1608 Son inauguradas las obras del Canal del Desagüe de la ciudad de México.Durante el segundo virreinato de don Luis de Velasco, hijo. Como remedio propuesto por el ingeniero y cosmógrafo Enrico Martínez para resolver el grave problema de las frecuentes inundaciones. Sólo existe en el mundo una pintura suya: de acuerdo con los entendidos, la obra posee un valor incalculable, pues es la única referencia sobre el uso de lentes en la Nueva España. Luis de Velasco, marqués de Salinas (1539-1617), político español, dos veces virrey de la Nueva España (1590-1595; 1607-1611) y virrey del Perú (1596-1604). Nació en Carrión de los Condes (Palencia). Fue hijo del también virrey Luis de Velasco.Durante su primer periodo, de 1590 a 1595, tomó una serie de medidas a favor de los indígenas. Entre otras cosas fomentó la pacificación de los chichimecas e hizo que se establecieran entre ellos varias colonias de tlaxcaltecas como la de San Luis de la Paz y otras. Asimismo eximió a los indios de cualquier pago en la administración de justicia. Por otra parte a él correspondió en ese su primer periodo abrir el parque de la Alameda, fomentar la producción de textiles y otras industrias. Durante su segundo periodo como virrey novohispano, de 1607 a 1611, uno de los hechos más significativos fue dar comienzo a las obras del desagüe. Fue considerado un buen Virrey
1780 Es descubierto el calendario Azteca
1823.- Solemne traslación, funeral y depósito de las cenizas de los primeros Héroes de la Independencia a la Catedrál de México. Una vez que fue derrocado y exiliado el emperador criollo Agustín de Iturbide en marzo de 1823 y ante la perspectiva de estrenar una República Federal para México, el Congreso decretó que el 17 de septiembre sería honrada la memoria de los que llamó "beneméritos de la patria en grado heroico" e incluyó entre ellos a los que habían luchado y muerto durante los once primeros años del movimiento: Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo, José María Morelos, Mariano Matamoros, Leonardo y Miguel Bravo, Hermenegildo Galeana, José Mariano Jiménez, "Francisco Javier Mina", Pedro Moreno y Víctor Rosales. El tema central del acto sería el "desagravio de sus cenizas"y de paso la tácita negación de Iturbide y el reconocimiento de la paternidad de la nación en sus primeros héroes. Decretaron que se debían exhumar sus restos para traerlos a la catedral metropolitana en donde se haría la ceremonia de su entierro solemne un día como hoy. Ordenaron que la llave de la caja en donde estarían depositados sería custodiada en su archivo y agregaron que para recordar el hecho de su fusilamiento se pondría una pirámide en cada lugar donde ocurrió y que, para honrar su memoria, en el Salón de Cortés se inscribiría su nombre con letras de oro. Fueron giradas instrucciones desde la capital a distintos jefes políticos de provincia en donde se sabía que habían quedado sepultados los "beneméritos" para que cumplieran la orden.
Problemas y viscisitudes: Al Ayuntamiento de la capital le tocó ocuparse del cuerpo de Leonardo Bravo, sepultado en la parroquia de la Santa Veracruz, lugar en el que pusieron a los que habían sido decapitados en el Ejido de La Acordada, fue difícil encontrarlos y por otro lado el Ayuntamiento no estuvo dispuesto a inventar unos huesos, al final no se incluyeron entre los honrados en catedral. Tampoco se hallaron los restos de Hermenegildo Galeana ni pudieron reunirse los de Mariano Abasolo, quien murió encarcelado en Cadíz España a donde había sido deportado no se sabe el paradero. Los restos de José María Morelos y Pavón estuvieron en la villa de Guadalupe el 15 de septiembre, procedentes de San Cristóbal Ecatepec, donde fue ejecutado el 22 de diciembre de 1815. El día 16 salieron en procesión a la ciudad de México. La leyenda también rodea a los huesos de este héroe con la versión de que el hijo de Morelos, Juan Nepomuceno Almonte, tenía con él los restos de su padre y que los había llevado a Francia en donde los enterró en una iglesia parisina, perdiéndose para siempre la noticia de su paradero. Con respecto a los cadáveres de los que encabezaron la lucha: Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez, fusilados y decapitados en Chihuahua en el año de 1811 sigue flotando el misterio, de sus cabezas se sabe estuvieron expuestas por más de 10 años en la Alhondiga de Granaditas en Guanajuato pero la exhumacion de sus cuerpos se perdió en las burocracias de los ayuntamientos y las iglesias donde estaban los restos, no hay registro documental de sí, estos llegaron a la capital, solo llegaron las cabezas exhumadas del cementerio de la iglesia de San Sebastián. En Guanajuato realizaron homenajes y en Queretaro y el trayecto de esa ciudad a la de México se vio lleno de indios y personas humildes con velas en las manos que, procedentes de pueblos lejanos, caminaron muchas leguas en procesión junto a sus amados héroes. Una vez reunidos en la villa de Guadalupe los huesos que se pudieron exhumar, salieron de ahí la mañana del 16 de septiembre hasta la garita de Peralvillo a donde los recibieron los guardias con hachas encendidas. En la garita hubo dos responsos con las cenizas puestas en unas posas o altares. De ahí salieron en hombros del jefe político de México, Francisco Molinos del Campo, y del capitán general, José Morán, marqués de Vivanco, quienes, junto a muchos oficiales del ejército, funcionarios civiles, gente del pueblo que se fue uniendo y más de trescientos coches de duelo -algunos de tiros largos, como el del general Nicolás Bravo-, abrieron una procesión en la tarde que caminó hasta la iglesia de Santo Domingo, donde los restos descansaron fuertemente custodiados. Fue tal la solemnidad del depósito de las cenizas en la catedral el 17 de septiembre de 1823, que todos los que participaron en esa ceremonia señalan que la ciudad nunca había hecho un funeral tan magnífico y solemne y que ese día pasaría a la historia como uno de los más célebres. También fue notorio que buena parte de los asistentes al acto eran de los que habían mandado fusilar a esos que ahora llamaban héroes, y saludaron el que por fin fueran honrados desde "la misma cátedra de verdad" donde tantas veces los difamaron. A Santo Domingo llegó muy temprano la enorme comitiva y luego de un responso se abrió la procesión hasta la catedral. Venía después la oficialidad, militares, diputados, doctores de la Universidad, miembros de los principales colegios, el enviado de Colombia, los integrantes del Supremo Poder Ejecutivo presidido por don Vicente Guerrero. Hacia las doce del día la procesión llegó a la Catedral, donde dio inicio la ceremonia fúnebre que consistió en una vigilia de música, una misa, un responso en las cuatro caras de una enorme y suntuosa pira funeraria donde pusieron las cenizas durante el acto y la procesión de éstas en el carro hasta ser depositadas en la capilla del mexicano San Felipe de Jesús. Su destino final sería en el Altar de los Reyes -en el sitio en que habían sido enterrados los antiguos virreyes y lo serían en el futuro los presidentes- a donde los pasaron tiempo después. Los habitantes de la ciudad, más "un numeroso concurso" que vino de fuera, abarrotaron calles, balcones y azoteas que fueron adornados con cortinas blancas y lazos de crespón negro. Gente del pueblo se ofreció a jalar el carro fúnebre durante la procesión y dominó la opinión de uno de los cronistas que notó que todos los asistentes y los espectadores mantuvieron una actitud de "noble melancolía", y que a pesar de que nunca se habían reunido tantas personas, no hubo desórdenes ni "robos rateros". La concurrencia se disolvió a las tres y media de la tarde y el día terminó con el desfile de la tropa enfrente de Palacio, espectáculo muy disfrutado por el pueblo, que además gozó con la variedad de vendedores de papeles que aludían al acontecimiento. En esas honras fúnebres, se siguió sin modificaciones el ceremonial que se empleaba en las exequias de los reyes españoles. Sólo agregaron que ahora, aunque todo estuvo hecho con la mayor magnificencia, la hacienda pública había gastado menos de la décima parte de lo que se pagaba en la época colonial en las honras fúnebres a los monarcas. Los restos de los héroes de la guerra de Independencia estuvieron en la bóveda del Altar de los Reyes sin ningún monumento especial que las albergara desde 1823 hasta el año de 1895, cuando ante una denuncia periodistica. Lucas Alamán constato y determinó que aquello era un desorden, Alamán junto a José María Andrade costean una urna de cedro, forrada de terciopelo para colocar allí los restos. Este hecho lo daría a conocer el periodista en sus notas, por lo que ante la inacción del gobierno, la sociedad obrera "Gran Familia Modelo" promovió que fueran trasladados a la capilla de San José en la misma catedral. Colectaron 586 pesos, de los cuales destinaron 350 para la urna, que fue construida en los talleres de artesanos mexicanos El sentido de la nueva ceremonia se apoyaba en la descripción que el "reporter" hacia del estado de los huesos donde subrayaba el abandono en que estuvieron durante setenta y dos años y se llegó a culpar a los "depositarios", o sea al clero, del olvido o la indolencia en que tuvo las reliquias, y llegó al extremo de proponer que tal vez se hizo con el fin de desaparecerlas Esta 2a exhumación de 1895 fue una función a tono con los nuevos intereses que dominaban en la política mexicana. Las encargadas del homenaje serían ahora las clases obreras con apoyo del ministro de Gobernación, no perdieron oportunidad y se fueron uniendo las autoridades y se fijó el 30 de julio del mismo año fecha en que se cumplía el octogésimo cuarto aniversario de su fusilamiento y se esperaba que fuera un acto que hiciera época y no se olvidara en "las páginas de la historia de la república". La exhumación de 1895 fué otro reto de donde surgieron más controversias y marcas con letras en los craneos, arreglos, destrucciónes, y donde ya casi olvidados los héroes ahora si se presentaron disturbios y robos, garrotazos y la presencia del dictador Porfirio Díaz que no podía dejar pasar la ocasión para dejar asentado que fué durante su gobierno el acto. Las reliquias estuvieron en la capilla de San José treinta años casi en el olvido, descuidados y en un completo desorden hasta su 3er exhumación el 16 de septiembre de 1925 cuando el entonces presidente Plutarco Elías Calles ordenó el traslado de los restos de la catedral a la columna de la Independencia, el movimiento se hizo con prisa porque la relación entre el gobierno y la Iglesia era ríspida y como un guiño de protagonismo que el Jefe Máximo no pudo evitar: colocó una tarjeta con su firma en la urna con los restos del cura don Miguel Hidalgo. a partir de 1925, se supone que en el Ángel de la Independencia descansan los restos de 12 próceres: Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez, Morelos, Matamoros, Mina, Guerrero, Victoria, Bravo, Vicario y Quintana Roo. La última exhumación de las osamentas fué en las Fiestas del Bicentenario, durante el gobierno de Calderón el 30 de mayo de 2010 para exhibirlas en exposición 'México 200 años, la Construcción de la Patria' en el Palacio Nacional pretexto para analizar los restos y oportunidad para Calderón, como de los anteriores, para legitimarse, regresando a la Columna de Independencia en julio de 2011.
Leer aqui más sobre la suerte de los restos de los otros heroes como Vicente Guerrero, de Guadalupe Victoria, los militares que lucharon en la invasión de EEUU, y otros como la pierna de Santaana y otros más como Agustin de Iturbide quien fue despreciado y no alcanzo lugar en la historia como heroe sino como traidor a la patria.
1875.- Sesiona por primera vez y queda legítimamente constituida la Cámara de Senadores de México, bajo la presidencia de Mariano Escobedo, la Cámara ejerce sus funciones mediante la celebración de sesiones ordinarias, extraordinarias, públicas, secretas o permanentes, así como la integración de comisiones permanentes y especiales. En el Plan de Iguala de 1821, el Poder Legislativo apareció bajo la denominación de “Las Cortes” y lo constituyeron las Cámaras de Diputados y de Senadores. Con Agustín de Iturbide, el Supremo Congreso Constituyente del Imperio Mexicano se integró sin el Senado.
En la Constitución de 1824, el Congreso General de la Federación incluyó el Senado, que se integraba con dos representantes de cada Estado, elegidos por mayoría absoluta de votos por sus legislaturas y renovado por mitad de dos en dos años. En 1836, las Siete Leyes establecieron el Senado con 24 integrantes que se renovaban por terceras partes cada dos años; sus miembros debían ser elegidos mediante un sistema indirecto muy complicado,tener más de 35 años y rentas anuales mínimas de $2,500 pesos.. En 1847 se reformó la recién restaurada Constitución de 1824 y se añadió un número de senadores igual al número de Estados, a los dos ya existentes por cada uno de ellos. El Senado se suprimió en la Constitución de 1857 argumentando sus bases aristocraticas que abria las puertas a generales y obispos que trabajaban en contra de toda reforma; que el tercio que nombraban los otros poderes no representaba al pueblo, sino a la política dominante o a intereses bastardos; que actuaba como un poder superior a los representantes del pueblo. Juarez en 1866 inentó restablecer el Senado con un plebiscito, fracasó porque la medida se interpretó como un intento por debilitar a los diputados mediante la división del poder legislativo en dos cámaras. En 1870 en la Cámara de Diputados renació la idea de volver a crear el Senado Pero Guillermo Prieto sostuvo que la razón de ser del Senado era imitar a los Estados Unidos; que era una ligereza plantearla sin experimentar cómo funcionaba la Constitución; que las dos Cámaras resucitaban ideas de nobleza y aristocracia, y eran, por lo mismo, un paso retrógrado; que se trataba de dar preponderancia a las minorías, lo que era antidemocrático; que dividiendo lo que estaba unido, se introducía la anarquía; que la Cámara de Senadores, si era homogénea con la de Diputados, era inútil; y si antagónica, perniciosa.Sin embargo el proyecto de reformas a la Constitucion se presento en 1872: "Mientras la Cámara de Diputados representa el principio popular, el Senado es la representación del principio federativo. Los Senadores, pues, son los representantes de las entidades políticas, y deben por esto recibir su mandato, no directamente del pueblo, que ya tiene sus delegados en la Cámara popular, sino en la representación política de cada Estado”. Las reformas fueron firmadas en la sesión del 10 de noviembre de 1874 y promulgadas el 13 de noviembre de 1874. Lerdo de Tejada era el Presidente de la República.
Señores senadores:
Todos vosotros habéis leído con profundo interés el informe presentado por don Victoriano Huerta ante el Congreso de la Unión el 16 del presente.
Indudablemente, señores senadores, que lo mismo que a mí, os ha llenado de indignación el cúmulo de falsedades que encierra ese documento. ¿A quién se pretende engañar, señores? ¿Al Congreso de la Unión? No, señores, todos sus miembros son hombres ilustrados que se ocupan en política, que están al corriente de los sucesos del país y que no pueden ser engañados sobre el particular. Se pretende engañar a la nación mexicana, a esa patria que confiando en vuestra honradez y vuestro valor, ha puesto en vuestras manos sus más caros intereses.¿Qué debe hacer en este caso la representación nacional? Corresponder a la confianza con que la patria la ha honrado, decirle la verdad y no dejarla caer en el abismo que se abre a sus pies.
........"La paz se hará cueste lo que cueste", ha dicho don Victoriano Huerta. ¿Habéis profundizado, señores senadores, lo que significan esas palabras en el criterio egoísta y feroz de don Victoriano Huerta? Estas palabras significan que don Victoriano Huerta está dispuesto a derramar toda la sangre mexicana, a cubrir de cadáveres todo el territorio nacional, a convertir en una inmensa ruina toda la extensión de nuestra patria, con tal de que él no abandone la presidencia, ni derrame una sola gota de su propia sangre......
.......Sin embargo, señores, un supremo esfuerzo puede salvarlo todo. Cumpla con su deber la representación nacional y la patria está salvada y volverá a florecer más grande, más unida y más hermosa que nunca....
..........La representación nacional debe deponer de la presidencia de la República a don Victoriano Huerta por ser él contra quien protestan con mucha razón todos nuestros hermanos alzados en armas y de consiguiente, por ser él quien menos puede llevar a efecto la pacificación, supremo anhelo de todos los mexicanos.
Me diréis, señores, que la tentativa es peligrosa porque don Victoriano Huerta es un soldado sanguinario y feroz, que asesina sin vacilación ni escrúpulo a todo aquél que le sirve de obstáculo. ¡No importa, señores! La patria os exige que cumpláis con vuestro deber, aun con el peligro y aun con la seguridad de perder la existencia.....
El mundo está pendiente de vosotros, señores miembros del Congreso Nacional Mexicano, y la patria espera que la honraréis ante el mundo, evitándole la vergüenza de tener por primer mandatario a un traidor y asesino
Senador por el estado de Chiapas
17 de septiembre de 1913
1939, Manuel Gómez Morin funda el Partido Acción Nacional.
1941 Natalicio del economista mexicano Víctor Manuel Bernal Sahagún.Catedrático de la UNAM en el Seminario de Desarrollo y Planificación, de la Facultad de Economia y de diversos cursos de posgrado en Republica Dominicana, Venezuela y Ecuador, Investicador y Secretario Academico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM:, Trabajó en el sector privado en el área de Mercadotecnia. Autor, coautor y coordinador de cerca de veinte libros, entre los que destacan; Anatomía de la Publicidad en México, Impacto de las empresas multinacionales en el empleo y los ingresos, Medicina ¿Para quién?, Las empresas Transnacionaes en México y America Latina, El capital extranjero en México, Espacios de silencio. La televisión mexicana, Monopolios, enajenación y desperdicio, Miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Aqui puedes escuchar algunas de sus charlas http://www.iiec.unam.mx/academicos/victor-manuel-bernal-sahagun
Museo Nacional de Antropologia e Historia de México |
1972 Muere en Berna Suiza el escritor y diplomatico mexicano Rafael Bernal. Dramaturgo, novelista, publicista, narrador, periodista, historiador, guionista de radio cine y televisión y poeta. Doctorado en literatura en la Universidad de Friburgo, Suiza,otorgándole un Suma Cum Laude , con la tesis Mestizaje en el idioma español en el siglo XVI en México De 1938 y 1939 Colaboró como guionista en las películas “Mujeres y toros y “Juan sin miedo”,Trabajó también como periodista de radio y televisión, colaboró en numerosos medios de la prensa escrita e incursionó en el cine como productor y haciendo algunas adaptaciones. Además de novelas policiacas, Bernal escribió cuentos, poesías, teatro, historia; también realizó algunas traducciones. En 1940 estudió cinematografía en París. En 1941 fue corresponsal de los periódicos Excélsior y Novedades a Segunda Guerra Mundial. Regresó a México en 1943 y convivió en El Café París con los integrantes del grupo Contemporáneos. Fue colaborador de Excélsior, Hojas de Poesía, La Prensa Gráfica, Lectura, Novedades, Revista de América, Tiras de Colores y Unitas (Filipinas). Obtuvo el primer lugar en los Juegos Florales de San Luis Potosí de 1950 con el poema Hernán Cortés . En 1945 empieza a trabajar en la radio y la televisión. En 1946 se volvió sinarquista y se adhirió al Partido Fuerza Popular. Fundó “Gran Teatro”, el primer teatro en la televisión (1950), su obra La Carta fue la primera obra de teatro que se montó en la televisión mexicana, el 8 de agosto de 1950. Realizó su labor teatral en México de 1947 a 1956, destacan sus obras Antonia, El ídolo, El maiz en la casa y La paz contigo . Su radionovela más importante fue Caribal. El infierno verde que se transmitió en 1954. Vivió en Caracas, Venezuela de 1956 a 1960, trabajó como productor y director de teleteatro para la cadena de Televisión Venezolana, S. A. De 1960 a 1972 trabajó en el Servicio Exterior de México, su labor principal fue fomentar la cultura mexicana en Honduras, Filipinas, Perú y Suiza, países en los que realizó una labor magisterial en las principales universidades. Fue un viajero verdaderamente incansable: recorrió Estados Unidos, Europa y Canadá (1930-38), así como también Centroamérica, Colombia, Cuba y Venezuela. En 1961 en calidad de diplomático; falleció en su último lugar de trabajo en Suiza, después de recibir el doctorado.
Los tres ases |
1179.- Muere la abadesa, mística, profetisa, médica, compositora, pintora y escritora alemana, Hildegard Von Bingen, autora de nueve libros, de música gregoriana y una ópera. Es conocida como la sibila del Rin y como la profetisa teutónica. El 7 de octubre de 2012 el papa Benedicto XVI le otorgó el título de doctora de la Iglesia junto a San Juan de Ávila
Pintura Visionaria: la tierra con diferentes estaciones |
1743 Natalicio del matemático y filósofo francés Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet. Ensayo sobre el cálculo integral
1917, nació en Tongyong, Corea del Sur, el compositor y activista coreano Isang Yun cuya preocupación musical primaria de Yun era el desarrollo de la música de Extremo Oriente (especialmente la coreana) y el dodecafonismo a través de los instrumentos musicales occidentales. Después de experimentar con 12 técnicas del tono empleó las técnicas asociadas a la música coreana tradicional. Hijo de un renombrado poeta llamado Yun Ki-hyon comenzó a escribir música a la temprana edad de 14 años y no fue hasta dos años después en 1933 cuando empezó formalmente sus estudios musicales. Estudió en el Conservatorio de Osaka, Japón y a partir de 1938 lo hizo en Tokio, Cuando Japón entró en la II Guerra Mundial, regresó a Corea donde participó en el movimiento de independencia coreano, por lo que fue capturado y encarcelado por los japoneses en 1943. Al quedar en libertad una vez finalizada la guerra, fundó un orfanato para los huérfanos de la guerra y se dedicó a la enseñanza de la música en Tongyong y Busán. En 1953 al firmarse el armisticio de la Guerra de Corea, fue profesor de música en la Universidad de Seúl. En 1955 recibe un Premio Cultural de la Ciudad de Seúl (Seoul City Culture Award) y al año siguiente viaja a Europa para proseguir sus estudios musicales. En 1956 estudió composición en París y en Berlin en donde en 1964 se instala, ahí fue secuestrado en 1967 y llevado a su país por la policía secreta coreana al verse implicado en un caso de espionaje. Fue encarcelado, torturado y condenado a cadena perpetua, hasta que fue liberado en 1969 a causa de numerosas protestas internacionales. Se le expulsó del país y se le prohibió volver. De nuevo en Alemania enseñó música en la Academia de Hannover durante un año y desde 1970 hasta 1985 fue profesor de composición en Berlín. A partir de 1973 comenzó a participar en organizaciones de Japón y Estados Unidos con el fin de conseguir la democratización de Corea del Sur y la reunificación del país. Promovió la celebración de un concierto en el que participaran músicos de las dos Coreas, acto que por fin se celebró en 1990. En 1994 fue invitado a un festival musical en Corea, pero debido a problemas con el gobierno el acto fue suspendido. OBRAS: Óperas, Trabajos sinfónicos e instrumentales como- “Cinco piezas para piano” (1958) - “Fluctuaciones” (1964) - “Réak” (1966) - “Sinfonía nº 1 (1982-1983) para cámara 1/2, 2/2 - “Gongo-Hu” para arpa (1984) 1/2, 2/2- “Sinfonía nº 2” para orquesta (1984) Música de cámara: - Gasa (1963) - Piri para oboe solo (1971) - Trío para piano (1972-5) - Etude para flauta sola (1974) - Quintet del Clarinet (1984) - Dúo para violoncelo y arpa (1984) - Cuarteto de Oboe (1994) entre otras. Leer más aqui Yun falleció el 3 de noviembre de 1995 debido a una pulmonía y un año después se fundó en Berlín la Fundación Internacional Isang Yun. Aqui dejamos la Sinfonia No 1 disfrutala
Para escuchar el audio sin que se duplique con el del blog, apaga el RADIO DEL BLOG en la columna derecha arriba de la tierra y la luna
1934.- La RCA Victor pone a la venta el primer acetato en 33 1/3 revoluciones por minuto, con la "Quinta sinfonía", de Ludwig Van Beethoven, considerada una de las obras inmortales de inigualable creación artística y energía rítmica. aqui puedes leer sobre la historia de los discos de vinilo http://www.planetamodular.com/cronologia-del-vinilo-i/
1951.- Fallece el pianista y compositor estadounidense Jimmy Yancey. Destacado por establecer el estilo del blues “boogie-woogie”. Nace el 20 de Febrero de 1898.
1965.- Muere el dramaturgo español Alejandro Casona, cuyo verdadero nombre era Alejandro Rodríguez Álvarez. Autor de obras como "La empresa de Ave María", "El caballero de las espuelas de oro"Siete gritos en el mar, y "La sirena varada". Nace el 23 de marzo de 1903.
1994.- Muere en Londres, Inglaterra, el filósofo de origen austriaco Karl Popper. Destacado por su defensa de la "sociedad abierta", democrática y su crítica al marxismo. Es autor de "La miseria del historicismo", entre otras. Nace el 28 de julio de 1902.
2002.- Investigadores estadounidenses y egipcios descubren un espacio hueco de 45 centímetros de profundidad y una puerta sellada en la pirámide de Keops de Gizah, con la ayuda de una cámara-robot en miniatura.
2008.- En honor a una deidad hawaiana, la Unión Astronómica Internacional designa al quinto planeta enano del Sistema Solar con el nombre de "Haumea".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante, Nos interesa conocer tu punto de vista para retroalimentarnos y así aprender juntos. DEJANOS UN COMENTARIO PORFAVOR