante la Revolución Francesa, mujeres de diferente condición social dan a conocer “La Petición de las mujeres del Tercer Estado”, donde plantean una serie de reivindicaciones, entre ellas la potestad de participar en los cambios y tener derecho a voto. http://circulodeestudios-centrohistorico.blogspot.mx/
1788 - Se creó el periódico The Time de Londres.
1804.- Haiti se convierte en el primer pais independiente de America Latina
1921.-En Alemania, una de las primeras ordenanzas del partido nazi fue la de prohibir a perpetuidad el acceso de las mujeres a cargos dentro del partido.
1922. Nace en Puerto Rico el compositor Félix Manuel Rodríguez Capó (Bobby Capó), autor de “Piel canela”.
1930.- Nace el poeta sirio Ali Ahmad Said mejor conocido como "Adonis",
autor de una veintena de libros de poemas en árabe, desde hace varios
años ha sido uno de los aspirantes a obtener el Premio Nobel de
Literatura.
1959.-Triunfo de la Revolución Cubana sobre el gobierno dictatorial de Batista. Fidel Castro se posiciona en La Habana con sus guerrilleros y el presidente Fulgencio Batista huye de Cuba.
1975.- Es declarado Año Internacional de la Mujer.
1993.- Europa crea el Mercado único.
2005.-Shirley Chisholm (1924-2005), primera legisladora negra en EEUU, fallece a los 80 años. Activista de los derechos de las minorías, llegó a la Cámara de Representantes de Estados Unidos en 1969. También fue una tenaz defensora de los derechos de las mujeres. Se desempeñó como legisladora por el área Bedford-Stuyvesant de Brooklyn, Nueva York. Se jubiló en 1983. BrújulaMetropolitana
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR